17.9 C
Cochabamba
miércoles, septiembre 3, 2025
InicioEspecialesDel estaño al litio: 200 años de una economía boliviana en transición

Del estaño al litio: 200 años de una economía boliviana en transición

Redacción | Activos Bolivia
Bolivia cumple 200 años de vida independiente con una economía marcada por contrastes históricos. Desde una estructura centrada en el estaño y dominada por élites mineras en 1925, hasta una economía más diversa (aunque aún frágil) en 2025, el país ha recorrido un largo camino. La mirada al pasado permite entender mejor los retos del presente y las decisiones urgentes para el futuro.

Centenario con estaño y exclusión

En 1925, la economía boliviana era eminentemente extractiva. El estaño representaba más del 70% de las exportaciones nacionales y era explotado por los llamados “barones del estaño”, como Simón I. Patiño, Mauricio Hochschild y Carlos Aramayo. La riqueza salía del país, mientras grandes sectores de la población, sobre todo indígena, vivían en condiciones de servidumbre en las haciendas rurales.

La infraestructura era casi inexistente. Las rutas comerciales eran lentas y costosas. La producción agrícola apenas alcanzaba para el autoconsumo y la industrialización era nula. Bolivia dependía casi exclusivamente del comercio con Reino Unido y Estados Unidos.

Además, el acceso a educación, salud o servicios básicos estaba restringido a una minoría urbana. El analfabetismo superaba el 80%, la esperanza de vida apenas llegaba a los 40 años y el país tenía menos de 2 millones de habitantes.

Bicentenario con avances y riesgos crecientes

Un siglo después, Bolivia ha cambiado. El Producto Interno Bruto (PIB) supera los $us 45.000 millones y la población alcanza los 12 millones. La economía ya no depende exclusivamente de la minería porque los hidrocarburos, la agroindustria, el comercio y los servicios ganaron terreno en el aparato productivo.

El gas natural fue clave entre 2006 y 2014, pero su peso ha disminuido. En cambio, sectores como el litio y la producción agrícola para exportación (soya, carne, castaña) han tomado protagonismo. Sin embargo, el país aún lucha por transformar esta producción en desarrollo con valor agregado y el litio no termina por despegar, en medio de mucha incertidumbre.

La pobreza bajó del 60% al 30% entre 2005 y 2018 y se amplió la clase media. Pero los efectos de la crisis postpandemia, el déficit fiscal persistente y la deuda pública, que bordea el 80% del PIB, ponen en duda la sostenibilidad de esos avances.

Además, entre el 70 y el 80% del empleo sigue siendo informal y el crecimiento económico reciente es insuficiente para absorber la demanda laboral de los jóvenes.

La promesa del litio y el dilema del modelo

El litio representa la gran promesa del Bicentenario. Con una de las mayores reservas del mundo, Bolivia podría posicionarse como proveedor estratégico en la transición energética global. Pero hasta ahora, los intentos de industrialización no han logrado atraer inversiones tecnológicas ni generar producción competitiva a gran escala.

Mientras tanto, el modelo económico centrado en el Estado como principal inversor enfrenta límites fiscales. La economía necesita diversificarse, aumentar su productividad, modernizar sus instituciones y conectarse a cadenas globales de valor.

La misma tarea pendiente

El Bicentenario no solo es un momento de conmemoración. Es, sobre todo, una encrucijada histórica. Bolivia debe decidir si seguirá dependiendo de la exportación de materias primas o si invertirá decididamente en innovación, educación, producción con valor agregado e institucionalidad.

Porque a 200 años de su fundación, la gran tarea pendiente sigue siendo la misma que en 1825: construir un modelo económico que beneficie a todos los bolivianos, no solo a unos pocos.

Fuentes utilizadas:

  1. Banco Central de Bolivia (BCB) – Estadísticas históricas de la economía
  2. Instituto Nacional de Estadística (INE) – Datos de inflación, PIB y empleo
  3. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas – Reportes fiscales y presupuestarios
  4. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) – Informes económicos de Bolivia
  5. Fondo Monetario Internacional (FMI) – Perspectivas económicas y proyecciones macroeconómicas
  6. Archivos de prensa y análisis económicos

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer