22.9 C
Cochabamba
viernes, abril 18, 2025
InicioNoticias Del Dia4.000 nuevas empresas lideradas por mujeres: ¿Crecimiento real o desafío pendiente?

4.000 nuevas empresas lideradas por mujeres: ¿Crecimiento real o desafío pendiente?

Panelistas en el foro organizado por la Cámara de Mujeres Empresarias (CAMEBOL) Cochabamba, la semana pasada.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El liderazgo femenino sigue ganando terreno en Bolivia. Solo en 2024, más de 4.000 nuevas empresas fueron creadas por mujeres, consolidando su papel en la actividad económica y productiva del país. Así lo destacó Juan Pablo Demeure, presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), quien subrayó la necesidad de fortalecer este crecimiento con financiamiento, acceso a sectores estratégicos y una cultura organizacional basada en la equidad.

A pesar del avance, la desigualdad sigue siendo una barrera. Las mujeres representan el 44% de la fuerza laboral, pero solo el 20% logra acceder a cargos directivos en el sector privado. Estos datos fueron presentados en el foro «Voces que Transforman», organizado por la Cámara de Mujeres Empresarias y Emprendedoras de Bolivia (Camebol), un espacio que impulsa el liderazgo femenino.

Avances y obstáculos en el camino

Si bien Bolivia ha logrado avances en términos de paridad, persisten desafíos importantes. Juana Olivera Foronda, expresidenta del Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI), advierte que muchas mujeres que ocupan cargos de decisión enfrentan presiones políticas y acoso que limitan su autonomía.

En el ámbito político, las mujeres ocupan el 49% de los escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional, el 47% en las asambleas departamentales y el 52% en los consejos municipales. Sin embargo, detrás de estos números se esconde una realidad preocupante: la manipulación y el acoso político, que en algunos casos obligan a las mujeres a renunciar a sus cargos.

El desafío de la violencia política

Según el Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer, en 2023 se registraron 50 denuncias de acoso y violencia política, sumando un total de 710 casos desde 2016. Prácticas como la “gestión compartida” –que obliga a muchas mujeres a ceder su puesto a suplentes varones– reflejan la persistencia de estructuras patriarcales. La falta de sanciones efectivas solo agrava el problema.

Para garantizar un acceso real al liderazgo femenino, expertos señalan que es clave: empoderar a las mujeres con formación en liderazgo; erradicar el acoso político con sanciones más contundentes y facilitar el acceso a financiamiento para emprendimientos femeninos.

Un marco legal que debe cumplirse

Bolivia ha dado pasos importantes en la legislación para la equidad de género. Desde la Ley de Cuotas de 1997 hasta la Constitución de 2009, el país ha establecido normativas que buscan garantizar la participación femenina. La Ley 026 del Régimen Electoral refuerza estos principios y otorga al Órgano Electoral Plurinacional la tarea de fiscalizar su cumplimiento.

A pesar de estos avances, los desafíos persisten. Mientras más mujeres sigan apostando por el emprendimiento y el liderazgo, el país tendrá la oportunidad de cerrar brechas y consolidar una economía más equitativa y competitiva.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer