20.9 C
Cochabamba
viernes, septiembre 5, 2025
InicioConyunturaEl megaproyecto Ivirizu tiene retraso y no generará energía en 2025, pese...

El megaproyecto Ivirizu tiene retraso y no generará energía en 2025, pese a los anuncios

Ivirizu sigue siendo un proyecto con gran potencial, pero por ahora solo es una promesa inconclusa. (Foto: ABI)

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El proyecto hidroeléctrico Ivirizu, presentado con bombos y platillos en diciembre de 2024 por el presidente Luis Arce, todavía no genera un solo kilovatio de energía para el país. Aunque se había anunciado que en marzo de este año ya estaría aportando electricidad al Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo cierto es que el calendario no se cumplió y la realidad no habrá energía de Ivirizu en 2025.

Este megaproyecto, ubicado en pleno Parque Carrasco, a 118 kilómetros de Cochabamba, prometía revolucionar la matriz energética con una capacidad de 290 MW, equivalente a casi una quinta parte de la demanda diaria de todo el país. La inversión no fue poca: Bs 4.200 millones, con el 90% del financiamiento a cargo del Banco Central de Bolivia (BCB).

Pero la historia de Ivirizu está lejos de ser lineal. Arrancó en 2018, se frenó en 2020 por la pandemia y el cambio de gobierno y se reactivó en octubre de 2021. Desde entonces, ha sorteado un sinfín de obstáculos: problemas geológicos, deslizamientos que obligaron a estabilizar la zona de casa de máquinas y complicaciones en el montaje electromecánico. Aunque el avance global ya supera el 91%, las líneas de transmisión y subestaciones —que son clave para inyectar energía al sistema— apenas llegan a un 60% de ejecución y podrían extenderse hasta 2026.

El tema no solo es técnico, también es político porque alimenta la pugna interna en el partido de gobierno. El diputado del MAS del ala evista Héctor Arce, uno de los más críticos a la gestión de Luis Arce, no dudó en remarcar que Ivirizu debía estar operando desde 2021. Según sus cálculos, la demora le cuesta al país alrededor de 50 millones de dólares al año, además de mantener funcionando a las termoeléctricas que consumen gas, un recurso que Bolivia podría estar exportando.

A eso se suma otra preocupación: el embalse de Sehuencas, que no logró almacenar toda el agua prevista debido a filtraciones detectadas en la presa de 120 metros de altura. Para solucionarlo, se aplicaron mallas de impermeabilización y hasta se inyectó cemento líquido, una medida que retrasó todavía más los plazos.

Ivirizu sigue siendo un proyecto con gran potencial, pero por ahora solo es una promesa inconclusa. Cochabamba esperaba celebrar un nuevo aniversario cívico con la energía limpia de esta planta, pero tendrá que esperar, probablemente hasta dentro de un par de años.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer