25.9 C
Cochabamba
miércoles, octubre 8, 2025
InicioNoticias Del DiaCacao made in Bolivia: de récord en 2024 a grandes promesas en...

Cacao made in Bolivia: de récord en 2024 a grandes promesas en 2026

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El cacao boliviano sigue dando de qué hablar y no precisamente en ferias locales, sino en los grandes mercados internacionales. Los productores ya proyectan que 2025 será otro año de ventas elevadas al exterior, consolidando a este grano como una de las estrellas de las Exportaciones No Tradicionales (ENT) del país.

De acuerdo con el último informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), hasta julio de este año Bolivia ya colocó en el mundo 472 toneladas de cacao por un valor de 4,3 millones de dólares. Para ponerlo en perspectiva: esa cifra ya superó todo lo vendido en 2023, cuando se alcanzaron casi 3 millones de dólares con 621 toneladas.

El entusiasmo de los productores tiene un antecedente inmediato: en 2024 Bolivia rompió récords con más de 14 millones de dólares por 2.319 toneladas exportadas, bajo la categoría “Cacao y sus preparaciones”. El destino principal fueron Países Bajos, Alemania, Argentina e Italia, aunque en total el cacao boliviano llegó a 17 países, abriéndose paso en Europa como producto premium y conquistando también Sudamérica.

El protagonismo es claro: La Paz lidera con el 90% de las exportaciones, seguido de Santa Cruz con el 7%, mientras que los Yungas y la Amazonía aportan el sello de origen amazónico que tanto valoran los chocolateros gourmet del mundo.

El futuro pinta prometedor porque los especialistas señalan que para 2026 Bolivia podría dejar de ser solo un proveedor de grano para convertirse en un jugador clave de productos con valor agregado: chocolates finos, manteca de cacao y preparaciones gourmet que seduzcan a las grandes marcas internacionales. La clave estará en tres frentes:

  1. Sostenibilidad y certificaciones para abrir más mercados.
  2. Transformación e infraestructura, con inversiones en plantas de procesamiento que multipliquen el valor económico del grano.
  3. Expansión territorial, explorando el potencial de Santa Cruz, Beni y Pando para ampliar la frontera agrícola del cacao.

El cacao boliviano no solo está escribiendo una historia de récords, sino que se perfila como una apuesta estratégica para diversificar las exportaciones y darle a Bolivia un espacio en el mapa mundial del chocolate fino.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer