24.9 C
Cochabamba
viernes, septiembre 26, 2025
InicioConyunturaCada boliviano ya debe 1.200 dólares: la radiografía de la deuda externa

Cada boliviano ya debe 1.200 dólares: la radiografía de la deuda externa

Redacción | Activo$ Bolivia

Hablar de deuda externa suele sonar a tema lejano, de técnicos y economistas. Pero ojo, al final, esos números millonarios terminan pesando en el día a día de la gente. Y en julio de 2025, el saldo de la deuda externa de mediano y largo plazo llegó a 13.770 millones de dólares, según los últimos datos del Banco Central de Bolivia (BCB).

¿Quiénes son los principales acreedores?:

  • BID lleva la delantera con un 32%.
  • CAF le sigue con 22%.
  • Banco Mundial ocupa el tercer lugar con 12,3%.
    En la lista bilateral destacan China (8,6%), Francia (5,1%) y Alemania (0,6%).

De todo ese monto, el 86,6% corresponde a préstamos con organismos y países, y el 13,4% (unos 1.850 millones) son títulos de deuda, incluidos los famosos bonos soberanos que vencen en 2028 y 2030.

¿Qué tan endeudados estamos?

El economista Fernando Romero analiza dos indicadores clave:

  • Solvencia: a julio de 2025 la deuda externa equivale al 23,1% del PIB. Un número que parece “tranquilo”, dentro de lo que se considera manejable internacionalmente. Pero si se mide con el PIB nominal de 2024, ese porcentaje sube al 29%.
  • Liquidez: acá la cosa se pone fea. Oficialmente es del 14,7%, pero al contrastar pagos vs. exportaciones, el dato real es 112%. En simple, el país paga más en deuda de lo que genera con exportaciones.

El problema se agrava con las Reservas Internacionales Netas, que en agosto apenas sumaban 171 millones de dólares en divisas. Eso alcanza solo para 30 días de importación de carburantes.

La deuda por persona

Otro dato que pega directo es que la deuda externa per cápita es de 1.211 dólares por boliviano, un salto de 169% desde 2012, cuando era de apenas 449.

Más desembolsos, pero salidas mayores

En 2024 se desembolsaron 673 millones de dólares en nueva deuda. Hasta julio de 2025 ya son 764 millones (+13%), pero como los pagos son mayores, las transferencias netas siguen siendo negativas. Desde 2021 hasta julio 2025, Bolivia perdió 3.316 millones en esa balanza.

¿Qué significa todo esto?

Pedir prestado no es pecado, puede ser una herramienta clave para sostener la economía. Pero en Bolivia la falta de liquidez, las reservas bajas y la escasa inversión extranjera dejan al nuevo gobierno en una posición incómoda porque tendrá que endeudarse más sí o sí para evitar que la economía se deteriore. Lo urgente es decidir bien en qué se usará esa plata, porque la gente ya está cansada de ver números rojos y quiere resultados rápidos en inflación, carburantes y dólares.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer