Saltar al contenido
Portada » Producen repelente contra alacranes con lavanda francesa cultivada en Cochabamba

Producen repelente contra alacranes con lavanda francesa cultivada en Cochabamba

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Después de investigaciones y varias pruebas, una emprendedora cochabambina logró desarrollar un repelente de alacranes a partir de la lavanda francesa. En lo que va del año, se reportaron al menos 20 picaduras de alacrán en dos departamentos del país y la muerte de un niño a causa de la picadura.

Eli Luizaga es la ingeniera industrial que, en 2018, logró introducir a Cochabamba una lavanda procedente de Francia que, el 6 de agosto del 2022 y luego de muchas pruebas fallidas, logró hacer germinar en las húmedas y fértiles tierras de Collpa, en el municipio de Pocona.

Este éxito agrícola dio lugar a su emprendimiento bautizado como “Capullitos”, que ya tiene desarrolladas tres líneas de productos y una de ellas es la colección “Rocío”, el aceite esencial de lavanda que sirve como repelente de alacranes.

En esa misma colección se encuentra también un aromatizante en formato de souvenir, es decir una bolsita con la flor aromática.

Como aceite esencial, la lavanda ayuda a reducir la ansiedad, el insomnio y el dolor de cabeza. Es muy útil para relajarse y también combate las contracturas, asegura Luizaga.

«Rocío», aceite esencial de lavanda ofrecido como repelente contra alacranes.

“Auras” es la otra línea que incluye otro aceite con efecto relajante, disminuye el estrés y la ansiedad, combate el insomnio, tiene efecto cicatrizante, elimina las estrías y es un aromatizante natural.

La tercera línea es “Cocachitos” y está enfocada en las mascotas. La demandan las veterinarias como relajante para los animalitos ansiosos o nerviosos y también la aconsejan para calmar a las mascotas afectadas por el ruido de la pirotecnia. Además, es ideal como repelente de pulgas.

Arduo proceso

Luego de casi dos años de trabajo de investigación y pruebas realizadas con el apoyo de investigadores de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), finalmente Luizaga logró hacer germinar la lavanda francesa que le permite producir los aceites referidos y además un subproducto denominado hidrolato.

La emprendedora explicó que el trabajo desarrollado el año pasado con la UMSS estaba dividido en dos frentes: el primero con la Facultad de Agronomía, enfocado a la propagación, multiplicación y adaptación de la planta en Pocona, y el segundo con el Centro de Tecnología Agroindustrial (CTA) para determinar la tecnología adecuada para la obtención de los aceites esenciales a partir de la lavanda francesa que -según los expertos- es de mayor calidad aromática y rendimiento que la nativa.

Si te interesan los productos puedes acudir a la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UMSS o comunicarte al 737-63982.