Saltar al contenido
Portada » Sectores empresariales piden leyes y campañas a favor de la producción boliviana

Sectores empresariales piden leyes y campañas a favor de la producción boliviana

Para ayudar a la reactivación de la economía, golpeada por la pandemia, se espera que la población incremente el consumo del producto boliviano.

Redacción: Rebeca López

El persistente crecimiento del contrabando en Bolivia sigue siendo una de las mayores preocupaciones de los empresarios, que demandan nuevas leyes y campañas de publicidad no sólo para incentivar la industria nacional y el consumo de lo “Hecho en Bolivia”, sino también para reactivar la economía del país, golpeada por el Covid-19.

Por un lado, se estima que el año pasado, cuando se vivió lo peor de la pandemia, se registró el cierre de 741 empresas en Bolivia, lo que llevó a bajar la producción boliviana y disminuir el crecimiento de Producto Interno Bruto (PIB).

“El contrabando es igual que el narcotráfico, porque es un flagelo para nuestras empresas y para la economía. Mientras no combatamos el contrabando, con la seriedad con la que se debe combatir, siempre vamos a estar a expensas de que nuestras empresas estén al borde del cierre”, señaló el presidente de la Fundación Hecho en Bolivia, Luis Laredo.

El empresario, que también es presidente de la Cámara de Minería de Cochabamba, explicó que todo producto boliviano debe tener una certificación del valor agregado de origen nacional, lo cual pondera tres ítems: mano de obra, materia prima e insumos.

Es decir, el producto debe tener más del 51% para catalogarse como Hecho en Bolivia. “Un ejemplo es el pan que comemos todos los días, es un producto no hecho en Bolivia, porque los insumos son importados al igual que la materia prima, lo único que es boliviano es la mano de obra”, aclaró Laredo.

Luis Laredo, presidente de la Fundación Hecho en Bolivia, sostiene que el contrabando es un flagelo para las empresas y la economía.

Faltan nuevas leyes

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Industria y Artesanía Productiva (Cadepia), Luz Mary Zelaya, lamentó que hoy en día en el mercado no se consigan productos bolivianos, ya que el 98 por ciento son productos importados.

“Lastimosamente la gente cree que los productos de afuera son mejores que los nuestros”, manifestó. Por lo tanto, dijo que son necesarias nuevas leyes para revertir estas cifras, para lograr que los mercados ofrezcan al menos un 60 por ciento de producción nacional.

Actualmente, se viene trabajando en un proyecto llamado “Clúster empresarial”, el cual tiene por objetivo capacitar a las empresas para mejorar su producción, generar más empleos y potenciar su competitividad ante los productos foráneos.

Los empresarios también piden al gobierno central políticas serias contra el contrabando y campañas de publicidad de consumo de productos nacionales. “Necesitamos que la gente compre más productos nacionales, para reactivar la economía. Es el momento para apoyar a la industria nacional”, agregó con contundencia Zelaya.

Luz Mary Zelaya, presidenta de Cadepia, lamenta que la gente crea que los productos foráneos son mejores que los nuestros.

Sello “Hecho en Bolivia”
Actualmente, se cuenta con dos sellos como elemento de identificación de productos bolivianos.

El primero que nació por una necesidad identificada por la Cámara de Industria de Cochabamba, de combatir a los productos extranjeros, que sometían a la producción nacional, a través de una campaña a nivel nacional que se lanzó el 3 de agosto de 2001. El sello cuenta con tres slogans: “Consume lo Nuestro – Hecho en Bolivia – Emplea a los Nuestros”.

El siguiente, se dio por el Decreto Supremo Nº 3010, de fecha 7 de diciembre de 2016, el cual se denomina “Movimiento Hecho en Bolivia”, que tiene por objeto promocionar la producción nacional y concientizar al consumidor de adquirir productos bolivianos. Laredo precisó que cada empresa o industria es libre de usar cualquiera de los dos sellos. Sin embargo, se estima que en unos meses se llegará a definir una marca única de Bolivia, para que todas las empresas tengan unificado un mismo sello, de tal manera que no exista una confusión entre la población.