Saltar al contenido
Portada » Productores se declaran en emergencia por la prohibición de la Agrobiotecnología

Productores se declaran en emergencia por la prohibición de la Agrobiotecnología

Uno de los principales sectores productivos del país como la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), se declara en emergencia a través de su presidente Marcelo Pantoja, que rechaza la acción popular interpuesta por un grupo de activistas con la intención de eliminar los Decretos Supremos que autorizan al comité nacional de bioseguridad, establecer procedimientos abreviados para la evaluación de eventos biotecnológicos para el maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya.

A través de la plataforma virtual Zoom, dijo “Vamos a defender nuestro derecho a utilizar semillas genéticamente modificadas para estos cultivos, porque necesitamos de la biotecnología para mejorar la productividad y competitividad, así como para mitigar los efectos climáticos adversos y defender nuestra producción del ataque de plagas, que ocasionan cuantiosas pérdidas a los productores”.

Pantoja expresó que, estos individuos buscan bloquear el desarrollo del país, atentando contra el exitoso modelo productivo cruceño que garantiza el 70 % de la provisión de alimentos para Bolivia, un modelo de producción que garantiza la seguridad y soberanía alimentaria, que aporta cientos de millones de dólares a través de la exportación.

Aclaró que la cadena productiva oleaginosa no se resume sólo a la soya, ya que, junto con los cultivos de rotación como el trigo, girasol, maíz y sorgo, producen 4,5 millones de toneladas de granos por año, con un movimiento económico de más de 2 mil millones de dólares, que es distribuido en toda la cadena productiva de alimentos, a los proveedores de insumos, transportistas, exportadores, industrias, entre otros.

“Como principal actor de la cadena productiva producimos soya en la campaña de verano, y rotamos con cultivos de trigo, maíz, sorgo y girasol, en invierno; garantizamos lo que demanda el mercado interno; generamos excedentes para la exportación, que sólo en el caso de la soya representan cerca de 1.000 millones de dólares anuales; y, lo principal, cientos de miles de fuentes de empleos directos e indirectos que benefician a los bolivianos cada año considerando sectores conexos; frente a todo esto ¿cuántos empleos e ingresos generan para el país, estos grupos de activistas?”, reflexionó indignado el presidente de Anapo.

Respaldo científico

Lamentó que estos grupos irresponsablemente sustenten sus acciones valiéndose de información sin respaldo científico, cuando existen estudios de organizaciones científicas serias que respaldan el pleno uso de la biotecnología y validan el uso de semillas genéticamente modificadas por su contribución al aumento en la producción de alimentos, siendo inocuos como los de producción convencional y amigable con el medioambiente. “La acción popular planteada es un verdadero atentado a la alimentación de la población y al futuro de la actividad agropecuaria y agroindustrial del oriente boliviano, con imprevisibles consecuencias desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, y como productores vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance, para evitar un debacle económico y social”, indicó Pantoja.