Tania Peñaranda Q. | Activo$ Bolivia – Santa Cruz
La cuarentana sanitaria ayudó a que las especies del Zoológico Municipal de Fauna Sudamericana Noel Kempff Mercado de Santa Cruz dejen el estrés fisiológico y mejoren su salud significativamente, lo cual despertó la idea de reabrir sus puestas, pero con la consigna de crear conciencia en la ciudadanía, comenzando por los escolares.
Durante cinco meses 1.800 huéspedes de fauna silvestres, correspondiente a más de 250 especies, estuvieron lejos de los ruidos y las aglomeraciones, casi como si vivieran en su entorno natural.
«El confinamiento ha sido beneficioso para ellos, incluso durmieron mejor al haber menos ruido, pero era necesario reabrir no sólo el zoológico, sino todos los centros de recreación para que los niños, jóvenes y personas de la tercera edad se distraigan, eso sí, con todas las medidas de bioseguridad y enfocados en concienciar a la sociedad sobre la conservación de la naturaleza», manifiesta el director del zoológico de la ciudad de Santa Cruz, Marcelo Ruiz.
Desde el 10 de septiembre el zoológico reabrió sus puertas al público. Hasta el 30 de septiembre ya habían visitado 39.800 personas.
Cuatro brigadas médicas constantemente están monitoreando el recinto no sólo por el Covid-19, sino también para proteger la salud de los visitantes. Desde el 1 de octubre la entrada ya no es gratuita. La atención es de martes a domingo de 09.00 a 15.00, en dos turnos, con el fin de evitar aglomeraciones. En la mañana ingresan 2.000 personas y en la tarde otras 2.000. Antes de la cuarentana acudían el fin semana entre 8.000 a 10.000 personas, pero por medidas de bioseguridad esa cifra bajó.
El zoológico de Santa Cruz es uno de los atractivos más visitados de Bolivia, constituyéndose entre los más importantes zoológicos especializados en fauna sudamericana. Las especies más emblemáticas en aves son la Paraba Azul, Paraba Frente Roja y Pava Copete de Piedra; en Mamíferos está el tigre y el jaguar, y el lugar más atractivo para los niños es la Isla de los Monos.
Inversión
«El Bioparque mensualmente gasta 150 mil bolivianos en la cancelación de los sueldos de 50 personas, la comida, los medicamentos y otros. Tenemos varios profesionales como veterinarios y biólogos que están pendientes del bienestar adecuado a los animales. Además, todos los años realizamos un Plan de Manejo, que es aprobado por el Ministerio de Medioambiente y Agua. El Gobierno Municipal, a la cabeza de la alcaldesa Angélica Sosa, nos apoya con tres millones de bolivianos para las mejoras de los recintos y el parque en general», explica Ruiz al destacar que están fortaleciendo la escuela ambiental, especialmente para escolares guiados por el lema «Conocer para conservar».
Reconectarse con la naturaleza
Karina Mariaca de Oliveira, investigadora en biodiversidad y resiliencia climática y co-propietaria de Quinta Conciencia, sostiene que los animales que viven en los zoológicos tienen una vida de sufrimiento, por lo que no está de acuerdo que exista estos espacios, menos en las condiciones que tiene Bolivia, que es reducido. Sin embargo, para la población es beneficioso la reapertura de lugares de recreación como el Zoológico, porque el confinamiento tuvo a la población encerrada por mucho tiempo.
La cuarentena nos ayudó a revalorizar la naturaleza, ya que el ser humano es parte de ella. Es lamentable que muchos de los zoológicos están ubicados en lugares urbanos, de hecho, los animales viven con estrés como el jaguar y las aves; estos animales necesitan de lugares amplios, excepto que sean refugios que rescatan animales en cautiverio que no están acostumbrados a su hábitat, en ese caso, es importante el rol que juegan estos espacios», señala Mariaca.