18.9 C
Cochabamba
domingo, enero 19, 2025
InicioConyunturaBolivia: qué puede hacer el Gobierno para no acudir al crédito del...

Bolivia: qué puede hacer el Gobierno para no acudir al crédito del FMI

El déficit fiscal en Bolivia puede contenerse aplicando ciertas medidas sugeridas por el analista financiero Jaime Dunn.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Estamos en año electoral y la crisis que vive el país sirve a quienes aspiran a la Presidencia para ofrecer soluciones y conquistar los votos en agosto próximo.

El precandidato presidencial Jorge “Tuto” Quiroga, propone acudir a crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) para resolver la situación económica del país si es electo.

Pero la solución a los problemas económicos de Bolivia pasa por la necesidad de reducir el gasto público, no necesariamente acudir al FMI, afirma el economista y analista financiero, Jaime Dunn.

“El recurrir al FMI significa adquirir más deuda y en eso soy más cauteloso. Considero que la solución no es adquirir más deuda, sino reducir el gasto público y cuando ello se haga se podrá habilitar espacios para un endeudamiento limitado en ciertas áreas que vayan a ser necesarias. Pero en un orden prioritario es necesario reducir el gasto público”, remarca.

Como primera medida, recomienda “tirar a la basura” el modelo económico actual, que cree que la forma más efectiva de luchar contra la pobreza es redistribuir la poca riqueza que hay.

“Lo que hay que hacer es generar mecanismos de creación de más riqueza y con eso disminuir la pobreza. La historia de la humanidad nos ha demostrado que no se puede eliminar la pobreza, pero sí se puede mantener niveles diferentes a los que se tiene ahora. En los países ricos hay pobreza, sí; pero un pobre en países ricos tiene un ingreso anual de 14 mil dólares, mientras que en Bolivia no llega ni a los mil dólares al año. Por eso es preferible ser pobre en un país rico a ser rico un país pobre”, explica.

Lo que Dunn propone es reducir el gasto público nacional a partir de varias medidas. Una de ellas es permitir que las empresas más grandes del agro y la minería, que representan el 15% de la fuerza productiva, importen combustible para su consumo para que el Estado pueda ahorrar $us 600 millones.

También sugiere reducir la inversión pública en $us 1.700 millones y que el Gobierno deje de crear nuevas empresas públicas, que son deficitarias y actualmente le cuestan al Estado unos $us 700 millones de gasto anual.

Adicionalmente, dice que, si se liberan las exportaciones, se permite el uso de biotecnología y se revisan los cupos de exportación de oro, se puede percibir $us 2 mil millones más, con lo que se puede reducir a cero el déficit fiscal.

Finalmente, señala que el Presupuesto General del Estado (PGN) 2025 no revierte la actual situación de crisis y más bien la profundiza porque proyecta aumentar el gasto público en un 12%, con esto el déficit fiscal superará el 9%.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Debes Leer