Saltar al contenido
Portada » Turismo se declara «bioseguro» contra el Covid–19; una página web promociona a Bolivia hacia el mundo

Turismo se declara «bioseguro» contra el Covid–19; una página web promociona a Bolivia hacia el mundo

Un bus turístico de la ciudad de La Paz listo para reiniciar actividades.

Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz

Todo suma, nada resta. Bajo esta lógica de trabajo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), inyectó en las últimas horas oxígeno al turismo, para revivirlo y junto al Viceministerio de Turismo, oficializó el lanzamiento de una plataforma digital web: www.turismo.produccion.gob.bo para declararlo «bioseguro contra el Covid–19» y así promocionar Bolivia en el mundo.

«Es un primer paso, un hito histórico para Bolivia», afirmó la Representante Residente del Programa del PNUD en Bolivia, Luciana Mermet, para quien la estrategia buscará reactivar al sector para beneficio de miles de bolivianos que viven del turismo.

La Web

La página web, la primera en su tipo para el Estado está construida para dos cosas estratégicas y puntuales.

«Primero. Activar la recuperación del turismo en Bolivia con la promoción y difusión de los destinos declarados prioritarios para el Estado y que tienen que ver con el Norte del territorio nacional, pero también promocionar sitios geográficos, hasta ahora, poco conocidos como la región del Chaco que atraviesa tres departamentos (Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz)», explicó la Viceministra de Turismo, Eliana Ampuero.

Otras regiones como el puerto Ichilo–Mamoré, en la franja amazónica del Estado, así como la zona Andina, Central y Sur del país también pueden ser identificados por los interesados como destinos naturales y de alto atractivo internacional.

Un segundo eje temático que aborda el aplicativo inteligente tiene que ver con «difundir, informar y capacitar a los emprendimientos de base comunitaria ligadas sustancialmente a los operadores, agentes, hospedaje, transporte y gastronomía turística», complementó Ampuero.

Ambas áreas cuentan de forma permanente con información actualizada, básica, didáctica y liviana para prevenir el Covid–19, un «manual de bioseguridad», apuntó la autoridad gubernamental.

Aún resta camino por recorrer

Este salto cualitativo para el turismo, sin embargo, solo es una luz al final del túnel. Mermet volvió a dibujar una realidad difícil y complicada que aún deberá encarar el sector.

«Existe por ahora una paralización y lenta recuperación. Los instrumentos creados para el sector van a empujar un poquito esa reactivación», subrayó la Representante del PNUD.

¿Verdad o mentira? La posición de Mermet fue respaldada por el expresidente de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), Raúl Calvimontes, cuando declaró que toda buena intención tendrá éxito siempre y cuando exista demanda para aplicar a los servicios.

«El anuncio del gobierno es muy bueno, de hecho, es un intento más de varios que se puso en marcha desde 2020, pero con poco éxito», indicó el dirigente gremial.

Según Calvimontes, el sector hizo todos los esfuerzos para reactivar el turismo, incluso formamos un pool de empresas para seguir operando, pero todo quedó a medias por falta de apoyo gubernamental.

El golpe duro que aguantó hasta ahora el sector suma $us1.200 MM en pérdidas; y sigue esperando de las autoridades respaldo, por ejemplo, con incentivos tributarios, flexibilidad laboral y acaso, acceso a créditos de fideicomiso para seguir sobreviviendo, pero nada pudo materializarse.

Cifras

Mermet sumó números a las pérdidas descritas por Calvimontes con un añadido; apuntó que el sector dejó en la calle a más de 140.000 personas y están en riesgo otros 325.000 puestos laborales si acaso el turismo no logra levantar cabeza.

La actividad ya entró en una etapa recesiva en 2019 durante los conflictos políticos que se desataron en Bolivia.

La crisis, sin embargo, se ahondó en 2020, con una reducción de la actividad de hasta en un 80% y pérdidas por encima de los Bs 7.500 MM, apuntó la representante del PNUD.

Esta situación obligó a la entidad internacional prender focos rojos de alarma sobre un sector que representa el 4% de los ingresos para el Producto Interno Bruto (PIB), y genera más de un cuarto de millón de empleos en Bolivia.

«El turismo en el Estado genera, anualmente, un promedio de $us 830 MM», acotó la representante internacional para quien el sector se constituye en un área estratégica en la economía de Bolivia.