6.9 C
Cochabamba
martes, julio 1, 2025
InicioConyuntura¿Y si en 2029 Bolivia se queda sin energía?

¿Y si en 2029 Bolivia se queda sin energía?

La foto fue tomada en un surtidor de la ciudad de La Paz. (Foto: AP)

Redacción | Activo$ Bolivia

Bolivia pasó de tener una “llave mágica” que abría dólares por miles de millones, a mirar el grifo seco y preguntarse: ¿qué pasó con todo ese gas? En 2014, el país exportaba hidrocarburos por más de 6.100 millones de dólares y solo importaba 1.000 millones en combustibles. El resultado fue un superávit energético de 5.100 millones. Hoy, la historia es otra y el final pinta oscuro si no se cambia de rumbo.

Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos y actual socio director de la consultora Gas Energy Latin America, lanzó una advertencia que suena más a alarma: si no se hace un cambio profundo y rápido en el modelo energético, Bolivia llegará al 2029 completamente desabastecida de combustibles y con una factura de 6.000 millones de dólares solo en importaciones de diésel, gasolina y gas.

Este 2025, el país ya está importando el 90% del diésel y casi el 60% de la gasolina que consume. Y el GLP, que hasta hace poco se exportaba, también comenzó a comprarse fuera. ¿Exportaciones de gas natural? A Argentina ya se cortaron. A Brasil le quedan un par de años más, si acaso. “Cada vez producimos menos y tenemos menos divisas para importar”, resume Ríos. La ecuación es simple: sin energía, no hay economía que funcione.

Además, los subsidios, el contrabando, la caída en la producción y un modelo estatal que se quedó sin oxígeno, están dejando sin margen de maniobra al país. El déficit energético de este año ya ronda los 1.500 millones de dólares, y lo peor es que ni siquiera hay con qué pagar las importaciones. Por eso las filas en los surtidores, los cupos y las restricciones.

Pero el verdadero colapso llegaría en 2029, cuando Bolivia tenga que importar casi todo lo que necesita para mover su transporte, industrias y hogares. ¿De dónde sacará los recursos? Nadie lo sabe con certeza.

La solución no es sencilla ni indolora. Ríos plantea recortes al gasto público, eliminar subvenciones, cerrar empresas estatales que no generan, y sobre todo, recuperar la seguridad jurídica para que vuelvan las inversiones privadas. “No importa si el nuevo gobierno es de izquierda, centro o derecha. Lo que importa es que entienda la magnitud del desafío”, afirma.

El tiempo corre y la energía se agota. ¿Será que el país reacciona antes de que el grifo se cierre del todo?

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer