Saltar al contenido
Portada » Porcicultores en emergencia debido al alza de precio de la soya

Porcicultores en emergencia debido al alza de precio de la soya

El rubro porcicultor depende de la soya para la crianza de cerdos.

Tania Peñaranda Q. | Activo$ Bolivia – Santa Cruz

Dada la subida del precio de la soya solvente, alimento esencial para los cerdos, el sector porcicultor se declaró en emergencia, lo cual traerá como secuela pérdidas económicas y provocará inestabilidad en el abastecimiento los próximos meses, advirtió uno de sus directivos.

«Esta situación es lamentable y agravará la crisis, porque tenemos pérdidas hace ocho meses; lo único que exigimos es que las industrias cumplan con el convenio y reglamento biministerial, para la regulación de precios de la soya de acuerdo con el convenio macro que se hizo en la liberación de exportaciones», manifestó Nelson Daher, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (Adepor), a tiempo de señalar que las industrias aceiteras no están cumpliendo con los compromisos de no elevar el precio de sus productos.

Precios

El valor de la tonelada de soya solvente a finales de 2019 estaba en 1.700 bolivianos, a principio de este año aumentó a 2.034 y ahora está a 2.200 bolivianos. Las aceiteras trabajan en un sistema de oligopolio, es decir: se ponen de acuerdo entre las cinco aceiteras y cobran en el mercado interno el precio que mejor les convenga.

«Piden libre mercado para la exportación, pero no dejan importar la soya, tienen el mercado cautivo ofertando al precio que desean, en cambio nosotros no podemos exportar; sin embargo, ellos venden el producto al mercado interno más barato, lo cual es injusto», aseveró molesto.

Los porcicultores reportan pérdidas debido al alza de precio de la soya.

En Bolivia el único alimento con proteínas para los animales es la soya, en otros lugares del mundo utilizan los subproductos de origen animal como harina de pescado y harina de sangre que contienen proteínas, pero lamentablemente en el país no hay industrias que abastezcan en la magnitud que requiere el sector.

Daher vaticinó que, si la situación continúa, habrá pérdidas económicas en los porcicultores, pero eso no significa que el precio de la carne de cerdo aumente, sólo incrementa cuando la demanda es mayor. En este momento las ventas son bajas, porque el poder adquisitivo de las personas está ocasionando que el precio se encuentre por debajo del 25% del costo de la producción.

En Santa Cruz la producción se mantiene: mensualmente produce alrededor de 60.000 cerdos, abasteciendo al mercado nacional en un 80%, pero recientemente cinco granjas cerraron, lo que significa que 5.000 cerdos no serán expuestos en el mercado cruceño.

«El sector venía creciendo poco a poco, generando fuentes de empleo de manera directa entre 8.000 y 10.000 y de forma indirecta 25.000, pero en vez de crecer y afianzarse, ahora sufrirá un decrecimiento ocasionando escasez, todo dependerá de las políticas gubernamentales que se realicen», señaló el presidente de Adepor, al momento de señalar que la institución tiene 125 asociados, los mismos representan el 95% de la producción cruceña.