15.4 C
Cochabamba
miércoles, octubre 1, 2025
InicioConyunturaMás deuda, menos crecimiento: el panorama para Bolivia según la CEPAL

Más deuda, menos crecimiento: el panorama para Bolivia según la CEPAL

Foto: ANF

Redacción | Activo$ Bolivia

El más reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe de la CEPAL trae un diagnóstico que deja a Bolivia muy mal parada frente al resto de la región. Según el organismo de la ONU, nuestro país tendrá en 2025 el crecimiento más bajo de Sudamérica con apenas 1,5%, muy por debajo del promedio regional (2,2%).

El economista Luis Fernando Romero analizó el informe y lo resumió con crudeza: “Bolivia llega al 2025 con una economía estresada y vulnerable marcada por el poco crecimiento, inflación elevada y cuentas fiscales desequilibradas”.

Los datos respaldan su análisis. En 2024 crecimos apenas un 0,73%, y para este año la CEPAL, el FMI y el Banco Mundial coinciden en que seguiremos por la misma senda de desaceleración. Mientras países como Guyana (10,3%), Argentina (5%) o Paraguay (4%) destacan en el ranking regional, Bolivia aparece en el grupo de los de menor dinamismo, junto a México, Jamaica y Ecuador.

La inflación es otro de los golpes más duros. El año 2024 cerró en 9,97%, una de las más altas de América Latina. Para este año, el gobierno proyectaba un 7,5%, pero hasta agosto ya acumulamos 18%, lo que hace prever que 2025 terminará cerca del 20%, seis veces más que el promedio regional.

El panorama fiscal tampoco da respiro. Bolivia arrastra 11 años consecutivos de déficit fiscal y la deuda pública ya bordea el 90% del PIB, mientras las reservas internacionales están por los suelos, con apenas 170 millones de dólares líquidos. Para Romero, esto es una señal de alarma: “Estamos entre los países más frágiles de la región en materia fiscal y de deuda pública. Urge un ajuste estructural que devuelva estabilidad”.

En medio de todo, hay ciertos puntos a rescatar. El sistema financiero mantiene estabilidad relativa, se evita el default externo (aunque a un costo muy alto) y el consumo interno todavía se sostiene gracias a transferencias estatales. Pero estos pequeños “parches” no alcanzan para revertir un escenario de estanflación: bajo crecimiento y precios en alza.

La conclusión de Romero es clara: “Bolivia necesita medidas estructurales inmediatas, principalmente en política fiscal. Sin un reajuste en subsidios, tipo de cambio y gasto público, seguiremos atrapados en un ciclo de bajo crecimiento y alta vulnerabilidad”.

La CEPAL encendió la alarma, y los números confirman que 2025 será un año clave para decidir si seguimos en caída libre o empezamos a enderezar el rumbo económico.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer