14.9 C
Cochabamba
miércoles, octubre 8, 2025
InicioConyunturaINE reporta calma inflacionaria en septiembre, pero el bolsillo dice otra cosa

INE reporta calma inflacionaria en septiembre, pero el bolsillo dice otra cosa

Redacción | Activo$ Bolivia

El Instituto Nacional de Estadística (INE) sorprendió a más de uno con la publicación de los datos inflacionarios de septiembre de 2025. Según sus cifras, la inflación mensual fue de apenas 0,20%, mucho más baja que en agosto, y la acumulada llegó a 18,33%, un ligero incremento de 0,24 puntos porcentuales respecto al mes anterior.

A simple vista, las estadísticas parecen mostrar una desaceleración: en los últimos tres meses la inflación acumulada solo creció 1,41 puntos. Además, varias divisiones de gasto registraron incrementos mínimos, como alimentos y bebidas no alcohólicas (0,30%), comida fuera del hogar (0,84%) y salud (0,8%). Incluso hubo caídas en transporte (-0,08%) y en recreación y cultura (-1,08%).

Sin embargo, como señala el economista Luis Fernando Romero, hay que mirar más allá de los números. Aunque el INE refleje una inflación moderada en septiembre, la acumulada es la más alta en 39 años, superando cualquier dato de septiembre desde 1987 hasta 2024. Y lo más alarmante: es el nivel más elevado desde 2006.

La gran pregunta es: ¿por qué, si la inflación parece controlada en el papel, la sensación en el bolsillo es otra? Romero explica que, en la práctica, las familias y empresas enfrentan precios que no se sienten tan “suaves” como dice la estadística oficial. Esto se debe a que en los últimos meses no se aplicaron medidas estructurales que ataquen las raíces del problema: la escasez de dólares, la falta de carburantes, el exceso de bolivianos circulando, la especulación, la baja producción nacional y las expectativas inflacionarias.

Lo que queda claro es que el nuevo gobierno tiene un reto urgente: frenar la escalada inflacionaria para evitar una mayor devaluación del boliviano y una pérdida todavía más profunda del poder adquisitivo. Romero sugiere medidas concretas como reducir la oferta monetaria, unificar los tipos de cambio y asegurar la provisión de diésel y gasolina.

En resumen, aunque los números del INE hablan de una pausa, la realidad muestra que la inflación sigue siendo uno de los grandes dolores de cabeza de la economía boliviana en 2025.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer