Saltar al contenido
Portada » Plan de empleos, un paliativo a los despidos por cierre de empresas

Plan de empleos, un paliativo a los despidos por cierre de empresas

El desempleo se acrecentó debido a la pandemia del Covid–19.

Tatiana Peñaranda / Activo$ Bolivia – Santa Cruz

Una llamada. Sólo de una llamada depende si Nancy y más de 122 mil bolivianos lograrán un trabajo de aquellos que oferta el Gobierno o se enrolará en la extensa fila de desempleados, principalmente de aquellos despedidos por el cierre de empresas, como consecuencia de la pandemia del Covid–19. 

«Recientemente fui a la institución a dejar los requisitos que solicitan, tengo fe que mi currículum se ajuste al requerimiento de alguna empresa; me dijeron que en menos de dos semanas recibiré una llamada», suspira Nancy Costas, una mujer oriunda de la ciudad de La Paz que vive en Santa Cruz hace 20 años. Hoy busca la manera de conseguir un nuevo empleo tanto para subsistir a la pandemia cuanto a la crisis económica.

En abril perdió su trabajo. Casi por una década se desempeñaba como secretaria, por lo que no le fue fácil afrontar la cuarentana, sin empleo y sin recursos. En ese horizonte sombrío Nancy avista una luz esperanzadora, sobre todo al enterarse del programa de Apoyo de Empleo ofrecido por el Gobierno.

«Quedarme en casa durante la cuarentana no fue una tarea fácil, algunos colegas y vecinos intentaron generar sus propios ingresos con la venta de productos alimenticios y de limpieza, en cambio en mi familia sobrevivimos con los pocos ahorros que teníamos», expresa.

Plan de empleo
Oscar Mercado, Ministro de Trabajo, afirmó que el Gobierno está inyectando 19 millones de dólares para generar 11 mil empleos en sectores afectados por la emergencia sanitaria, pero priorizará a poblaciones vulnerables como las personas con discapacidad.

El proyecto se ejecuta a través de la Bolsa de Trabajo del Servicio Público de Empleo y el Programa de Apoyo al Empleo II con un soporte económico para tres meses, el cual será pagado directamente al beneficiario, que va desde Bs 2.122 hasta Bs 3.183.

Según Mercado, la subvención está orientada a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), especialmente a los sectores de producción y servicios más golpeados por la pandemia del Covid-19. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo en Bolivia se disparó a 8,1% a mayo de este año, un aumento de 3,6% desde fines de 2019. Por esas fechas estaba en 4,8%. Según la Cámara Nacional de Industrias (CNI), dicho porcentaje equivale a más de 122.000 personas que perdieron su fuente laboral como consecuencia de la pandemia del Covid–19.

Desempleados se anotan en el plan de empleos del Gobierno.

Convenio con privados
Luis Fernando Strauss, gerente de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz – Bolivia (Cainco), sostuvo que se firmó un convenio con el Gobierno para que 11 mil personas entre profesionales, técnicos superiores y personas con discapacidad se beneficien con un trabajo formal, además que exista equidad e igualdad de oportunidades. En ese ámbito, la institución está dando a conocer los beneficios del plan de empleo; asimismo, es un intermediario entre la oferta y demanda. 

«Estamos viviendo una temporada difícil, varias compañías tuvieron que retirar a sus asalariados por falta de liquidez económica, pero gracias a la intermediación del Gobierno se generará un alivio al sector empresarial, porque incorporarán en su planilla personal sin un costo adicional, no tendrán que pagar el sueldo tampoco los aportes patronales correspondientes, lo cual es un avance significativo”, indicó Strauss.

A su turno, Juan Pablo Suárez, vicepresidente del Colegio Departamental de Economistas de Santa Cruz (Cdesc), manifestó que el Plan de Empleo es favorable, porque ayuda a contratar nuevo personal para diversas empresas; los profesionales competitivos y eficientes forman parte de su equipo laboral.  

«Esta medida se debe desburocratizar y flexibilizar rápidamente, tenemos una normativa laboral restrictiva que sólo protege a quienes tienen trabajo y perjudica a quienes no, además desfavorece a la competitividad. Es importante una modernización laboral, urge realizar una reforma tributaria y tener un sistema impositivo mucho más fácil, no es posible que en el tema de pago de impuestos Bolivia se encuentre en la posición 186 de 192 países en el mundo, lo cual es un indicador negativo», lamentó Suárez.

«Debemos tomar en cuenta —prosiguió— una ley de emprendimiento que favorezca la creación de nuevas pymes, modernizar la normativa laboral, el régimen tributario y cambiar el Código de Comercio para hacer más efectivo y ágil la economía. Bajo la normativa actual los gobiernos departamentales y municipales hacen muy poco, pero podrían autorizar las rebajas tributarias, estas acciones pueden funcionar siempre y cuando sean ágiles y oportunas». Strauss lamentó que uno de los sectores más golpeados por la pandemia es el turismo, pues muchos operadores siguen enfrentando pérdidas, aun cuando se ha buscado la reactivación de los restaurantes a través de los delivery, pero no es suficientes, continuarán trabajando para darle una solución.

Convenio Gobierno–Privados
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, junto a la Cámara de Industria, Comercio, Servicio y Turismo de Santa Cruz (Cainco) y la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (Fepc) firmaron un convenio interinstitucional para impulsar el Programa de Apoyo de Empleo II (PAE) y unificar esfuerzos que propicien la generación de empleos.