22.1 C
Cochabamba
jueves, noviembre 6, 2025
InicioConyunturaLa deuda externa no nace en 2025: así creció durante la era...

La deuda externa no nace en 2025: así creció durante la era Morales

Redacción | Activo$ Bolivia

La narrativa oficial y algunos comentarios lazados desde la campaña electoral 2025 dan a entender que el problema de la deuda externa boliviana es algo nuevo o que viene con el presidente electo Rodrigo Paz junto con una supuesta sumisión a organismos internacionales. Pero las cifras y la historia cuentan otra cosa.
Durante el gobierno de Evo Morales (2006-2019), la deuda externa, sobre todo con organismos multilaterales, aumentó de manera muy significativa. Y los datos lo confirman.

Por ejemplo:

  • Con la Corporación Andina de Fomento (CAF): en 2007 la deuda era de $us 856 millones y para 2019 había subido a $us 2.599 millones, lo que representa un incremento de más o menos 204%.
  • Con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): en 2007 la deuda era de $us 459 millones y en 2019 ya era $us 3.354 millones, es decir, un aumento cercano a 630%.
  • Con el Banco Mundial (BM): en 2007 la deuda era de $us 261 millones; para 2019 había alcanzado los $us 941 millones, es decir, un alza de aproximadamente 260%.

Estas cifras son la evidencia de que el gobierno de Morales no evitó acudir al crédito externo. Muy por el contrario, lo utilizó y lo hizo en cantidades cada vez mayores.

Y no es un tema menor porque, según datos más recientes, la deuda externa de Bolivia (considerando pasivos públicos y externalizados) ya está cerca de los 13 a 14 mil millones de dólares. En paralelo, la proporción de deuda externa sobre el PIB ronda entre el 25% y 30%.

Entonces, si alguien hoy critica a Rodrigo Paz por “ir tras la CAF, el BID, el BM, el FMI”, vale la pena recordar que ese camino ya fue transitado, y en buena medida amplificado, durante el gobierno de Morales.

¿Por qué importa esto y qué implica?

  • Primero: si el discurso es “nos endeudan ahora”, hay que matizarlo. Muchas de esas operaciones crediticias arrancaron o crecieron bajo el mandato de Morales, que ahora critica al presidente electo.
  • Segundo: el uso de organismos como CAF, BID, BM o el Fondo Monetario Internacional (FMI) no es exclusivo de un gobierno u otro. Depender del crédito externo es una opción que se ha utilizado sin distinción partidaria.
  • Tercero: el foco político que se le da a la “culpa” de la deuda puede ser una estrategia de desestabilización o demagogia. Al señalar únicamente al nuevo presidente como solicitante de créditos se omite un legado real que pesa.

Por ejemplo, si alguien afirma que “antes no se endeudaba así”, los números lo contradicen porque, como vimos líneas arriba, la deuda con el BID creció en más de 630% en el gobierno Morales y con la CAF creció más de 200%. Así que decir que “nunca” se acudió al crédito externo en la era de Morales no concuerda con los hechos.

Además, los créditos no son malos por definición; el crédito internacional se presenta como una herramienta clave para el desarrollo porque permite financiar el comercio, cubrir déficits presupuestales, financiar la expansión de la base productiva o modernizarla.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer