17.9 C
Cochabamba
miércoles, febrero 5, 2025
InicioConyunturaLa mala hora de la aviación comercial en Bolivia

La mala hora de la aviación comercial en Bolivia

Una imagen de archivo de la fachada del aeropuerto internacional de El Alto, en La Paz.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

La aviación comercial en Bolivia enfrenta una de sus mayores crisis en años, afectada por factores económicos y decisiones operativas que amenazan su estabilidad. Yanela Zárate, gerente general de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) en Bolivia, detalla los cinco puntos críticos que marcan esta coyuntura:

Escasez de dólares y fondos retenidos
El país vive restricciones para la disposición de dólares, lo que ha provocado que más de 42 millones de dólares queden estancados en cuentas bancarias de las aerolíneas extranjeras que operan en Bolivia. Zárate explica que no es el Gobierno quien retiene estos fondos, sino que la escasez de dólares impide a la banca repatriarlos.

Descenso en la demanda de pasajeros
En 2024, hubo un descenso del 5% en la cantidad de pasajeros que viajan en avión debido a dificultades para pagar sus boletos en dólares, a las restricciones en el uso de tarjetas de débito o crédito (por la misma razón) y a una contracción del mercado interno, particularmente en rutas internacionales. “Las compañías aéreas, en Bolivia, estamos redoblando nuestros esfuerzos para demostrar que las operaciones son rentables y que las oficinas centrales no tomen alguna otra decisión”, apunta Zárate dejando entrever que las aerolíneas extranjeras podrían cerrar operaciones en el país si la crisis persiste.

    Agencias de viaje en peligro
    Las agencias enfrentan problemas económicos críticos. La estatal Boliviana de Aviación (BoA), que tiene la mayor porción del mercado en vuelos internos, busca reducir las comisiones a los agentes de viaje para canalizar ventas a través de sus plataformas digitales, lo que amenaza la estabilidad de pequeños negocios que dependen de este ingreso. Zárate aclara que esto sucede hace diez años en el resto del mundo y BoA es sido una de las pocas excepciones en la región que mantuvo el pago de comisiones y esto obligó a que otras líneas aéreas lo hagan también.

    Monopolio en servicios aeroportuarios
    La creación de SABSA SA busca centralizar tareas como el manejo de equipajes, venta de boletos y otros servicios conexos, desplazando a empresas tercerizadas (contratadas por las aerolíneas) y con amplia experiencia en el rubro. Esto pone en riesgo fuentes de empleo y podría encarecer los servicios. “Esto significaría que entremos a una especie de monopolio porque SABSA S.A. se estaría encargando de todos los servicios; pero además estaría afectando fuentes de trabajo y violando un derecho constitucional, que es el derecho al trabajo de esas personas altamente especializadas, a la libre competencia establecida en el Código de Comercio e inclusive se estaría atentando contra nuestra propia normativa”, según Zárate.

      Falta de respuestas gubernamentales
      Pese a mesas de trabajo y alertas constantes desde febrero de 2023, las aerolíneas no han recibido soluciones claras para mitigar los efectos de la crisis. “Queremos que se apliquen medidas correctivas para no llegar al extremo de perder las 9 líneas aéreas que están operando en Bolivia”, alerta Zárate.

      La aviación civil no solo conecta personas, sino que impulsa sectores como el turismo, la salud y la educación. «El gobierno no puede enclaustrar a un país que ya vive enclaustrado», dice Zárate, enfatizando en la urgencia de tomar medidas para evitar el colapso del sector.

      Dejar un comentario

      ¿Qué Te Parece la Noticia?

      Reviews (0)

      Este artículo aún no tiene reseñas.

      Debes Leer