Saltar al contenido
Portada » UPB acoge foro internacional orientado a impulsar la reducción de emisiones de CO2 en la construcción

UPB acoge foro internacional orientado a impulsar la reducción de emisiones de CO2 en la construcción

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Con la idea de brindar un espacio de encuentro y debate entre profesionales, estudiantes y sector público, se realizó el Primer Foro Internacional de Sostenibilidad FIS 2023 en el campus Santa Cruz de la Universidad Privada Boliviana (UPB). Permitió dar a conocer los incentivos económicos que ofrece la banca para el desarrollo y ejecución de proyectos sostenibles y las políticas gubernamentales que acompañan la construcción verde.

Los panelistas fueron Ernesto Infante, de México, y Elías Robles, de Costa Rica, destacados expertos en el área.

“Buscamos generar una red de participación activa que permita generar un acuerdo entre el sector público y privado para establecer las bases y medidas de acción orientadas a reducir las emisiones de CO2 y aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señaló Carlos Foronda, decano del Campus Santa Cruz.

Durante el FIS 2023 se buscaron alianzas entre el sector público y privado para establecer lineamientos de actuación para cada sector, a corto, mediano y largo plazo; tomar medidas de acción para disminuir las emisiones de CO2 generadas por la construcción; impulsar normas que promuevan la construcción sostenible; avanzar en acciones contra el cambio climático y para generar ideas concretas y recomendaciones para proyectar un futuro social, económico y ambientalmente sostenible, destacó Foronda.

La UPB aporta a la sostenibilidad ambiental desde diferentes campos de acción.

El rol de la UPB es generar interés en los estudiantes y la población en general para avanzar en materia de acción climática.

Aporte de la UPB a la sostenibilidad ambiental

La UPB aporta a la sostenibilidad ambiental desde diferentes campos de acción. Actualmente, cuenta con más de 11 Centros de Investigación, entre ellos el “Centro de Investigaciones en Arquitectura y Urbanismo (CIAU)” donde se abordan temas relacionados con la bioarquitectura, la arquitectura sustentable y ramas afines, en pos de abrir caminos para trabajar acciones sobre cambio climático, la eficiencia energética en edificaciones y el confort térmico y acústico, entre otros.

Asimismo, la UPB acoge al SDSN, una Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible que trabaja específicamente en torno a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) con el propósito de alcanzar, hasta el año 2030, el compromiso asumido por Bolivia con las Naciones Unidas.

Para 2023, uno de los mayores retos de la UPB es formar un “Centro de Materiales y Eficiencia Energética” que permita realizar evaluaciones de impacto ambiental, explorar alternativas de materiales que generen emisiones de CO2 bajas o nulas y promover la construcción sostenible, añadió Foronda.

Por otra parte, el programa UPB Green fue diseñado para promover la responsabilidad social y contribuir al desarrollo sostenible del país. Alberga proyectos de gestión integral de residuos y optimización de recursos naturales; y cuenta con programas que promueven la conservación de recursos no renovables aplicados dentro del mismo campus.