26.9 C
Cochabamba
lunes, octubre 20, 2025
InicioConyunturaEl puente que Bolivia esperó por 120 años

El puente que Bolivia esperó por 120 años

El Mamoré con sus dos bandas: Guayaramerín-Guajará-Mirim. (Foto: Cadexnor)

Redacción | Activo$ Bolivia

Finalmente, llegó el momento. Después de tantas promesas y largos años de espera, la obra ya está en marcha. Se trata del proyecto del puente binacional entre Guayaramerín (Beni, Bolivia) y Guajará‑Mirím (Rondônia, Brasil), sobre el río Mamoré.

¿Qué se está construyendo y por qué importa?

El puente tendrá una longitud de unos 1.200 metros (aproximadamente) y forma parte de un acuerdo histórico que viene desde el siglo XX.
La idea es conectar directamente la región amazónica de Bolivia con Brasil, lo que abre un montón de posibilidades:

  • Para Bolivia, es una ruta de salida hacia el Atlántico, un corredor logístico que hasta ahora era poco aprovechado.
  • Para las poblaciones fronterizas, significa comercio más fluido, transporte más barato, integración de personas y mercancías.
  • Para Brasil, representa también un compromiso cumplido con Bolivia (y con su propio plan de integración regional) y la apuesta por fortalecer su frontera norte-oeste.

La inversión y quien lo financia

La inversión ronda los $us 88 millones. Brasil financia íntegramente la construcción. Es decir, el gobierno brasileño está asumiendo el coste como parte de ese compromiso bilateral.
De hecho, la luz verde para iniciar esta construcción fue aprobada por el órgano de control brasileño (el Tribunal de Contas da União) en julio de 2025.

¿Cuánto tiempo tomará construirlo?

Según fuentes oficiales, se estima que el puente estará listo en alrededor de tres años a partir del inicio de obras.
Se comenzó formalmente los trámites para arrancar la obra en agosto de 2025, con presencia de altos mandos brasileños (como el presidente Luiz Inácio Lula da Silva) y bolivianos.
Así que podríamos estar viendo la inauguración hacia 2028 (dependiendo de que no haya atrasos).

Imagen computarizada de cómo se verá el puente concluido.

¿Por qué Brasil le da tanta importancia?

Vale la pena destacar varios puntos que muestran que para Brasil esto no es “solo otro puente”:

  • Marca una integración fronteriza estratégica con Bolivia que encaja en su política de desarrollo regional en Rondônia y en la Amazonía brasileña.
  • Cumple con compromisos históricos que surgieron del tratado firmado en 1903 (el Tratado de Petrópolis) entre ambos países.
  • El presidente Lula lo calificó como un proyecto que “transformará la vida de las personas” en la región.
  • Brasil ve también que, al fortalecer esta frontera y ese corredor, se abren más rutas de exportación, logística y conexiones hacia otros países de Sudamérica y eso le conviene.

Beneficios para Bolivia y la región

Aquí viene lo bueno para los bolivianos, para Beni y para la zona fronteriza:

  • Será mucho más fácil mover carga pesada desde la región amazónica de Bolivia hasta Brasil y de allí hacia el Atlántico. Esto reduce costos, tiempos, puede hacer más competitivo al agro, al comercio de productos regionales.
  • A nivel social y turístico, la movilidad entre ambas orillas del Mamoré se hará más fluida con intercambio cultural, más tránsito de turistas, mayor integración vecinal.
  • El desarrollo de infraestructuras (accesos, aduanas, servicios fronterizos) que acompañan al puente permitirá mejorar servicios y conectar mejor carreteras que estaban relativamente aisladas. Por ejemplo, el proyecto contempla aceras, bermas y accesos en la zona brasileña.
  • A mediano y largo plazo, podríamos ver un “corredor bioceánico” (o al menos una ruta complementaria) donde el Beni se vincula más activamente al comercio internacional vía Brasil, lo que abre oportunidades para exportar más, diversificar mercados, etc.

Un poco de historia detrás y lo simbólico

No es cualquier cosa, este puente es “la obra que esperábamos por más de 120 años” porque Bolivia y Brasil tenían este compromiso desde el tratado de 1903.
Entonces no es solo infraestructura, es también símbolo de que “ahora sí se hace”, de que la frontera ya no es tanto barrera sino paso. Para la gente de Guayaramerín y Guajará-Mirím es un cambio de época.

Este puente entre Bolivia y Brasil es una apuesta grande para la integración, para el comercio, para la región amazónica. Brasil lo impulsa porque le conviene por crecimiento, fronteras activas y rutas abiertas. Bolivia también gana con rutas, oportunidades e integración. Y la gente de los pueblos fronterizos gana aún más con accesos, intercambio, desarrollo.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer