Redacción | Activo$ Bolivia
En 2022, el segundo producto boliviano no tradicional más exportado fue la castaña y el 70% llegó a mercados europeos.
Javier Freire Bustos, gerente ejecutivo de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), explicó a Radio San Miguel que para 2023 se tenía grandes expectativas y se esperaba que la libra de castaña beneficiada con calidad de exportación costara 3,20 dólares, pero no fue así.
Los mercados se encuentran estáticos y el precio no pasa de los 2,50 dólares la libra. “Estamos en una situación difícil, el precio bajó 70 centavos de dólar en el mercado internacional, un 18 a 20 % menos de lo previsto, y no hay ofertas firmes. Debemos volcar la mirada a productos como el asaí, sinini, acerola o copuazú, productos con demanda internacional”, explicó.
Añadió que el rendimiento de la zafra rindió un 30% menos que el año pasado, afectando la economía de la Amazonía. La consecuencia fue la especulación, donde algunos intermediarios compran la castaña barata, pensando que va a subir el precio, pero este año no fue así porque no hay mercados.
EBA trabaja directamente con el castañero y los recolectores para ofrecer un mejor precio a la castaña orgánica. Interactúa con 20 empresas industriales que operan a nivel nacional, una de ellas funciona en Pando, en el Sena.
Está previsto construir una planta en Bolívar, también en Pando, para adicionar valor agregado a la castaña al extraer aceite comestible, cosméticos, productos de limpieza y otros.
Por otra parte, también se prevé construir una planta de producción de asaí en el municipio pandino de Puerto Rico.