Redacción | Activo$ Bolivia
El mundo cripto ya no es cosa de pocos. En agosto de 2025 el mercado superó los 4 billones de dólares y, en medio de esta ola digital, Bolivia no se queda atrás. El Banco Ganadero acaba de lanzar GanaCripto, un servicio que permite a los bolivianos comprar, vender y usar criptomonedas de manera fácil, segura y 100% digital.
“Queremos que cada usuario se sienta seguro y acompañado, respaldado por la solidez de más de tres décadas del Banco Ganadero”, señaló Edgardo Cuellar, gerente de Negocios Digitales y Marketing.
¿Qué es GanaCripto?
Se trata de una herramienta integrada directamente en Ganamóvil, sin apps extras ni procesos enredados. Por ahora, funciona con USDC (USD Coin), una criptomoneda estable vinculada al dólar.
Los beneficios hablan por sí solos:
- Operaciones digitales y rápidas.
- Envío de giros internacionales de forma ágil y segura.
- Control total de fondos desde la app del banco.
- Enrolamiento inmediato y sin trámites pesados.
- Respaldo de una red nacional de oficinas y ejecutivos capacitados.
¿Quién puede usarlo?
Inicialmente, está pensado para personas naturales que quieran pagar matrículas universitarias, comprar productos y servicios o autoenviarse fondos. En el corto plazo, también llegará a empresas y PYME, que podrán usarlo para pagos internacionales.
Seguridad, el punto clave
La confianza es parte central de la propuesta. GanaCripto usa infraestructura especializada en custodia de activos digitales, cifrado bancario, autenticación multifactor y monitoreo antifraude en tiempo real. Además, cumple con las normativas KYC y PLD, y está supervisado por la ASFI.
Más que un lanzamiento, un movimiento
El Banco Ganadero presentó oficialmente GanaCripto en Santa Cruz, rodeado de expertos financieros y tecnológicos, donde el mensaje fue ofrecer inclusión financiera, innovación y un nuevo paso hacia la transformación digital de la banca boliviana.
“Con GanaCripto acercamos la innovación financiera a todos los bolivianos, promoviendo inclusión, acceso seguro a nuevas oportunidades y fortaleciendo la participación en la economía digital”, resaltó Cuellar.
Con este paso, Bolivia se suma al mapa regional de soluciones financieras innovadoras y demuestra que la banca tradicional también puede ser parte del futuro cripto.