19.9 C
Cochabamba
sábado, febrero 22, 2025
InicioEspecialesLos productos de Cochabamba llegan más lejos que nunca

Los productos de Cochabamba llegan más lejos que nunca

El palmito es uno de los productos cochabambinos que más éxito tiene en los mercados internacionales.

Cochabamba, un departamento caracterizado por su dinamismo en la exportación de productos, ha experimentado en los últimos años un proceso de diversificación en sus mercados de destino, así como un aumento en la complejidad y el valor agregado de sus exportaciones. Sin embargo, este crecimiento no ha estado exento de desafíos.

A pesar de las limitaciones y la falta de competitividad en ciertos aspectos, se han logrado avances significativos en la conquista de nuevos mercados y en la adaptación de productos a las exigencias internacionales, explica Víctor Hugo Villarroel, gerente general de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (CADEXCO).

Diversificación

Durante el año 2023, Cochabamba logró exportar productos a más de 40 destinos, un logro importante considerando las condiciones económicas y logísticas que enfrenta Bolivia. Entre los mercados recientemente conquistados se destacan Lituania, Sudáfrica y Turquía, tres países que hasta el 2023 no figuraban como destinos consolidados para los productos cochabambinos.

Este avance es notable, considerando que la conquista de nuevos mercados no solo depende de la oferta, sino también de la capacidad de las empresas para adaptarse a las normativas y requisitos específicos de cada país, explica Villarroel.

En cuanto a los productos exportados, Cochabamba ha mantenido una oferta diversificada que incluye oro, urea, gas de petróleo, bananas, aceite de soya, wolframio, palmito, minerales de zinc, entre otros.

No obstante, es importante destacar que la competitividad de estos productos ha enfrentado retos significativos. Un ejemplo de ello es la caída en la exportación de oro, que hasta junio de 2024 disminuyó en un 66.45% (en volumen) en comparación con el mismo período del año anterior. Esta disminución se debe en parte a las fluctuaciones del mercado internacional y a las condiciones internas del país.

Mejora y adaptación

Si bien Cochabamba no ha logrado identificar una gran cantidad de productos novedosos en los últimos años, el departamento ha tenido éxito en la mejora y adaptación de productos tradicionales para cumplir con las exigencias de nuevos mercados.

Villarroel hace notar que este proceso de innovación no se mide únicamente en la creación de nuevos productos, sino en la capacidad de las empresas para ajustar sus procesos, obtener certificaciones y adaptar sus productos a las normativas y preferencias de los mercados internacionales.

Un ejemplo de este esfuerzo es el sector del palmito, que ha logrado consolidarse en mercados internacionales gracias a la adaptación de sus procesos productivos y a la obtención de las certificaciones necesarias.

Otros productos, como los vinculados al rubro químico y los cereales, también han experimentado un proceso similar, lo que les ha permitido mantenerse competitivos y seguir conquistando nuevos mercados.

Competitividad, un desafío

A pesar de estos avances, Cochabamba ha enfrentado una serie de desafíos que han afectado su competitividad en el mercado internacional. Uno de los principales factores ha sido la falta de acceso a combustible y otros insumos necesarios para la producción y exportación.

Esta situación se ha visto agravada por la pérdida de competitividad debido a un tipo de cambio desfavorable para el sector exportador, lo que ha encarecido la oferta boliviana frente a la de otros países.

Además, la falta de una agencia de promoción de exportaciones consolidada ha sido un obstáculo significativo para las empresas exportadoras del departamento. Aunque recientemente, con el Gobierno central, se ha comenzado a hablar de la creación de una ventanilla única de comercio exterior y de mecanismos para simplificar los trámites, estos proyectos aún no se han materializado, lo que sigue limitando la capacidad de las empresas para competir en el mercado internacional.

La caída en las exportaciones también se refleja en las cifras. Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por CADEXCO señalan que en el primer semestre de 2023, Cochabamba exportó cerca de 371 millones de dólares, mientras para el mismo periodo de 2024 las ventas externas cayeron a los 252 millones de dólares, una caída del 32,06%.

Esta disminución se atribuye, en gran parte, a la caída en las exportaciones de oro, que pasaron de 167,2 millones de dólares en 2023 a solo 69,4 millones de dólares en junio de 2024.

Perspectivas

Pese a los desafíos, existen señales de que la situación podría mejorar en el mediano plazo. Los encuentros entre el sector público y privado, a raíz de la crisis que enfrenta el país, han sido clave en la discusión de nuevas políticas y proyectos para fomentar las exportaciones.

Entre las iniciativas que más destacada Villarroel se encuentra la simplificación de trámites, la creación de una ventanilla única de comercio exterior, la liberación de exportaciones y la promoción de la actividad exportadora a través de una agencia especializada.

Estos esfuerzos, si se consolidan, podrían mejorar significativamente las condiciones para las exportaciones de Cochabamba y fortalecer la competitividad del departamento en el mercado internacional.

No obstante, es crucial que estas iniciativas se implementen de manera efectiva y que se continúe apoyando a las empresas en su proceso de adaptación a las exigencias de los mercados internacionales.

El panorama actual señala que Cochabamba ha logrado avances importantes en la diversificación de sus mercados de exportación y en la adaptación de sus productos a las exigencias internacionales.

Sin embargo, estos logros no han sido suficientes para contrarrestar los desafíos que enfrenta el sector exportador, especialmente en términos de competitividad y acceso a mercados. La colaboración entre el sector público y privado será crucial para mejorar las condiciones de las exportaciones y garantizar que Cochabamba continúe siendo un actor relevante en el comercio internacional.

Con la implementación de políticas efectivas y el apoyo continuo a las empresas exportadoras, el departamento tiene el potencial de superar los desafíos actuales y seguir creciendo en el mercado global.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer