Redacción | Activo$ Bolivia
En medio de los temores sobre un posible default o impago de las obligaciones internacionales de Bolivia, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, ha salido a garantizar que el país cumplirá con sus pagos de deuda externa en 2025.
Sobre el tema, el economista Luis Fernando Romero explica que, en 2024, Bolivia ya pagó un total de $1.526,1 millones por el servicio de su deuda externa, incluyendo $108,8 millones destinados a los bonos soberanos. Sin embargo, poco se habla de otros pasivos externos: los Derechos Especiales de Giro (DEG), activos que forman parte de las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia.
Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, explica que son un activo de reserva internacional asignados a los países miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI), que pueden ser monetizados o convertidos en alguna divisa, como el caso del dólar.
“Pues esto es lo que hizo en los últimos años el gobierno de Arce Catacora, cambiar los DEG por dólares, para tener una liquidez temporal, y financiar el gasto corriente, ante los problemas financieros evidentes en el sector público del país”, añade.
En agosto de 2021, el FMI asignó a Bolivia 230,13 millones de DEG adicionales, con lo cual su monto acumulado ascendió a 394,26 millones de DEG, de los cuales actualmente solo quedan 14,81 millones de DEG (19,74 millones de dólares), es decir el 3,76%.
Pero el uso de los DEG, no es indefinido ni gratuito. Debe reintegrarse al FMI como una especie de pago de servicio de deuda externa y por esto se debería contemplarse en las estadísticas de deuda externa del BCB, cosa que no ha ocurrido, a pesar de las asignaciones hechas por el FMI. Tampoco se observa, en los informes del BCB, que los DEG asignados y monetizados se encuentran registrados como pago servicio de deuda externa del país.
Así que, aunque la deuda externa se paga, la pregunta sigue siendo: ¿realmente sabemos cómo se han usado esos DEG y cómo eso impactará en las finanzas del país en los próximos años?