20.9 C
Cochabamba
sábado, septiembre 27, 2025
InicioConyunturaCochabamba quiere subirse al tren de las Zonas Económicas Especiales

Cochabamba quiere subirse al tren de las Zonas Económicas Especiales

El Trópico es una de las tres Zonas Económicas Especiales que tiene Cochabamba.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La discusión sobre las Zonas Económicas Especiales (ZEE) viene sonando fuerte en Bolivia y la pasada semana fue tema central en el Foro Macroeconómico de El Alto. Cochabamba, con su empuje empresarial, no quiere quedarse atrás y ya empieza a levantar la mano para ser protagonista.

Para Ramón Daza, asesor de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), estas zonas pueden ser un verdadero “game changer” para la economía regional: diversificar la producción, atraer inversión y abrir la puerta a la industrialización. Eso sí, con una condición clave: seguridad jurídica.

“Las Zonas Económicas Especiales son la llave para abrir un nuevo ciclo de crecimiento económico, pero sin reglas claras no habrá industrialización”, advirtió Daza. Y agregó que Bolivia necesita ampliar sus acuerdos de libre comercio: mientras el país apenas tiene cinco, Perú ya firmó 28 y Chile 34. Con esa estabilidad normativa, sostiene, llegarán capitales y se podrán consolidar cadenas de valor que hoy dependen demasiado de la importación.

Pero, ¿qué son las ZEE? Básicamente, territorios delimitados con beneficios tributarios y logísticos, que países como Perú, Chile, Brasil o Colombia ya usan como polos de exportación e industrialización. Para Cochabamba, su ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica, su base agroindustrial y su ecosistema emprendedor la convierten en candidata natural. Daza incluso propone especializar estas zonas en biotecnología, agroindustria y economía creativa, con impacto directo en empleo, exportaciones y transferencia de conocimiento.

Los desafíos, sin embargo, no son pocos. Según la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), el departamento ya tiene tres ZEE: el Parque Industrial Santiváñez, el Trópico y el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann. Para Juan Carlos Ávila, presidente de Cadexco, el gran reto es que el nuevo gobierno dé impulso real a este modelo y que el aeropuerto se posicione como nodo logístico, articulando las ventajas productivas del Trópico y del Parque Industrial.

En resumen, Cochabamba ya tiene la mesa servida: lo que falta es voluntad política y estabilidad para convertir a sus ZEE en el motor de un desarrollo económico más diversificado y competitivo.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer