22.9 C
Cochabamba
jueves, septiembre 4, 2025
InicioConyunturaEl extraño baile de los “verdes” en Bolivia: el dólar cae, la...

El extraño baile de los “verdes” en Bolivia: el dólar cae, la coca se dispara

Bolivia en la montaña rusa de los precios. (Fotos: EFE)

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

En Bolivia, el mundo de las finanzas está patas arriba, y todo por culpa de dos «verdes» que se niegan a ir en la misma dirección. Por un lado, tenemos a los dólares, que no paran de caer en el mercado negro; y por el otro, a la hoja de coca, que ha alcanzado precios tan altos que hasta los comerciantes están con los pelos de punta.

¿Por qué este caprichoso comportamiento? Los minoristas están alarmados porque el precio de la coca ha llegado a un nivel sin precedentes. Aunque es normal que suba a finales del invierno, el precio actual no tiene comparación: el “taque” (un saco de 50 libras o 22,5 kilos) se está vendiendo a 6.000 bolivianos, casi el doble de su récord anterior de 3.800.

La tormenta perfecta para la coca

La escasez y, por ende, el aumento de precio, se debe a varios factores. Los principales culpables son los cambios climáticos: la falta de lluvia y los frentes fríos en los Yungas paceños han afectado la producción.

Pero no todo es el clima. Los comerciantes denuncian que algunos productores están vendiendo la coca directamente, una práctica que desestabiliza el mercado formal y facilita el desvío del producto a mercados ilegales, especialmente en las fronteras. En Argentina, en provincias como Jujuy y Salta, la hoja yungueña se cotiza entre 8.000 y 15.000 pesos por un cuarto, lo que demuestra la alta demanda en el país vecino. A esto se suma el encarecimiento del transporte por la falta de diésel, que empuja los precios todavía más arriba.

El dólar, en el camino contrario

Mientras la coca sube como la espuma, el dólar está haciendo lo opuesto. Desde las elecciones del 17 de agosto, su precio en el mercado paralelo ha estado en caída libre. Aunque el billete verde llegó a venderse a 20 bolivianos en mayo, ahora está rondando los 11 bolivianos, casi la mitad de su pico más alto. Sin embargo, no hay que cantar victoria aún, ya que la volatilidad sigue siendo un problema y el precio varía de un día para otro.

Esta caída se atribuye a un cóctel de razones. El Gobierno y el Banco Central de Bolivia han aumentado la oferta de dólares, lo que ha aliviado la presión en el mercado. Además, el país ha visto un repunte en las exportaciones de gas, minerales y alimentos, y un mayor flujo de remesas y turismo. El auge de los pagos digitales y las criptomonedas también ha jugado un papel importante, sin mencionar la relativa confianza que ha generado el próximo cambio de gobierno.

En resumen, en Bolivia, los «verdes» nunca se comportan igual. Por un lado, la coca se dispara por factores climáticos y el desvío ilegal; por el otro, el dólar baja en medio de medidas económicas de último momento para salvar la imagen del gobierno saliente y un panorama más optimista ante la llegada de un gobierno amigable con el mercado. Una vez más, queda claro que, en la economía boliviana, nada es predecible, y el caprichoso comportamiento de los precios es siempre coyuntural.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer