Saltar al contenido
Portada » Una atmósfera ríspida envuelve la renovación del poder en la ALP

Una atmósfera ríspida envuelve la renovación del poder en la ALP

Los nuevos asambleístas en sus primeras horas de reuniones.
 

Por Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz

Una atmósfera ríspida envuelve la renovación de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) como un efecto inmediato de la decisión del partido ganador de abolir los 2/3 del reglamento parlamentario y a cambio sustituirlo por una simple mayoría, ventaja que el frente ganador, MAS-IPSP, comenzó a pasear por los pasillos del parlamento en señal de poder.

El ambiente nada grato llena los ambientes del Congreso y el discurso de clausura del periodo constitucional del legislativo de la presidenta Eva Copa (MAS-IPSP) deja sentado la existencia de un fuerte enfrentamiento que cultivaron las autoridades salientes del Legislativo y Ejecutivo, que ahora es trasladado a la ALP, donde la oposición optó por atrincherar posiciones para hacer frente a una gestión «que se pinta de autoritaria», denunciaron.

Entre el 2019-2020, la ALP conformó cuatro comisiones especiales para investigar presuntos actos de corrupción por la compra de respiradores españoles y chinos con supuesto sobreprecio, adquisición «irregular» de armamento no letal para la Policía y las Fuerzas Armadas, la contratación poco clara de seguros, combustibles y alimentos para YPFB; compra irregular de servicios para Boliviana de Aviación (BoA); pero además, manejos discrecionales de recursos estatales en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) y Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

Copa volvió a endosar a la oposición, sobre esta base, un rosario de acusaciones que ahora los nuevos legisladores de su partido «tienen la responsabilidad de terminar», sentenció.

Cultivo explosivo regional

La decisión del MAS-IPSP de eliminar los 2/3 del reglamento en la Asamblea está generando un cultivo explosivo de conflictividad regional, alertó a su vez el nuevo senador por el departamento de Tarija, Rodrigo Paz Zamora.

«El pueblo votó por un presidente, pero también decidió por un equilibrio de la administración del poder, pero creo que esa voluntad no se está respetando y creo que puede haber consecuencias muy delicadas respecto a las regiones con el nuevo gobierno que recién comenzará», advirtió el legislador, exalcalde de la ciudad de Tarija e hijo del expresidente del Estado, Jaime Paz Zamora (1989-1993).

La sustitución de los 2/3 «es una señal de retroceso democrático» y frente a esto el nuevo Jefe de Estado tiene la responsabilidad de «profundizar la democracia en el Estado y tendrá que dar viabilidad para salir en defensa de los intereses de la patria», señaló.