15.9 C
Cochabamba
martes, abril 1, 2025
InicioConyunturaEsta podría ser la receta para el futuro

Esta podría ser la receta para el futuro

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

En medio de una crisis económica que ha golpeado a muchas naciones, Bolivia podría encontrar su mayor aliado en un recurso menos convencional pero igualmente poderoso: su gente. Así lo asegura Rolando López, vicerrector de la Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ) en Cochabamba, quien afirma que el talento humano, la creatividad y el conocimiento son los motores que pueden llevar al país hacia un futuro más prometedor, en un contexto de transformación digital.

Bolivia, históricamente conocida por su dependencia de los recursos naturales como el gas o los minerales, está a punto de dar un giro importante. López sostiene que es hora de dejar atrás esa dependencia y apostar por el capital humano, que tiene un potencial aún más grande para generar nuevas oportunidades de negocio. En este sentido, Cochabamba se erige como ejemplo claro de esta transformación, posicionándose como un referente en la exportación de tecnología y desarrollo de software.

«El talento humano es el recurso más valioso», enfatiza López. Y es que, si bien la minería y el petróleo han sido durante años los pilares de la economía boliviana, ahora el verdadero desafío está en cómo adaptar y evolucionar esas riquezas hacia un modelo más sustentable y digital. En este escenario, la creatividad y la tecnología tienen un papel crucial, convirtiéndose en elementos fundamentales para el emprendimiento y la innovación.

La educación como motor de cambio

Un desafío crucial es la formación de profesionales con habilidades para emprender y gestionar empresas, adaptándose a un entorno global que cambia a velocidad vertiginosa. López destaca que el sistema educativo boliviano debe centrarse en preparar a los estudiantes para afrontar este desafío, incorporando tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el pensamiento sistémico y un enfoque transformativo del aprendizaje.

La Universidad Franz Tamayo es un claro ejemplo de esta visión. Con programas que integran el emprendimiento y la innovación en su proceso formativo, la universidad está preparando a la próxima generación de líderes y emprendedores que podrían ser los responsables de un renacimiento económico en Bolivia.

Pero no solo la educación es importante. López también hace un llamado a repensar el papel del Estado y la empresa privada. Ambos deben jugar un rol crucial en la creación de oportunidades laborales y en fomentar la creación de ideas disruptivas que permitan a Bolivia escalar a un nivel global. Está convencido de que el fomento de la innovación y la creatividad debe ser una prioridad para que el país pueda crecer de manera exponencial en los próximos años.

La receta para el futuro: talento humano, educación y tecnología

El futuro de Bolivia dependerá de la inversión en su gente. López concluye con una idea poderosa: «A través de una educación de calidad, la aplicación de nuevas tecnologías y el impulso a la creatividad, Bolivia puede superar sus retos económicos y posicionarse en el mercado global con una nueva generación de líderes y emprendedores».

Así que, si Bolivia logra redirigir sus esfuerzos hacia el talento humano, su gente podría ser la clave para abrir nuevas puertas hacia un futuro más próspero, independiente de los altibajos de los mercados internacionales y los recursos naturales.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer