14.9 C
Cochabamba
viernes, agosto 15, 2025
InicioNoticias Del DiaLo que las marcas deben saber sobre el malestar social y el...

Lo que las marcas deben saber sobre el malestar social y el consumo

Los hogares están fatigados emocional y financieramente.

Redacción | Activo$ Bolivia

Tu detergente favorito cuesta más o ese cine que visitabas religiosamente cada semana ahora tiene descuentos «secretos» para llenarse. Es la realidad incómoda que vivimos desde hace un buen tiempo y estas molestas situaciones del día a día generan lo que los expertos llaman malestar social y está influyendo en cada una de tus decisiones de compra.

Según un estudio de la consultora Captura Consulting sobre el impacto del malestar social, difundido hace un par de semanas en Santa Cruz, el descontento de la gente, provocado por la inestabilidad económica (subida de precios, escasez de combustible, etc.), ha alcanzado un punto crítico. En una escala donde el extremo del malestar está en 75 puntos, Bolivia se encuentra en 59, cumpliendo 14 de 15 requisitos para un «estallido social».

Y, aunque no lo parezca, este índice tiene mucho que ver con las marcas y el consumo porque ahora los hogares están en «modo eficiencia».

El estudio revela un panorama preocupante. El poder adquisitivo está en picada y el 85% de las personas sienten que es «mucho peor» que el año pasado. El 82% dice que gasta más, pero tiene menos dinero, un claro efecto de la inflación. Y el 94% de los hogares ha tenido que recortar gastos, especialmente en cosas como salir a comer, entretenimiento, ropa y tecnología.

Ese es el famoso «modo eficiencia», donde la gente busca reducir gastos en un área para poder destinarlos a otra. Esto explica por qué los cines ofrecen descuentos y por qué el sector gastronómico sufre porque, ahora, salir de casa es un lujo que muchos ya no se pueden permitir.

Ya no basta la buena reputación

El consumidor de hoy está más infiel que nunca. El 50% de las personas ya prefiere marcas económicas que, aunque sean desconocidas, cumplen con su función. Por otro lado, un 80% busca ofertas y descuentos «siempre o casi siempre» antes de comprar, y el 75% está dispuesto a probar una marca nueva si es más barata y funciona igual de bien.

Esto pone a las marcas tradicionales en una encrucijada. Entrevistado por el periodista Marcelo Vera, el experto Sebastián Godoy, gerente de proyectos de Captura Consulting, dice que ahora las marcas están “bajo presión» porque la reputación que construyeron por años ya no es suficiente. El consumidor ha vuelto al «punto de decisión», ese momento en el que evalúa si vale la pena seguir comprando una marca cara o si es mejor optar por una alternativa más económica.

Lo que hacen las marcas

Explica que la respuesta de las empresas ha sido variada. Por ejemplo, el 80% de los gerentes de marketing y ventas están creando o planeando lanzar productos más baratos para responder a la caída del poder adquisitivo; han reducido sus portafolios, eliminando productos que no son tan rentables para enfocarse en los más vendidos y el 45% ha adaptado su mensaje para conectar de una forma más real y cercana con un público que se siente cansado y presionado.

El desafío de la empatía

Un dato clave del estudio es que solo el 10% de los consumidores siente que las marcas se están adaptando a su situación actual. Las empresas están perdiendo el pulso de lo que sucede en los hogares.

El malestar social ya no es un simple rumor; es el clima dominante. Los hogares están fatigados emocional y financieramente. Las marcas que sigan vendiendo una «vida mágica y bucólica» cuando la realidad es dura, están desconectadas. Las que logren ser empáticas, pertinentes y responsables en sus mensajes son las que, sin duda, sobrevivirán y conectarán de verdad con su público.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer