26 C
Cochabamba
lunes, septiembre 8, 2025
InicioConyunturaFarmacéuticos advierten que la salud pública podría quedarse sin medicamentos

Farmacéuticos advierten que la salud pública podría quedarse sin medicamentos

Redacción | Activo$ Bolivia

La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana, Cifabol, alerta sobre el Presupuesto General del Estado (PGE) 2026 y su posible impacto en el abastecimiento de medicamentos. Aunque el proyecto de presupuesto lo redacta el gobierno actual y será ejecutado por la próxima administración tras las elecciones del 19 de octubre, el problema viene de lejos porque los precios referenciales para compras públicas ya no reflejan la realidad del sector farmacéutico.

Según Cifabol, muchos proveedores no tienen acceso a dólares, lo que hace que los precios oficiales de los medicamentos sean poco competitivos. Esto podría derivar en que las empresas dejen de presentarse a las licitaciones, dejando vacíos en la compra de medicinas para hospitales y clínicas públicas.

El pasado en Senadores se aprobó la Ley de Fortalecimiento al Sector de Salud Pública, que asigna al menos el 10% del PGE a salud. Pero los farmacéuticos advierten que este porcentaje podría no ser suficiente, dado que en 2025 ya hubo problemas para adquirir medicamentos dentro de los presupuestos asignados.

Desde 2024, Cifabol reclama al Ministerio de Salud que actualice los precios de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (Liname) para reflejar los sobrecostos productivos. Aunque hubo algunas nivelaciones, la situación no se resolvió de fondo, y el sector sigue con dificultades.

Por eso, Cifabol hace un llamado a ambos gobiernos, el saliente y el entrante, para abrir un diálogo y evitar una crisis que afecte a toda la población. “Si el PGE 2026 se aprueba con precios desactualizados, el riesgo de desabastecimiento será real”, advierten.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer