14.9 C
Cochabamba
viernes, agosto 15, 2025
InicioCompromiso VerdeEl “Tinder” del reciclaje en Cochabamba

El “Tinder” del reciclaje en Cochabamba

Trapeadores hechos de caucho reciclado por la empresa Ingoqui. (Foto: Bolivia Verifica)

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

En Cochabamba, hay un programa que le está cambiando la cara a los residuos. Se llama CIERVA y no tiene nada que ver con animales del bosque. Es el Centro de Intermediación Empresarial de Residuos Valorizables, una iniciativa de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM) que desde 2014 ha estado haciendo lo que muchos creían imposible: transformar toneladas de basura en oportunidades sostenibles, empleo y hasta productos innovadores.

En estos 11 años, ha logrado que más de 7.000 toneladas de residuos gestionados y más de 120.000 personas sensibilizadas sobre el manejo responsable de desechos. Una cifra que no solo impresiona, sino que habla del impacto silencioso pero profundo de este tipo de iniciativas.

CIERVA no se dedica a comprar o vender residuos. Lo que hace es conectar a quienes generan residuos con los que pueden darles una segunda vida. En otras palabras, es el Tinder del reciclaje cochabambino, pero con objetivos mucho más nobles como impulsar negocios verdes y promover una economía circular real.

Elvira Cruz, coordinadora del Programa CIERVA de la ICAM.

Elvira Cruz, coordinadora del programa, explica: “No somos recicladores, somos intermediarios. Damos soporte técnico, conectamos actores y generamos mercado para los residuos que muchos creen que ya no sirven para nada”.

Y los resultados son evidentes. Gracias a CIERVA, han nacido y crecido empresas como TerraCycle o Ingoqui, que reutilizan caucho para hacer desde baldosas hasta implementos de gimnasio. Otras recuperan componentes electrónicos, textiles o plásticos complejos. Incluso residuos considerados “difíciles” como llantas o artefactos eléctricos están encontrando un nuevo propósito.

Caucho granulado de Terracycle. (Foto: RR.SS.)

El programa ha recibido apoyo de aliados clave como Swiss Contact y varias alcaldías, lo que ha permitido replicar el modelo en departamentos como Tarija. Pero CIERVA no se queda solo en la gestión de residuos: también ofrece capacitaciones, asistencia técnica y un acompañamiento constante a empresas que quieren subirse al tren de la sostenibilidad.

Ahora, el nuevo reto es institucionalizar el programa. “Queremos que CIERVA se convierta en una estructura permanente, más allá de un proyecto temporal”, afirma Cruz. La meta es ambiciosa, pero si alguien ya demostró que hasta la basura puede tener futuro, son ellos.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer