25.9 C
Cochabamba
miércoles, julio 30, 2025
InicioConyuntura¿Qué pasa con el dólar? La caída que mueve el tablero económico...

¿Qué pasa con el dólar? La caída que mueve el tablero económico en América Latina

Un dólar débil puede incentivar la salida de capitales hacia otras monedas o refugios como el oro o el yuan.

Redacción | Activo$ Bolivia

Durante años, el dólar estadounidense fue el rey indiscutible del sistema financiero global. Pero en este 2025, ese reinado se tambalea. Su valor se ha debilitado frente a otras monedas fuertes como el euro y el yuan y eso está teniendo efectos muy concretos en América Latina. ¿Qué está pasando y cómo le pega esto a Bolivia? Te lo contamos en sencillo.

¿Por qué está cayendo el dólar?

Las razones son varias, pero una de las principales es que Estados Unidos está lidiando con una economía más lenta de lo esperado, una inflación que no cede y una deuda pública que rompe récords. A eso se suma que otros bloques económicos, como China y Europa, están impulsando sus monedas y acuerdos comerciales fuera del dólar, reduciendo su dependencia del billete verde. La famosa “desdolarización” ya no es solo teoría, es realidad.

¿Y en América Latina?

La región siempre ha tenido una relación complicada con el dólar. Para algunos países como Ecuador o Panamá, que lo usan como moneda oficial, la cosa se vuelve más delicada. Pero para otros, como Bolivia, donde el dólar es una moneda de respaldo (aunque no se use oficialmente), las implicancias también son serias.

¿Beneficio o dolor de cabeza para Bolivia?

Un dólar débil significa, en teoría, que las importaciones se vuelven más baratas. Pero eso no es tan sencillo en Bolivia. El tipo de cambio oficial se mantiene fijo en Bs 6.96 desde hace más de una década, pero en el mercado paralelo la cotización ya refleja una dinámica diferente. En mayo, por ejemplo, el dólar paralelo rozó los Bs 20, y aunque bajó después alrededor de los 13 bolivianos, sigue generando tensión.

Además, Bolivia depende de las exportaciones de gas, minerales y soya, cuyos precios están fijados en dólares. Si el dólar pierde valor, el país recibe menos en términos reales por lo que vende al exterior y eso afecta las reservas internacionales y la capacidad de pagar deuda.

Más riesgos

Un dólar débil puede incentivar la salida de capitales hacia otras monedas o refugios como el oro o el yuan. Y en un país como Bolivia, donde la confianza en el sistema bancario ya está golpeada, eso puede traducirse en una mayor presión sobre el sistema financiero local. También afecta los créditos internacionales: si se firman en dólares, pero se paga con una moneda más fuerte, los intereses suben.

Las oportunidades

No todo es negativo. Un dólar débil puede hacer más competitivo al turismo en Bolivia, atraer inversiones de países con monedas fuertes y reducir el costo de algunos productos importados. Pero para que eso ocurra, se necesita una política económica ágil, transparente y con visión estratégica. Algo que no tenemos.

Mientras tanto, el dólar sigue temblando, y Bolivia (como siempre) camina en la cuerda floja de un sistema global que no controla, pero del que depende profundamente.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer