17.9 C
Cochabamba
miércoles, agosto 13, 2025
InicioNoticias Del DiaChina se rinde ante la ciencia boliviana y su quinua para climas...

China se rinde ante la ciencia boliviana y su quinua para climas calientes

El congreso de innovación científica en China, donde participó un científico boliviano.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) acaba de hacer historia porque su trabajo en la tropicalización de la quinua —es decir, adaptarla para que crezca en zonas cálidas como Santa Cruz o el Chaco— ha sido reconocido nada menos que en China. El gigante asiático, que hoy produce más quinua que Bolivia, ha puesto los ojos en lo que se está cocinando (literalmente) en los laboratorios universitarios del país.

El mérito fue presentado por Jorge Rojas, director del Centro de Nanotecnología y Biotecnología de la UMSS, durante un congreso de innovación tecnológica sobre quinua en Shanghái. Allí, no solo aplaudieron la hazaña boliviana, sino que se firmaron varios convenios con universidades chinas y con la propia Academia de Ciencias del país.

“Esto es un logro no solo para Bolivia, sino para el mundo”, dijo Rojas. Y tiene razón. La quinua ya no es solo un grano andino de altura, ahora también puede prosperar bajo el sol intenso del oriente boliviano o el Chaco. Y eso cambia todo.

China está buscando reemplazar cultivos como el arroz o el trigo por quinua, por sus propiedades funcionales y medicinales. Ya tienen un banco de germoplasma con más de 100 mil accesiones, mientras que Bolivia guarda solo 4.000. ¿Qué significa eso? Que ellos están dispuestos a conseguir su objetivo. Y ahora Bolivia es parte de ese proyecto.

Jorge Rojas, director del Centro de Nanotecnología y Biotecnología de la UMSS, en el congreso realizado en China.

La buena noticia es que Bolivia no se queda atrás. Gracias al trabajo de la UMSS, ahora hay acuerdos de investigación conjunta, intercambios científicos y posibilidades de colaboración en cultivos como la quinua y la yuca. Estudiantes y científicos van a viajar de un país al otro para seguir desarrollando esta alianza.

Pero más allá de los convenios, este reconocimiento pone en el mapa a la ciencia boliviana. La UMSS ha sido oficialmente reconocida como la universidad que logró lo que parecía imposible: adaptar la quinua a climas cálidos. Un hito que no solo debemos celebrar, sino proteger y potenciar.

Así que mientras algunos siguen viendo solo el potencial turístico de Bolivia, otros están viendo su potencial científico. Y eso es algo que no se da todos los días.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer