20.9 C
Cochabamba
viernes, noviembre 7, 2025
InicioConyunturaBolivia produce más carne, consume más y aún vende más barato que...

Bolivia produce más carne, consume más y aún vende más barato que sus vecinos

Klaus Frerking, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, muestra las cifras de crecimiento en la producción de carne.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

El sector agropecuario boliviano, con los números en la mano, demuestra que produce más y mejor. Los ganaderos no solo lograron aumentar la productividad, sino también el consumo interno. En 2002, cada animal enviado al frigorífico rendía apenas 174 kilos de carne; actualmente, esa cifra supera los 214 kilos, gracias a mejoras en genética, tecnología y manejo productivo, explicó Klaus Frerking, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

Pero no se trata solo de producir más, sino también de que los bolivianos comemos más carne. En dos décadas, el consumo per cápita pasó de 18 a 25 kilos por persona, superando incluso los niveles previos a la pandemia.

Aun así, producir continúa siendo un desafío. Frerking dice que el contrabando sigue siendo el gran enemigo. Por el diferencial de precios con países vecinos, la carne boliviana, que ronda los 4,08 dólares el kilo gancho al tipo de cambio paralelo, sigue saliendo ilegalmente hacia mercados externos porque es más barata que en Paraguay o Argentina.

En el marco del encuentro “Visión Bolivia 2025”, que se realizará este vienes 7 de noviembre en Fexpocruz, el sector productivo prepara una agenda clara para el nuevo gobierno que incluye entre sus puntos esenciales seguridad jurídica, acceso a biotecnología, liberación de exportaciones y reglas parejas para todos.

El objetivo es ambicioso porque se busca duplicar la producción nacional de alimentos en diez años, pasando de 21 a 40 millones de toneladas, y triplicar las exportaciones agroindustriales hasta los 13.000 millones de dólares al 2034.

Por eso, la expectativa del sector productivo está puesta en este encuentro que reunirá a unas 2.500 personas, entre nacionales y extranjeros.

“Bolivia necesita producir y exportar, porque sin inversión no hay futuro”, remarcó Frerking. Desde su perspectiva, si el país logra abrirse a la tecnología, garantizar combustible y asegurar divisas, el campo podría convertirse en el gran motor de la recuperación económica.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer