17.7 C
Cochabamba
sábado, febrero 22, 2025
InicioConyunturaTormenta electoral en América Latina: cambios, influencias y el factor Trump

Tormenta electoral en América Latina: cambios, influencias y el factor Trump

Las próximas elecciones podrían marcar el futuro económico de cada país en un período de bajo crecimiento.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Fuertes vientos de cambio soplan sobre América Latina, y no se trata solo de una metáfora. Desde este año y hasta 2027, la región se verá envuelta en un torbellino de elecciones que definirán su rumbo político y económico en un contexto de bajo crecimiento global. La pregunta que muchos se hacen es: ¿podrá Donald Trump, presidente de Estados Unidos, inclinar la balanza?

Un ciclo electoral sin respiro

El 2025 será un año clave. Ecuador, Bolivia, Chile y Honduras celebrarán elecciones generales, mientras que Venezuela y Argentina tendrán comicios legislativos. Uruguay y Venezuela elegirán autoridades locales, y México marcará un hito con su primera elección judicial.

Pero esto es solo el comienzo. En 2026, los ciudadanos de Perú, Colombia, Brasil, Costa Rica y Nicaragua acudirán a las urnas en elecciones generales. Y en 2027, Argentina y Guatemala cerrarán este período electoral con sus propios comicios.

Economía en el ojo del huracán

Mientras la región se embarca en esta ola de cambios, el contexto económico no luce alentador. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un crecimiento mundial del 3,3% en 2024, una cifra inferior a la media de las dos décadas previas. En América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta un 2,4%, una cifra aún menor.

Para Jaime Dunn, analista financiero boliviano, estas elecciones podrían marcar el futuro económico de cada país en un período de bajo crecimiento. En Bolivia, por ejemplo, el voto castigo al gobierno de Luis Arce es un escenario posible debido a lo que Dunn califica como un “pésimo manejo económico”. Situaciones similares podrían repetirse en Ecuador con Daniel Noboa y en Chile con Gabriel Boric.

El factor Trump y la influencia en la región

Pero la economía y la política regional podrían también estar sujetas a otro factor clave: Donald Trump. El republicano que este año volvió a la Casa Blanca podría jugar un papel determinante en las decisiones de los votantes latinoamericanos.

Dunn recuerda que la administración de Trump se ha definido como antiprogresista, antisocialista y anticomunista, lo que podría influir en las relaciones bilaterales de EE.UU. con la región. «Los países que se muestren muy amigos de China y Rusia pueden tener serias dificultades para aproximarse a la vereda derechista y liberal de Trump, no solo por temas ideológicos, sino esencialmente por intereses comerciales, económicos y financieros», advierte el analista.

China y su sombra en el continente

Mientras tanto, China sigue reforzando su presencia en la región, algo que Trump no ve con buenos ojos. La administración del Canal de Panamá por parte de empresas chinas y la construcción del megapuerto de Chancay en Perú son solo algunos ejemplos del creciente poder del gigante asiático en Sudamérica.

En un escenario donde las tensiones geopolíticas podrían afectar las decisiones comerciales y diplomáticas, América Latina se encuentra ante un dilema: ¿apostar por China o alinearse con una eventual nueva administración de Trump?

Lo que está claro es que, en los próximos años, la región vivirá un vendaval electoral con repercusiones económicas y políticas que irán más allá de sus fronteras. Los ojos del mundo están puestos en Latinoamérica y su incierto futuro.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer