23.9 C
Cochabamba
sábado, octubre 18, 2025
InicioConyunturaCon el título bajo el brazo: el éxodo silencioso de médicos bolivianos...

Con el título bajo el brazo: el éxodo silencioso de médicos bolivianos hacia Brasil

Jóvenes médicos bolivianos esperan para poder cruzar la frontera, en Puerto Quijarro, para probar suerte convalidando su título en Brasil.

Sandra Arias Lazcano | Activos$ Bolivia

Puerto Quijarro, frontera Bolivia-Brasil. Es viernes y faltan dos días para la segunda vuelta electoral en Bolivia, una fecha que casi todo el país aguarda con expectativa; pero en la fila del puesto fronterizo, hecha de cuerpos cansados y esperanzas acumuladas, lo que reina es otra expectativa, otra urgencia.

Belén T. (nombre cambiado) tiene 26 años. Acompañada de su padre, está ahí para cruzar a Corumbá, desde donde seguirá viaje hacia Campo Grande, capital de Mato Grosso do Sul. Este domingo debe rendir un examen clave para convalidar en Brasil su título de médico cirujano, requisito imprescindible para ejercer allí. Ni la fecha es fácil porque coincide con la jornada electoral. “Ni modo, no vamos a votar”, dice ella con resignación.

Espera, repetición, esperanza

Belén ya intentó antes convalidar en São Paulo. No alcanzó la nota requerida. Muchos médicos jóvenes bolivianos repiten la prueba porque la convalidación de Medicina es exigente, con exámenes arduos, elevados estándares y competencia numerosa. Son, quizá, mil los que esperan junto a Belén poder cruzar la frontera para ejercer en otro país.

Ella llegó a Puerto Quijarro el jueves pasado. La fila para pasar el control hacia Corumbá le parece interminable. Espera partir el sábado, pero todavía debe enfrentar horas de viaje, burocracia y nervios antes de llegar a Campo Grande.

Voces detrás de la fila

Su padre se mezcla con los otros jóvenes de la fila, buscando conversación para distraer la espera. Todos tienen historias similares. Lanza un comentario que duele: “¿Qué mensaje le da al país esta fila de jóvenes?”. Luego se responde a sí mismo: “Que la economía de Bolivia está tan mal, que hasta los profesionales tienen que buscar mejores oportunidades afuera”. Esta migración profesional refleja un éxodo silencioso de talentos.

Belén comenta que esta prueba se hace dos veces al año y que las filas siempre son igual de largas. Nada nuevo. Solo nuevas caras con sueños parecidos.

Detrás de las cifras

La cruda realidad boliviana confirma lo que vive Belén. Datos recientes muestran que Bolivia tiene apenas 4,7 médicos generales y especialistas por cada 10.000 habitantes, uno de los peores índices de Sudamérica. Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 25 profesionales de salud por cada 10.000 habitantes.

También hay exceso de profesionales que no encuentran dónde ejercer. Un estudio en Tarija indica que del total de profesionales, alrededor del 70 % —en diversos campos— se ve obligado a trabajar en la informalidad o emigrar. En Medicina, se forman alrededor de 1.500 nuevos pprofesionales por año, pero no hay suficientes puestos, ni infraestructura, ni recursos para emplearlos a todos.

El Revalida y los desafíos que impone

La convalidación de diplomas médicos en Brasil se estructura sobre el Exame Nacional de Revalidação de Diplomas Médicos Expedidos por Instituição de Educação Superior Estrangeira (Revalida). En 2023, registró más de 10.000 inscripciones.

Pero inscribirse no garantiza aprobar. Por ejemplo, la prensa de brasil reporta que, en la Universidad Federal de Minas Gerais, menos del 8% de los médicos extranjeros logró aprobar en años recientes. En las convocatorias de la Revalida los médicos bolivianos dominan la cifra de inscritos de países latinoamericanos.

Para quienes logran superar la barrera del examen, el camino apenas empieza. Deben conseguir registro profesional, plaza en un hospital, adaptarse al sistema de salud de Brasil y enfrentar el desafío del idioma técnico. La competencia es feroz, y los cupos suelen estar sujetos a programas públicos como “Mais Médicos” o políticas de contratación estatal. En Mato Grosso do Sul, por ejemplo, el programa “Mais Médicos” está conformado mayoritariamente por profesionales brasileños: 91 % del total en el estado son locales, mientras que los extranjeros, entre ellos algunos bolivianos, constituyen una minoría.

¿Qué se juega Belén?

En esta fila hay más que render un examen, hay decisiones vitales. Si pasa, podría ejercer en Brasil con mejores condiciones de trabajo, mayor remuneración, reconocimiento professional y estabilidad. Si no lo logra, volverá a Bolivia con la incertidumbre de intentarlo otra vez o de resignarse a lo que el mercado local le ofrezca.

Para su padre, la emoción se mezcla con tristeza: alejarse de su hija, pero con la ilusión de verla triunfar. Su esperanza es que ella encuentre en Brasil ese futuro que en Bolivia parece siempre más lejano.

Sueños trasladados

Mientras Belén espera, la fila entera habla de lo que se omite en los discursos políticos. De un país que ha formado profesionales con vocación y sacrificio, pero no les da espacio, reconocimiento ni medios para quedarse. Esa fila, en los bordes del país, dice que la fuga de cerebros no es solo un concepto técnico, son vidas moviéndose, sueños trasladados, talentos presionados por la realidad.

Cuando Belén cruce esa frontera hacia Corumbá, estará cruzando mucho más que un punto geográfico. Cruzará también los límites de lo posible en Bolivia hoy, con la esperanza de que su título no tenga que esperar en vano.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer