14.9 C
Cochabamba
lunes, febrero 3, 2025
InicioConyunturaLa inseguridad ciudadana y su relación con la escuálida economía de Bolivia

La inseguridad ciudadana y su relación con la escuálida economía de Bolivia

Revendedores ilegales de combustible atacaron el comando policial en Yapacaní, el pasado 17 de enero.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El próximo gobierno tiene dos tareas urgentes: arreglar la economía y poner orden en la seguridad ciudadana y jurídica. No lo decimos nosotros, lo afirman expertos como el analista financiero Jaime Dunn y el economista José Flores Barroso, del Centro de Estudio de la Realidad Económica y Social (CERES).

La economía: un modelo que ya no da más

Jaime Dunn no se anda con rodeos: «El modelo económico tocó fondo». Según él, la situación es crítica y urge un cambio de rumbo para evitar un mayor deterioro. Pero la crisis económica no es el único problema. Dunn también señala que la falta de presencia del Estado ha permitido la expansión del narcoterrorismo.

«No sólo tenemos narcotráfico, tenemos narcoterrorismo. Es un fenómeno transnacional, bien financiado y organizado, que ha sobrepasado al Estado», advierte.

Narcotráfico: más allá del trópico

Por su parte, José Flores Barroso desmonta el mito de que el narcotráfico está confinado al trópico cochabambino. «Se ha expandido a Beni, Santa Cruz y el Valle Alto, entre otras regiones», asegura. Para él, combatir esta actividad es clave para atraer inversiones y mejorar la seguridad.

La Policía volvió al Trópico de Cochabamba en diciembre pasado, después de 48 días de haber sido expulsados en medio de los bloqueos instruidos por el expresidente Evo Morales.

«El sistema judicial está desinstitucionalizado, no funciona. Eso ahuyenta a los inversores porque nadie quiere arriesgarse en zonas señaladas como controladas por el narco», afirma Flores Barroso.

El trópico cochabambino podría ser un motor económico con su agroindustria y turismo, pero la inseguridad lo impide. «Es preocupante, estamos dejando que se pierdan oportunidades de riqueza», añade.

Operativos fallidos y violencia en las calles

La falta de control quedó clara el 17 de enero pasado, cuando fuerzas antidroga intentaron intervenir en el trópico cochabambino. Sin embargo, tuvieron que huir entre ríos y senderos debido a los bloqueos organizados por las comunidades locales.

Ese mismo día, en Yapacaní, los chicheros (revendedores ilegales de combustible) respondieron con violencia a un operativo de la Policía, atacando el comando policial y humillando a los agentes.

Con este panorama, el próximo gobierno no la tendrá fácil. Resolver la crisis económica y poner orden en la seguridad no es una opción, es una necesidad urgente. Bolivia no puede darse el lujo de seguir en la cuerda floja.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Dejar un comentario

calificacion

Reviews (0)

This article doesn't have any reviews yet.

Debes Leer