20.9 C
Cochabamba
miércoles, noviembre 12, 2025
InicioNoticias Del DiaAlerta: Bolivia en el puesto 70 del ranking global de ciberseguridad

Alerta: Bolivia en el puesto 70 del ranking global de ciberseguridad

El experto David Gutiérrez en el panel sobre ciberseguridad organizado en Cochabamba por la empresa CONSESO.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Antes los ladrones usaban pasamontañas. Hoy, basta un clic. El crimen digital ya no necesita romper cerraduras, sino vulnerar sistemas y en Bolivia seguimos con las puertas abiertas.

El experto colombiano David Gutiérrez, fundador de MGA Kerberos, una corporación especializada en ciber riesgos, lo explica así: “Latinoamérica es uno de los territorios más afectados por la ciberdelincuencia. Brasil, México y Colombia están en el top 20 mundial de ataques y Bolivia todavía está muy rezagada en madurez digital y en legislación”.

De hecho, nuestro país ocupa el puesto 70 entre 150 naciones en el índice global de ciberseguridad. La razón principal es la falta de regulación y conciencia. Muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, creen que “eso no les pasa a ellas”, hasta que un ransomware paraliza su operación o un correo trampa roba toda su base de clientes.

Según Gutiérrez, el costo promedio de un ataque cibernético ronda los 300 mil dólares, sin importar el tamaño de la empresa. Y si consideramos que unas 6.400 víctimas al año son registradas globalmente bajo extorsión digital, el panorama se vuelve alarmante.

El cibercrimen ha evolucionado porque ya no se roba dinero físico, se roban datos. Bases de clientes, historiales médicos, números de tarjetas o simples contraseñas que se venden o se usan para chantajes digitales. “Hoy hay bandas criminales especializadas en robar información y monetizarla”, advierte Gutiérrez.

Los sectores más atacados son los de finanzas, seguros, salud, gobierno y educación. Pero Gutiérrez es tajante al hacer una advertencia: “Toda empresa, sin importar su tamaño, debería incluir la ciberseguridad y un seguro contra riesgos digitales en su presupuesto anual”.

En un país donde el discurso digital avanza más rápido que la práctica, Bolivia enfrenta el reto urgente de madurar digitalmente. No se trata solo de tener computadoras o redes sociales, sino de entender que la información es el nuevo oro y que protegerla es una cuestión de supervivencia empresarial.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer