18.2 C
Cochabamba
sábado, agosto 16, 2025
InicioConyuntura¿Seguirá bajando el precio del dólar?

¿Seguirá bajando el precio del dólar?

Por Hugo Siles Espada (*)

En los últimos días, la cotización del dólar en los mercados descendió hasta 14 bolivianos tras alcanzar un récord histórico de 19 bolivianos hace un par de meses atrás. ¿Seguirá bajando el precio del dólar en Bolivia?

En la actual coyuntura, el descenso del dólar obedece a dos factores centrales:

Primero: A nivel nacional, el descenso del dólar está influenciado por las expectativas racionales (información económica y política actual) y expectativas adaptativas (memoria pasada) sobre el rumbo y derrotero de la economía tras las elecciones presidenciales del 17 de agosto. El mercado está en tregua cambiaria, aguardando el resultado que emergerá de las urnas. Los agentes económicos están en “espera” de la definición política presidencial.

Asimismo, la depreciación del dólar, en la actualidad, se ve impulsada por el superávit en balanza comercial registrado en mayo de 2025 que implica ligera afluencia de divisas; por el uso intensivo de criptoactivos por los agentes económicos para realizar operaciones de comercio exterior; por el mayor flujo de divisas en el mercado informal resultado de las exportaciones informales (contrabando a la inversa) y economías subterráneas. 

Otro de los factores centrales para la depreciación del dólar es el retiro del sector público de la compra de USDT en el mercado virtual de divisas. La intervención del Estado en la compra de divisas virtuales generó anteriormente alza del precio del dólar.

Segundo: A nivel internacional, el descenso del dólar en Bolivia se debe a la guerra comercial que se desató entre Estados Unidos, Europa, China y ahora Sudamérica, en particular Brasil por la posición política adoptada por Lula Da Silva.

La subida de aranceles establecida por Donald Trump generó retaliaciones económicas en las distintas regiones y gobiernos del mundo.  Las monedas regionales cobraron mayor valor respecto del dólar, es decir, se apreciaron. El euro se apreció, el sol peruano se apreció, el peso chileno, el peso de Colombia se apreció.

En esta guerra comercial mundial, el dólar perdió fortaleza relativa como medio de pago a nivel internacional y como activo reserva del valor. ¿Quién ganó? Ganó y gana el oro y la plata, cuya cotización es ascendente.

Los bloques económicos, entre ellos el Mercosur y los BRIC, liderados por Brasil, están buscando realizar transacciones comerciales al margen del dólar y están con mayor énfasis y propósito para crear una moneda regional.

El futuro del dólar

Desde el enfoque estructural, el futuro del dólar en Bolivia dependerá principalmente en el corto plazo de: 1) la decisión política económica del próximo gobierno de levantar o mantener el subsidio al diésel y gasolina y 2) continuar o reducir el déficit fiscal. La política pública de gasto fiscal para financiar la industrialización con sustitución de importaciones genera (y generó) déficits comerciales y fiscales desde hace una década con la consiguiente caída de las reservas internacionales netas y el descenso de dólares en los mercados nacionales, presión inflacionaria y caída del poder de compra de los sueldos y salarios.

En la semántica de la economía de signos y señales que vivimos y en la lógica de la sintaxis económica racional, la expectativa es que el día “D” (el 17 de agosto) el comportamiento del tipo de cambio, en el cortísimo plazo, se verá influenciado por:

– Si gana la opción política de mercado, el dólar tenderá a estabilizarse o depreciarse.

– Si gana la opción política de intervención del Estado, el dólar tenderá a apreciarse. Aunque en Bolivia todo es posible que pase o que sea al revés. 

Vivimos en Bolivia, donde los economistas somos unas aves más, cuyos cantos pueden o no ser erráticos. 

(*) El autor es economista.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer