25.9 C
Cochabamba
miércoles, septiembre 10, 2025
InicioConyunturaDe Evo a Arce: cómo la “fábrica de billetes” disparó la inflación...

De Evo a Arce: cómo la “fábrica de billetes” disparó la inflación en Bolivia

Redacción | Activo$ Bolivia

Bolivia está inundada de billetes, pero no de confianza. Un análisis hecho por el economista Luis Fernando Romero revela que, entre 2006 y 2024, la emisión monetaria creció un impresionante 815%, y aunque las cifras suenan técnicas, el impacto lo sentimos todos en el bolsillo: precios más altos, menos dólares y una inflación que no da tregua.

A agosto de 2025, la inflación acumulada llega al 18,09% y la interanual al 24,15%. Los economistas estiman que este año podría cerrar con un rango entre 22% y 25%, es decir, niveles muy preocupantes para un país que durante años se jactó de tener estabilidad de precios.

¿Qué pasó en estos tres gobiernos?

El análisis de Romero revela lo siguiente:

  • Con Evo Morales (2006-2019): la emisión se disparó en 461%, sobre todo en los primeros años cuando el boom del gas todavía daba oxígeno. El 2007, por ejemplo, la emisión subió un 61% y la inflación llegó al 11,73%.
  • Con Jeanine Áñez (2019-2020): en plena pandemia, el gobierno tuvo que abrir la billetera para bonos y subsidios. La emisión creció 9% en un solo año, marcando un récord.
  • Con Luis Arce (2020-2024): al inicio fue moderado, pero desde 2023 la máquina de imprimir billetes se aceleró: 18% ese año y 20% en 2024, con una economía que apenas creció 0,73%.

El resultado está a la vista, dice Romero, porque hay más dinero en circulación; pero menos producción, escasez de dólares y una creciente desconfianza en el peso boliviano. La gente busca refugio en divisas, los precios suben y la presión inflacionaria se convierte en un círculo vicioso.

¿Y ahora qué?

Ante la pregunta de qué debería hacer el nuevo gobierno para controlar la inflación

generada por la emisión monetaria en exceso, Romero sugiere tres acciones:

  1. Frenar la emisión monetaria, incluso con medidas restrictivas como bonos estatales atractivos o mayores encajes bancarios.
  2. Disciplina fiscal, para dejar de financiar el déficit con más billetes y ajustar el gasto público de manera real, no solo con parches.
  3. Recuperar la confianza en el peso, estabilizando la economía, resolviendo la crisis de combustibles y devolviendo transparencia a la información oficial.

Considera que, si seguimos fabricando billetes sin respaldo, el riesgo de devaluación, hiperinflación y menor inversión está cada vez más cerca. Y ahí, el golpe no solo será al bolsillo, sino al empleo y al crecimiento de todo el país.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer