Redacción: Luján Saldías Pinto
Activo$ Cochabamba
Aún en medio de la pandemia, en Bolivia este año volvieron a subir las conexiones al internet, que se ha convertido en una herramienta imprescindible para el tele trabajo y la educación desde la casa.
Las plataformas digitales permiten hoy a los estudiantes, incluso desde los más pequeños del kínder y la escuela, a prepararse para el mañana. En este contexto, hay una gran cantidad de aplicaciones que ofrece Play Store, tanto web como app, que facilitan al personal docente educativo la inmersión en la tecnología.
Las aplicaciones que los estudiantes y el plantel docente utilizan más en Bolivia, según expertos consultados por Activo$ Bolivia, son:
1.- Classroom: Permite conectar a alumnos y profesores
de una manera práctica y fácil. Es una herramienta con la que se pueden crear y administrar las asignaciones generales de un curso.
Asimismo permite calificar, enviar asignaciones y
recibir las tareas, enviar comentarios. Lo mejor es que puede tener
acceso a todas estas funciones desde una misma plataforma. Se pueden
sincronizar las aplicaciones al Google Classroom y Google Meet que direcciona a clases online y hacer de las evaluaciones un proceso más interactivo y dinámico.
2.- Moodle Cloud: Es una aplicación gratuita en software libre, con un
estilo clásico para funciones e-learning (es un espacio virtual de aprendizaje orientado a facilitar la experiencia de capacitación a distancia, tanto para empresas como para instituciones educativas). Sus funciones más notorias son la amplia capacidad de almacenamiento, la posibilidad de generar múltiples interacciones y el hecho de crear numerosos perfiles de usuarios con roles específicos.
Sirve para dar cursos o clases online, enviar y recibir fácilmente las
asignaciones, control de asistencias y calificaciones, entre otros.
Las universidades, múltiples escuelas, ya tienes un enlace directo de la plataforma educativa, donde están las materias ya agregadas para el uso de cada estudiante o universitario.
3.- WhatsApp: Esta aplicación de mensajería instantánea también puede ser usada para realizar trabajos grupales. No sólo es un canal de mensajería instantánea, sino que actualmente profesores y estudiantes le han buscado el lado positivo con fines educativos.
Ayuda a promover el trabajo grupal e intercambia contenidos en favor de su desarrollo, lo que ha provocado en los docentes la necesidad de formar parte del impulso transformador en beneficio de la educación, a través de grupos de WhatsApp para poder enviar archivos PDF, audios de clases grabadas y links en las distintas plataformas elegidas.
4.- Zoom: Es una aplicación utilizada para conferencias, webinars o para realizar videollamadas. Es una alternativa a Skype o herramientas de este estilo. Son salas de video para que los estudiantes participen en los mismos entornos de aprendizaje virtual dinámico desde sus computadoras portátiles y teléfonos.
Se destaca por programar reuniones, crear notificaciones, compartir pantallas, habilitar una pizarra digital para dibujar o crear notas, herramientas de chat, grabar la clase y mucho más.
5.- Educa Bolivia: Esta plataforma es desarrollada por el Ministerio de Educación y el ingreso no cuesta un solo mega, gracias al convenio con las empresas Tigo, Entel y Viva. Esto ayuda a las familias de escasos recursos o que vivan en zonas rurales sin acceso a un internet limitado.
La plataforma digital se divide por subsistemas, de acuerdo al nivel educativo de cada estudiante, también existe una biblioteca virtual para el alcance y desarrollo de trabajos. Los maestros y estudiantes deben ingresar con su respectiva cédula de identidad, Rude u otra documentación, donde el profesor crea videoconferencias o suba materiales para los alumnos.
Ciudadanos digitales
En criterio de Hugo Campos, especialista en Tecnologías Educativas en la Universidad Adventista de Bolivia, todas las personas nos estamos adiestrando a una nueva realidad, un nuevo estilo, porque todos hemos sido golpeados por la pandemia.
“Hay dos grandes grupos de maneras virtuales, las sesiones sincrónicas, que son aquellas en vivo, y existen muchas plataformas como el famoso Zoom, Google Meet y Jitsi Meet. Por otro lado, las plataformas asincrónicas como Classroom, Moodle, Claroline y muchas plataformas que gestionan el aprendizaje de manera online”, explica Campos.
La nueva realidad ha ido acelerando el uso de las técnicas tecnológicas, tanto para el plantel estudiantil, como para las empresas, empezando a utilizar muchas herramientas, cambiando nuestra cultura de ciudadanos digitales.
“En GEG Bolivia siempre nos estamos preocupando por aportar nuestros conocimientos. Nosotros somos un grupo voluntario, sin fines de lucro, para quienes quieran fortalecerse en esta área tecnológica. Tenemos diferentes grupos en cada departamento y diferentes líderes que siempre están apoyando a la transformación digital y tratar de aplicarlos en los procesos educativos”, señala Campos.
Como en la mayoría de los países, Bolivia no es el único donde se ha encontrado a docentes que escasamente manejaban los recursos digitales y en muchos casos casi nula para afrontar el desarrollo educativo.
En esa dirección, María Uriona, Máster en Tecnologías Educativas y Recursos Digitales, menciona como factor limitante la dificultad de conectividad en Bolivia, entre otros aspectos.
1.- Acceso a internet: En Bolivia es muchísimo más bajo que en otros países de Latinoamérica y es uno de los más caros. Es un internet de inferior calidad, un producto bastante restrictivo para el uso en la educación a distancia.
2.- El acceso a equipos: Pueden presentarse diferentes situaciones, total ausencia de equipos o la necesidad de compartir entre varias personas en la casa.
3.- Falta de capacitación: La emergencia ha llevado a los maestros a pasar de las clases presenciales de forma presencial a las videoconferencias, eso implica sincronía con los estudiantes y una mejor calidad de internet, pero también implica más dispositivos conectados simultáneamente en la casa. Porque cuando uno habla de educación a distancia, existen muchísimos otros medios, pero el profesor al no tener dominio de ellos, acude primero a la videoconferencia, que es lo que más se parece a la clase presencial.
4.- El falso miedo: Al no saber utilizar estas plataformas virtuales, de repente el docente piensa que ya cambió de rol. Porque el profesor siempre era la fuente del conocimiento, ahora tiene que aprender junto con el estudiante.
Hay un falso miedo o creencia de que el estudiante ha nacido con el celular en la mano y que sabe más que el profesor en temas tecnológicos, pero no es así, porque los niños y jóvenes tienen más conocimiento en videojuegos o videos, pero no saben en el fondo el manejo de las herramientas productivas.
“Tenemos que trabajar con ellos la conectividad, la disponibilidad, formación de docentes y el miedo a enfrentarse a algo nuevo, asumir nuevos retos. Entonces son cuatro factores en los que hay que trabajar”, expresa María Uriona.
En su criterio, a la plataforma digital Edúcate Bolivia, le falta pulir muchos cambios, ya que si bien tiene material pedagógico dentro del programa, esto exige al profesor conocer muy bien la plataforma y dejar de utilizar otros medios de enseñanza, puesto que la finalidad de la plataforma es el manejo gratuito, sin necesidad de megas.
“Hemos tenido avances científicos mayores a todas las décadas anteriores, y el día a día nuestro es aprender. Lo mejor que podemos dejar a nuestros estudiantes es que ellos aprendan, porque lo que experimentan hoy tal vez va a ser caduco de aquí a cinco años. Pero la habilidad de adaptarse a nuevos contextos y no tener miedo de explorar, eso es lo que se van a llevar de nosotros como docentes”, concluye Uriona.