17.9 C
Cochabamba
jueves, mayo 1, 2025
InicioEntrevistasUn sueño hecho realidad que brilla en Uyuni

Un sueño hecho realidad que brilla en Uyuni

Juan Gabriel Quesada, gerente de Hidalgo Corporation.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

El Salar de Uyuni, uno de los paisajes más icónicos de Bolivia, guarda entre sus cristales de sal una historia de perseverancia, innovación y amor familiar. Juan Gabriel Quesada, actual gerente de Hidalgo Corporation, lleva en la sangre la pasión por el turismo, heredada de su padre, Juan Quesada Valda, pionero en la industria y creador del primer hotel de sal del mundo.

Con más de 45 años de historia, la familia Quesada ha transformado el turismo en Uyuni. Juan Quesada Valda, oriundo de Potosí, descubrió el Salar en un viaje donde, tras una noche gélida atrapado en medio de este desierto blanco, soñó con un refugio construido de sal. Así nació el “Palacio de Sal”, un hotel inicialmente inaugurado en 1994 dentro del Salar y posteriormente trasladado a sus orillas en 2004.

A los 21 años, Juan Gabriel tomó las riendas tras la trágica muerte de su padre, en 2009, y desde entonces ha expandido el legado familiar con nuevas experiencias y proyectos. Bajo su liderazgo, el “Palacio de Sal” se convirtió en un hotel cinco estrellas, con un spa único en Bolivia, restaurantes que destacan la gastronomía nacional, mejoras en las habitaciones, un nuevo bar, y para mejorar la experiencia del visitante, inauguraron un parque temático.

Este nuevo atractivo refleja, en su primera fase, lo que eran las ferias antiguas en la zona de Pulacayo, en la época del auge minero. Hay juegos y otros atractivos que, hoy en día, podrían considerarse diversiones para niños; pero en aquel entonces eran atractivos para mayores. Hay una rueda de la fortuna, carrusel, fogoneros para ver las estrellas, columpios, trampolines, juegos de cachinas, rayuela, sapo, futbolín y hasta un bar dentro de un micro, que era el transporte de antaño.

En la segunda fase se incluirán todo lo que son saberes ancestrales, es decir, permitirá revivir cómo vivían los indígenas a orillas del Salar, cómo hacían su comida a leña, cómo era la medicina tradicional, sus bebidas, costumbres y bailes.

Hidalgo Corporation también gestiona los hoteles “Jardines de Uyuni” y “Jardines de Mallku Cueva” que está enclavado en una roca y es el lugar de pernocte para la gente que va a conocer las lagunas de colores. Ambos están en proceso de remodelación para alcanzar la categoría cinco estrellas.

Además, la empresa cuenta con Hidalgo Tour, que ofrece tours de lujo en la región con furgonetas de lujo con internet satelital y otras comodidades. Y una línea de negocio complementaria es la marca gastronómica Tika, con la que ha incursionado en el catering.

El compromiso con la sostenibilidad es otro pilar fundamental. La Fundación Juan Quesada Valda trabaja con comunidades locales como Colchani, transformándola en una ciudad modelo de turismo. La energía solar, el compostaje y el reciclaje son prácticas cotidianas en la corporación, que también planea nuevas experiencias turísticas en ciudades como Potosí y Cochabamba.

Otras unidades de negocio

A medida que pasaban los años, Juan Gabriel Quesada se dio cuenta de que necesitaban servicios con los que no contaban. Entonces, decidió crear nuevas unidades de negocio y así nació su empresa constructora, donde un equipo de especialistas se encarga del diseño y construcción de sus hoteles, restaurantes y oficinas.

También se creó una empresa de social media, marketing y publicidad en la que trabajan más de 15 personas, ya que en Bolivia no hay empresas especializadas en marketing turístico u hotelero. Esta nueva unidad nació después de la cuarentena por la pandemia para incursionar en nuevos canales de ventas, como las redes sociales.

Por todas las unidades de negocio que incluye es que la empresa se denomina Hidalgo Corporation.

Moda andina
Hidalgo Corporation no solo se enfoca en la hotelería y el turismo. Prepara el lanzamiento de Tessara, una marca de ropa de lujo inspirada en el safari andino, cuyo debut fue previsto para junio de 2025. Este emprendimiento refleja la visión de Juan Gabriel Quesada de proyectar la riqueza cultural boliviana al mundo a través de diversas plataformas, desde la gastronomía hasta la moda.

El sueño de Juan Gabriel no solo es mantener vivo el legado de su padre, sino también generar empleo y desarrollo para Bolivia, demostrando que los sueños, cuando se persiguen con pasión, pueden transformar realidades.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer