23.9 C
Cochabamba
sábado, mayo 3, 2025
InicioConyunturaSin dólares y con deudas, los constructores dejan de participar en licitaciones

Sin dólares y con deudas, los constructores dejan de participar en licitaciones

Al menos diez licitaciones del Gobierno han quedado desiertas en los últimos meses, según datos de CADECO Cochabamba. (Foto: CADECOCRUZ)

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La construcción, uno de los motores de la economía, está en alerta roja. Cada vez más empresas están optando por no participar en licitaciones públicas debido a la incertidumbre financiera, el encarecimiento de materiales y la falta de dólares.

Jorge Siles, presidente de la Cámara de la Construcción de Cochabamba (CADECO), advierte que la situación es insostenible y ya ha provocado el cierre de compañías y la paralización de proyectos clave.

Materiales por las nubes y contratos de alto riesgo

El mayor problema es el alza de precios. La escasez de divisas ha disparado el costo de insumos importados hasta en un 70%, generando un escenario impredecible para las constructoras.

«Firmamos un contrato con un precio hoy, pero en tres meses el material puede costar 50% más. Es imposible trabajar así», explica Siles.

Como resultado, al menos diez licitaciones del Gobierno han quedado desiertas en los últimos meses. Nadie quiere asumir un contrato cuyo presupuesto se quede corto a la mitad del camino, mientras el Estado mantiene sus precios congelados.

Pagos demorados y empresas al borde del cierre

A esta crisis se suma otro problema: el retraso en los pagos. Muchas empresas ya están asfixiadas por deudas fiscales y la falta de liquidez las pone al borde del colapso.

Según una encuesta de CADECO, el 10% de las constructoras en Cochabamba podría cerrar, mientras que un 20% enfrenta graves dificultades económicas.

«Si no hay inversión pública, la construcción se detiene. Y si la construcción se detiene, la economía también sufre», advierte Siles.

El sector pide medidas urgentes: acceso a divisas para importar insumos, reajuste de precios en los contratos públicos y alivio fiscal para las empresas más afectadas.

Mientras tanto, la parálisis en la inversión pública sigue creciendo, afectando la infraestructura, el empleo y el desarrollo regional.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer