Por Edwin Miranda V. | Activo$ Bolivia – La Paz
Centenares de cooperativas auríferas que operan en el Norte del departamento de La Paz compran el litro de diésel en Bs 20, muy a pesar de que el precio de este combustible está congelado en el Estado —hace más de una década— en Bs 3.72 por litro, denunció el presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), Armando Saravia.
«El diésel en Guanay se ha incrementado demasiado, no hay control, y en las zonas auríferas compramos entre Bs 15 y Bs 20, y esto no puede seguir así», protestó el dirigente minero que además aseguró que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) abandonó la fiscalización de combustibles en la región hace tiempo, aunque no detalló días o semanas.
La aparente existencia de un tráfico organizado y muy lucrativo de combustible en la zona fue motivo de una reunión de urgencia que promovió Ferreco con el nuevo Viceministro de Políticas Mineras, Marcelo Tellería, para que asuma conocimiento de lo que está sucediendo en el Norte del departamento de La Paz.
Los beneficios del combustible con precio congelado no llegaron hasta ahora a las zonas productoras de oro en el país.
«La falta de una adecuada fiscalización de parte de ANH dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y de la Dirección de Sustancias Controladas, dependiente del Ministerio de Gobierno, suman problemas a una situación extremadamente delicada», lamentó.
Saravia reveló que hace meses la comercialización del combustible está dechado a la libre oferta y demanda del mercado de la región, y como se conoció, arropado con precios especulativos y hasta delictivos, pues violan disposiciones normativas vigentes en el país.
Saravia deslizó la existencia incluso de organizaciones ilegales que están operando en la zona en actividades lucrativas de tráfico de diésel y otros combustibles, como la gasolina o el Gas Licuado de Petróleo (GLP).
5 millones de litros mes Ferreco demanda aproximadamente cinco millones de litros de diésel cada mes, y a raíz de esta situación, comenzó a nacer un comercio informal en todas las zonas auríferas del departamento de La Paz, que abarcan fundamentalmente las localidades de Guanay, Mapiri, Tipuani, Achiquiri y otras poblaciones, explicó Saravia.
Según el dirigente aurífero, hace días viene reclamando de las autoridades atención inmediata para solucionar el problema de la provisión de combustible a la zona, pero hasta ahora no encontró respuesta favorable en el Gobierno.
«Pido a las autoridades, a los ministros, que ayuden (a resolver esta situación), es indispensable descubrir a los principales responsables (del tráfico ilegal de diésel), que están lucrando con el combustible de los cooperativistas; hay que agarrarlos y llevarlos a la justicia inmediatamente», exigió el dirigente aurífero. Actualmente operan en el país más de 1.500 cooperativas dedicadas a la explotación de oro. De esta cantidad de sindicatos organizados, más del 30% operan en el departamento de La Paz.