15.9 C
Cochabamba
lunes, enero 20, 2025
InicioEspecialesEsta puede ser la salvación para Bolivia

Esta puede ser la salvación para Bolivia

Los cafetales de Don Peki, en Pando, un gran atractivo turístico en la Amazonia.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Las estimaciones sobre los cambios demográficos en Bolivia anticipan que, en los próximos diez años, ocurrirá un “vaciamiento” de las poblaciones rurales. Se calcula que para 2034 el 90% de la población vivirá en las ciudades debido a la migración campo-ciudad y esto dejará 1 millón de kilómetros cuadrados, técnicamente, sin población.

Un problema ofrece oportunidades, pero hay que saber reconocerlas y eso es lo que hicieron los expertos Carlos Hugo Molina y Rubens Barbery, ambos directores del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD).

Lo que proponen es alentar el turismo como “instrumento de cohesión social” y apostar por esta actividad como para lograr el desarrollo sostenido y productivo de Bolivia.

En septiembre de 2024, la Mesa Ejecutiva de Turismo de La Paz (MET) celebró una reunión en la cual Helen Canqui, gerente de la Cámara Hotelera de La Paz recordó que, en 2019, el turismo fue el cuarto mayor generador de divisas del país, superando a las exportaciones de soya, y generó alrededor de 400 mil empleos. Además, por cada dólar invertido en el sector turístico, se obtienen 92 dólares de retorno.

La antigua construcción familiar que da vida a la bodega Barbacana, en Tarija.

Interesantes iniciativas

Esta mesa técnica impulsa el desarrollo del turismo como una solución integral para el país y propone que sea sostenible como base de una nueva política económica, social y ambiental. Rolando Mendoza Patiño, representante de la MET, dijo: “Sin turismo, las comunidades indígenas no tendrían incentivos para proteger los bosques”, por eso es una alternativa para proteger el medioambiente.

En Santa Cruz hay iniciativas similares. Recientemente, se lanzó la “Ruta Histórica y Turística Fundación de Santa Cruz de la Sierra”, que invita visitar San José de Chiquitos, su museo, el mirador, Santa Cruz la Vieja y todos sus atractivos, ideal para extender viaje a Roboré, Chochís, Aguas Calientes y otros.

A fines de 2024, en el occidente del país, se inauguró el Centro de Interpretación de la Cultura Tiwanakota, punto de referencia para los guías turísticos del municipio que ofrecen información sobre el patrimonio arqueológico, histórico, cultural y natural de la región. El CEPAD, el Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo (FELCODE) y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) apoyaron su creación.

Por otro lado, un estudio realizado por Barbery y otros autores, en 2021, indica que más del 80% del empleo generado por el Turismo es ocupado por mujeres en la Chiquitana y en Tiawuanacu, lo que lo convierte en un potenciador de la autonomía económica de la mujer.

Mucho por visitar en Bolivia

Con todos estos argumentos, sólo resta entrelazar el vastísimo tejido turístico que posee el país desde los cafetales Don Peki en Pando; El Limal, en Emborozú Tarija; Itonama, en Magdalena, Beni; las bodegas San Pedro, Don Goyo, Finca Florencia, el Jardín de las Lajas, Barbacana, en Tarija; La Pascana y Etsawa Teje, en Cobija, a orillas del Río Acre; Ecohotel, Rumi Kipu en Toro Toro, en Potosí; El Cadillar, en Tarija; Pisatahua en Tumichucua, Riberalta; Las Cabañas de Max, en Entre Ríos; la Ruta Raíces Chiquitanas, en Concepción; la Ruta Manos Chiquitanas, en San Ignacio de Velasco; la Ruta SaboreArte, en San José de Chiquitos; la Ruta Chochis Mágico y las pinturas rupestres, en Roboré; la Ruta de la Goma, en Pando; la Ruta del Ají y el Chocolate, en Chuquisaca; o la Ruta Comunitaria, en Tiahunacu, entre otros atractivos citados por Molina y Barbery, sin olvidar las grandes festividades religiosas y los icónicos lugares turísticos bolivianos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Debes Leer