16.9 C
Cochabamba
viernes, septiembre 26, 2025
InicioConyunturaCuando la cocina se convierte en un acto de resistencia

Cuando la cocina se convierte en un acto de resistencia

Foto: UNIFRANZ.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La mesa cochabambina, famosa por su abundancia y sabor, atraviesa uno de sus momentos más críticos en lo que va del año. La razón no es ningún secreto porque los precios de los productos básicos se dispararon y los insumos esenciales están cada vez más escasos. Aceite, carne de res, pollo, huevo y lácteos tienen a los restaurantes “al borde de un ataque de nervios”.

Denisse Dalence, presidenta de la Asociación de Empresarios de Restaurantes y Afines de Cochabamba (ASERAC), explica que conseguir estos productos se ha vuelto un dolor de cabeza diario para quienes viven de la cocina. Solo en las últimas semanas, la carne de res subió un 15%, el aceite no solo está más caro, sino que casi no se encuentra, y la falta de lácteos y harina complica todavía más la operación de los negocios. A esto se suma el problema crónico de la falta de dólares, que encarece la importación de varios insumos.

“Definitivamente estos cinco productos son los que más han afectado nuestras estructuras de costos”, lamenta Dalence.

Menús bajo cirugía

La situación ha obligado a los restaurantes a aplicar una “reingeniería de menús”. Eso significa ajustar platos, reducir porciones o directamente dejar de ofrecer algunas preparaciones. No es raro ver locales que han cerrado sucursales, reducido horarios o bajado su producción para poder resistir.

“Ya no podemos operar al 100%. La burbuja nos tiene contra la pared”, advierte Dalence.

Una esperanza en Sacaba

En medio de este panorama complicado, hay una luz en el horizonte: la IV Ronda Agropecuaria de Negocios 2025, organizada por la FEPC y la Gobernación de Cochabamba. Este encuentro, que se realizará el 15 de octubre en el Museo Municipal de Sacaba, promete generar intenciones de negocio por Bs 22 millones y, lo más importante, ofrecer hasta un 15% de reducción en costos logísticos y un 35% en provisión de insumos.

Más de 200 actores del ecosistema productivo participarán en la cita, que podría convertirse en la válvula de escape que tanto necesita la gastronomía qochala para no perder su brillo y seguir defendiendo el título de capital gastronómica de Bolivia.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer