18.9 C
Cochabamba
martes, octubre 14, 2025
Blog Página 29

Las acciones de RSE de Nacional Seguros ya llegaron a más de 20 mil personas en el país

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Durante los últimos años, Nacional Seguros ha desarrollado exitosamente numerosos programas y acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con un enfoque de sostenibilidad, beneficiando, hasta la fecha, a más de 20.000 personas de distintos sectores de la sociedad, en especial de los más vulnerables.

“Deseo destacar que el Grupo Nacional Seguros está comprometido con desarrollar una política clara y acciones concretas de sostenibilidad. Nuestra estrategia de Responsabilidad Social Empresarial está alineada con los valores de la organización y tiene cuatro pilares: Salud, Educación, Desarrollo Social y Deporte” expresa Nadia Eid, gerente corporativo de Comunicación y RSE de Nacional Seguros.

“Nuestro objetivo es generar valor social, medioambiental y económico, tanto entre nuestros colaboradores como en la sociedad en la que operamos, a través de acciones y prácticas que contribuyen activa y voluntariamente a la mejora del desarrollo social, económico y ambiental del país, porque para nosotros lo más importante son las personas”, agrega la ejecutiva.

Nacional Seguros en la firma de convenio de apoyo a guardabosques.

Salud

Desde hace años, la compañía apoya la lucha contra el cáncer junto al Instituto Oncológico del Oriente Boliviano con la dotación de puertos “port a cath” que, a la fecha, han ayudado a aliviar los tratamientos de más de 400 pacientes oncológicos infantiles.

La aseguradora trabaja en alianza con los bancos de sangre de cinco ciudades capitales, promoviendo la donación de sangre, logrando que más de 2.000 personas sean donantes voluntarios.

Nacional Seguros ha dotado de pólizas de seguro a integrantes de la Fundación Davosan; a las becarias del programa “Tecnológicas”, que lleva a cabo la organización I3 Impacto Social de El Alto de La Paz y del Plan 3000 en Santa Cruz; a niños de la Escuela de Música de Santa Ana de Velasco; así como a periodistas de seis departamentos del país.  Son aproximadamente 850 personas las protegidas con estos seguros.

En una gestión conjunta con el área de RSE de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Santa Cruz (Cainco), la Fundación para el Reciclaje (Fundare) y la empresa Empacar, realizó la dotación de seguros de vida y contra accidentes para más de 1.500 recolectores de residuos del país.

Asimismo, la compañía protege contra accidentes a cerca de 1.000 guardaparques y bomberos voluntarios de Bolivia, al igual que a los asociados de la Cooperativa de Agua Potable de Guayaramerín, Beni.

Educación

Nacional Seguros ha desarrollado el programa “Mi Primer Empleo” con diferentes universidades del país: Unifranz, Universidad Domingo Savio (UPDS), Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Universidad Salesiana, Universidad Técnica de Bolivia (UTB) y Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), con el objetivo es apoyar la formación de los futuros profesionales a través de pasantías.

Asimismo, logró la formación de 1.200 estudiantes en emprendedurismo mediante el proyecto Innovando para el Futuro, en convenio con la Universidad Salesiana y el Grupo Nueva Economía.

El Grupo Nacional Seguros, junto a diferentes universidades, impulsa la capacitación de más de 600 jóvenes con los programas “Emprendedor Seguro”, “Vendedor Seguro” y el curso “Técnico en Seguros”, en Infocal.

Deportes y Desarrollo Social

La compañía tiene una alianza estratégica con la Academia de Fútbol “Tahuichi Aguilera” para que más de 450 niños y jóvenes deportistas estén protegidos contra cualquier accidente.

Uno de los proyectos de desarrollo social que apoya la compañía es “Bolivia con agua”, por el que 2.200 familias que viven en zonas vulnerables fueron beneficiadas con acceso a agua de calidad.

La aseguradora ayuda a UNICEF en su propósito de conseguir padrinos para garantizar programas completos de vacunación a 8.000 niños de segmentos vulnerables y respalda al programa “Mujeres de Miel”, una iniciativa compartida con Meliponia que ya benefició a más de 150 mujeres de la comunidad Sirionó.

Nacional Seguros apoya también a Aldeas Infantiles SOS, que recauda fondos para contribuir a la protección de 12.000 niños, niñas y adolescentes en el país.

El Grupo Nacional Seguros es una de las corporaciones empresariales más sólidas e importantes de Bolivia, con 25 años de experiencia en los rubros de seguros, interacción con el cliente y salud.

Está integrado por las compañías Nacional Seguros Vida y Salud y Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas, que protegen a más de medio millón de bolivianos, junto a Conecta en Bolivia y Fénix de Seguros en Paraguay. Asimismo, es accionista de la Clínica Metropolitana de las Américas, el hospital privado más grande de Bolivia, y de la reconocida distribuidora de productos masivos MADISA.

Un histórico algarrobo «llama» a los turistas a visitar una hacienda en el centro de Bolivia

0

[metaslider id=»1117″]

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Un árbol de algarrobo que ahora tiene unos 300 años de antigüedad fue el que, en 1810, en medio de la batalla de Aroma por la independencia de Cochabamba, ocultó entre sus ramas espinosas a Esteban Arze y a un grupo de soldados cuando eran perseguidos por tropas enemigas.

Ese árbol, que parece haberle ganado la batalla al tiempo, está ubicado camino al Valle Alto cochabambino, donde hoy está la hacienda de la familia Canelas, y es el emblema de un emprendimiento turístico-gastronómico bautizado en su honor como «La Casa del Algarrobo».

Un grupo de comensales disfruta del almuerzo en «La Casa del Algarrobo», en la Hacienda Angostura, en Cochabamba.

Luz Marina Canelas, periodista y exdirectora de Los Tiempos, es artífice de este ambicioso proyecto que se compone de diferentes unidades y se implementará en fases.

Arranca este domingo 17 de marzo con un bufet criollo campestre por el Día del Padre. El día del lanzamiento en redes sociales la respuesta del público fue sorprendente porque, en pocas horas, 100 personas ya habían hecho su reserva.

Los almuerzos campestres serán la estrella de los fines de semana. El menú incluirá comida típica, carne a la parrilla y chicharrón. En fechas especiales, habrá un menú temático conmemorativo y, durante la semana, desayunos y brunch para grupos a partir de 10 personas.

El romance también tiene su espacio. La organización de bodas es otra unidad ya en marcha e incluye absolutamente todos los detalles, desde el diseño de las invitaciones. La hacienda ofrece un marco idílico para este tipo de eventos y tiene capacidad para 500 personas. Dos parejas de novios ya hicieron su reserva para abril y mayo.

Luz Marina Canelas, la creadora de «La Casa del Algarrobo».

A mediano plazo, está previsto implementar otras unidades, una es la de hospedaje con la construcción de cabañas para estar en contacto con la naturaleza y otra es un vivero donde, inicialmente, se cultivarán vegetales orgánicos para abastecer al restaurante; pero la idea es que en el futuro pueda proveer a otras empresas del rubro.

«Me interesa la educación ambiental y mi objetivo son los niños. Quiero hacer espacios donde vean cómo viven los animales, cómo se alimentan, todo enfocado en sensibilizarlos y enseñarles respeto por ellos. Y, a la vez, quiero que sea un lugar de encuentro para las familias”, explica Luz Marina Canelas para hablar de otro componente del proyecto.

Y las ideas siguen bullendo en su cabeza porque también quiere hacer promoción cultural, por ejemplo, con talleres a cargo de artistas plásticos o incluso con eventos musicales.

El proyecto es desafiante; pero ella trabajó en el Hotel Cochabamba y esa experiencia le da la seguridad de poder lograrlo. Además, se define como una persona de “buen diente”, con “buena mano” para la cocina y a quien le gusta generar un ambiente cálido y acogedor.

Hay un detalle que refleja la calidez de la anfitriona: las pajareras instaladas en el añoso algarrobo y en el árbol de molle que le hace compañía. Es lo que ella llama su “hotel para aves”, algunas pajareras se las regalaron, otras fueron compradas, algunas son muy antiguas y otras fueron hechas por ella.

“La Casa del Algarrobo” está llena de detalles y, si quieres conocerlos, debes llegar a la Hacienda Angostura, en el Km 11 de la carretera al Valle Alto, en Cochabamba. Para mayor información llama al 769-21995.

Los 5 jinetes del Apocalipsis para los hoteleros

0

[metaslider id=»1117″]

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Cuando ya casi terminaba febrero, el Aparthotel Camino Real, de La Paz, hizo noticia al anunciar su cierre después de 30 años de servicio. Un breve comunicado explicaba que sus propietarios se dedicarán a otras actividades.

A principios de enero, en medio de un bloqueo motivado por pugnas políticas que paralizó la economía nacional, el presidente de la Cámara Hotelera de Cochabamba, Carlos Contreras, reveló que, sólo en esa ciudad, siete hoteles ya habían cerrado y están a la venta porque no pudieron recuperarse después de la pandemia. El Hotel Portales está en este grupo.

Algunos empresarios hoteleros culpan de la precaria situación del sector a la competencia que les hace la plataforma Airbnb; pero el panorama es más complejo y hay otras varias causas, explica el presidente de la Cámara Boliviana de Hotelería y de la Cámara Boliviana de Turismo (Cabotur), Luis Ampuero.

Para comenzar, Ampuero dice que no hay un censo de cuántos hoteles cerraron después de la pandemia, ya sea porque no son hoteles asociados o porque la mayoría de los empresarios prefieren que el hecho pase desapercibido.

Vista de la piscina y jardín del que fue el Hotel Portales, en Cochabamba.

Causas de la “muerte” de los hoteles

El empresario cita una serie de factores que inciden negativamente sobre el sector hotelero desde hace muchos años y la pandemia los profundizó:

1.Conectividad: Se necesitan políticas para que ingresen más líneas aéreas a operar en Bolivia para facilitar la llegada de turistas extranjeros. Por ejemplo, en La Paz, operan sólo dos aerolíneas internacionales. “Bolivia tiene políticas poco amigables con las aerolíneas extranjeras, no se hizo nada para atraerlas y más bien se hizo de todo para alejarlas”.

2.Burocracia: Hoteles, agencias de turismo, operadores y cualquier empresa se encuentra con un sinfín de trabas para comenzar a operar. Los trámites son lentos, costosos, complicados y desgastantes.

3.Falta de promoción: El Estado le asigna muy pocos recursos al turismo. Bolivia no hace promoción internacional como destino turístico.

4.Inseguridad: Bolivia prácticamente no tiene policía turística. Lugares emblemáticos como el Salar de Uyuni o el Lago Titicaca no tienen presencia policial, el turista no tiene a quién pedir ayuda.

5.Airbnb: El alojamiento temporal que ofrece Airbnb es una preocupación para los hoteleros formales porque lo consideran competencia desleal. Ampuero dice que, sólo en el eje central del país, se estima que hay 4.000 alojamientos temporales frente a menos de 2.000 hoteles formales.

El Aparthotel Camino Real, en la zona central de La Paz, anunció su cierre en febrero de 2024.

Admite que, si bien cumplen un rol importante en ciertas temporadas, como en el Carnaval de Oruro, y ayudan al sistema; se convierten en un problema cuando operan permanentemente y sin regulación. Pero en este punto vuelve al hecho de que operar formalmente es complicado y la gente opta por la informalidad.

“Turismo de Alasitas”

En resumen, Ampuero ve muy poca concertación público-privada para resolver los problemas que frenan la economía. Admite que se abrieron canales de comunicación y de trabajo con las autoridades, pero es un proceso largo. Sumado a esta falta de sinergia, la pandemia y los conflictos sociales terminan por asfixiar al sector hotelero y al turismo en general.

“Turismo de Alasitas es lo que tenemos en Bolivia”, así grafica a este sector y para justificarlo cita cifras. Mientras que Perú atrae unos 4 millones de turistas, Chile alrededor de 5 millones, Brasil 5 o 6 millones y Argentina atraer unos 6 millones; Bolivia apenas llega a atraer 1 millón de turistas al año.

Empresas de más de una docena de países dijeron sí a la FEXCO 2024

0

[metaslider id=»1117″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Más de una docena de países confirmaron hasta ahora su presencia en la Fexco 2024 a realizarse del 25 de abril al 5 de mayo en la ciudad de Cochabamba, informó el gerente general de la ICAM-Cámara de Industria, Comercio y Servicios, Alberto Arze Barrenechea.

“Está confirmada la presencia de Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia y España. Del Asia tendremos a Corea del Sur y Japón y de los países vecinos tenemos confirmada la presencia de Argentina, Chile, Perú, Brasil, Paraguay y Venezuela; pero estimamos que vamos a superar la treintena de países presentes en la feria”, detalló.

A la fecha, el 80% de los espacios feriales está vendido. Arze explicó que priorizaron a los expositores que acompañaron la primera versión de la Fexco, en 2023.

Nuevo pabellón

La construcción de un nuevo pabellón en el campo ferial de Alalay está en la etapa final y permitirá ampliar la capacidad de expositores. En 2023 hubo 1.400 expositores y con la habilitación del nuevo pabellón habrá espacio para 100 más, aunque se podrían habilitar más espacios de ser necesario.

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, en el lanzamiento de la FEXCO 2024.

El nuevo pabellón se encuentra sobre una superficie de 3.000 metros cuadrados. Será el más grande y moderno del recinto y en él se podrán realizar varios eventos simultáneos como exposiciones, foros, presentaciones y hasta conciertos.

Este amplio pabellón contará con diferentes espacios con aislamiento acústico, lo que permitirá realizar eventos simultáneos con su propia dinámica y autonomía.

Arze señaló que el nuevo espacio se encuentra con un 80% de ejecución física y -conforme el contrato- debe ser entregado a fines de marzo, aunque se espera que la constructora lo haga antes de plazo.

En 2023, la Fexco registró 1.400 expositores, 343 mil visitantes y generó 18 millones de bolivianos en ingresos. Se calcula que generó un movimiento económico de $us 150 millones, cifra que representa el 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) departamental, lo que implica que este evento es la actividad económica más significativa que tiene Cochabamba.

Bolivia, un mercado altamente atractivo para las franquicias internacionales

0

[metaslider id=»1117″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Un mercado de 7 millones de consumidores hace de Bolivia un mercado altamente atractivo para las franquicias internacionales, afirma Miguel Mardoñez Barrero, actual director y expresidente de la Cámara Bolivia de Franquicias (CAFRAN).

Explica que el mercado se concentra en las capitales del eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), regiones donde estos negocios tienen presencia. En la mayoría de los casos, este tipo de negocios suelen aterrizar primero en la capital cruceña, donde establecen su casa matriz. “Lo que ocurre es que Santa Cruz ofrece un ambiente muy apto para concretar e iniciar este tipo de inversiones, además cuenta con un generoso mercado de consumidores”, apunta Mardoñez.

El siguiente paso, para muchos, es expandir operaciones en La Paz y, si conviene, en Cochabamba. Es el caso de Subway, que ya lleva varios años en esta ciudad.

Burger King y Subway, dos de las franquicias internacionales que operan en Bolivia.

Monto de inversiones

Mardoñez dice que las inversiones en las franquicias son muy variables y pueden ir desde los 35 mil dólares y hasta superar el millón, razón por la cual se hace necesario un manejo financiero muy eficiente para obtener buenas utilidades.

Una de las franquicias más reconocidas y de larga trayectoria en el país es Burger King, que está a cargo de la empresa Bolivian Foods S.A., que también opera la cadena de comida Subway.

En 2014, la inversión realizada en un restaurante Burger King y un Subway, en Santa Cruz, demandó cerca de un millón de dólares en un restaurante con capacidad para 112 personas, parqueos, áreas de adultos, familias y un área de juegos para los más pequeños.

El crecimiento de la franquicia Burger King ha sido paulatino desde el año 2000 y, a la fecha, cuenta con 17 restaurantes funcionando en el eje central.

Actualmente, operan en Bolivia cerca de 500 franquicias entre nacionales e internacionales, de las cuales poco más del 70% son internacionales y más del 50% se encuentra en la ciudad de Santa Cruz.

Mardoñez destaca que, incluso pese al impacto de la pandemia, las franquicias no cerraron y continúan operando en Bolivia.

Recolectores reciben nuevamente seguros de vida y contra accidentes de Nacional Seguros y Empacar

0

Redacción: Agencias-Cochabamba

Con un firme compromiso con la mejora de las condiciones de vida de los recolectores, Empacar y Nacional Seguros lanza una edición más de su programa para otorgarles seguros de vida y contra accidentes.

Esta iniciativa social tiene como objetivo apoyar a quienes desempeñan un papel crucial como el primer eslabón en la cadena de reciclaje y la economía circular.

Los recolectores, que diariamente trabajan para limpiar las calles y recolectar materiales reciclables, cuentan desde hace varios años con una red de apoyo que vela por su bienestar y el de sus familias.

Carlos Limpias, gerente general de Empacar, destaca la importancia de reconocer a los recolectores como una parte fundamental de la cadena de producción. «En nuestra firme convicción de priorizar el bienestar de los recolectores, como marca, nos esforzamos por ofrecerles mejores condiciones de vida. En este sentido, hemos implementado un seguro que no solo protege a los recolectores, sino que también extiende sus beneficios a sus familias. Este seguro representa nuestra firme garantía de respaldo, proporcionándoles seguridad y tranquilidad ante posibles incidentes».

Ejecutivos de Nacional Seguros y Empacar S.A. junto a recolectores de Cochabamba.

El seguro de vida y accidentes busca salvaguardar la integridad de los recolectores en caso de accidentes, también ofrece respaldo económico a sus familias en caso de fallecimiento del asegurado.

La cobertura del seguro no se limita a ubicaciones específicas, ya que puede utilizarse en cualquier clínica del país. Son varios años que, a través de esta alianza, se logró asegurar a más de 1.000 recolectores por año. Es un beneficio que brinda tranquilidad y seguridad a estas familias ante imprevistos.

Empacar S.A. está conformada con capitales nacionales, cuenta con más de 47 años de experiencia industrial y cinco divisiones de trabajo: Cartón Corrugado, Plásticos, Inyección PP y Termoformado, Recolección y Servicios. Cuenta con altos procesos de calidad y moderna tecnología que garantizan sus productos.

Marcas bolivianas de comida rápida tienen perfil para ser franquicias

0

[metaslider id=»1117″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Los emprendimientos gastronómicos nacionales tienen un alto potencial para convertirse en franquicias, asegura Miguel Mardoñez, director y expresidente de la Cámara Bolivia de Franquicias (CAFRAN).

Este abogado boliviano afirma que el sector gastronómico está en franco crecimiento. En Santa Cruz, un claro ejemplo es “La Casa del Camba”, un negocio que a la fecha cuenta con 17 restaurantes y que ha demostrado que funciona muy bien como franquicia. Otro ejemplo es “BiancaFlor”, que comercializa pizzas, brownies, otros productos de pastelería y helados.

También dijo que Cochabamba tiene interesantes establecimientos que son un ejemplo de crecimiento como marca y que pueden expandirse como franquicia al tener un producto exitoso. Entre ellos están salteñería “Los Castores”, empanadas “Wistupiku” y restaurante “Lago del Edén” con comida en base a carne de pescado. 

Fuera del rubro gastronómico también hay otros negocios con perfil “franquiciable” como “Biolimp Lavandería Hospitalar”, que opera en Santa Cruz y cuenta con tres unidades independientes. Actualmente, esta empresa realiza ajustes administrativos para fraquiciar su marca y operar en todo el territorio nacional.

El restaurante «La Casa del Camba», en Santa Cruz, es una de las marcas nacionales con perfil franquiciable.

Mardoñez cita un estudio realizado por el estudio jurídico Ratio Legis Estudio que revela que la comida rápida (como los pollos fritos, las hamburguesas y las pizzas) tienen alta demanda en el mercado nacional.

Por ejemplo, la pizza es la favorita de las mujeres y los productos que mayor rentabilidad generan en el mercado de las franquicias son, junto a las pizzas, el café y el sushi.

La CAFRAN y Ratio Legis tienen proyectado para 2024 apoyar a estos emprendimientos para que puedan convertirse en franquicias, es por eso que tienen previsto realizar seminarios y talleres para los emprendedores.

Por otra parte, la cámara organiza el II Congreso Internacional de Franquicias para los días 14 y 15 de marzo, en el Hotel Marriot de la ciudad de Santa Cruz. Un evento que permitirá a inversionistas nacionales adquirir una franquicia internacional; pero también será una oportunidad para que los emprendedores bolivianos puedan convertir su negocio en una franquicia.

El congreso reunirá a los principales expertos del sector de Bolivia y el mundo, que compartirán sus conocimientos y experiencias. Además, se conformarán mesas de trabajo con expertos en la temática y se expondrán casos de franquicias bolivianas exitosas.

“Jardín de Asia”, “La Suisse”, “Nina”, “Nazca”, joyas de la gastronomía que brillan en Bolivia

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

(Con datos de la Red)

De ser considerado como el ejecutivo cementero más prominente de Bolivia, Samuel Doria Medina dio un giro a su perfil empresarial para convertirse en un destacado inversionista hotelero y líder de un grupo inmobiliario premium en Santa Cruz y La Paz.

Sin embargo, el empresario paceño también tiene otra faceta y es una especial inclinación por los negocios en el rubro de la gastronomía, donde ha comenzado a desenvolverse con éxito, primero con Burger King, en 2001, y después con Subway, en 2011. Ambas cadenas de restaurantes de comida rápida son parte de Bolivian Foods.

Con el holding empresarial COMVERSA, presidido por Doria Medina padre y gerentado por Samuel Doria Medina hijo, las inversiones en gastronomía se han ampliado y también abarcan restaurantes denominados “fine dining”, un concepto aplicado a restaurantes especializados que ofrecen toda una experiencia gastronómica por el uso de ingredientes de alta calidad, creaciones propias, atmósfera cautivadora y un servicio de primera.

Ajakaí, las canastas icónicas del restaurante Jardín de Asia, hechas de chuchío tejido por indígenas del oriente.

Si bien COMVERSA destaca con inversiones en el sector inmobiliario como las icónicas torres Green Tower, también ha desarrollado inversiones en hotelería en Los Tajibos, que en 2022 se integró a Marriott Internacional a través de Tribute Portafolio, y en gastronomía.

“Conversa es el grupo empresarial más grande en la gastronomía. Tenemos la cadena Burger King a nivel nacional y Subway en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. También tenemos varios restaurantes “fine dining”, comentaba el gerente de COMVERSA.

Entre sus restaurantes “fine dining” destacan “La Suisse” en el piso 37 de Green Tower La Paz y “Nina” en el piso 3.

Vista desde el restaurante La Suisse, en Green Tower La Paz.

En Santa Cruz sobresale “Jardín de Asia”, el restaurante del hotel Los Tajibos que, en 2018 fue el único restaurante boliviano nominado al World Luxury Restaurants Awards, donde ganó cinco premios.

Los exóticos sabores creados en “Jardín de Asia”, su decoración interior, su arquitectura y esa mágica atmósfera que recrea en cada velada, cautivan a quienes visitan el encantador establecimiento.

Durante el último trimestre de 2023, hotel Los Tajibos abrió el restaurante de comida peruana “Nazca”. Es el resultado del trabajo del chef ejecutivo del hotel, Diego Alcántara, quien trabajó durante muchos años con el chef peruano Gastón Acurio de quien fue mano derecha.

Cuando concluya la construcción de Green Tower Santa Cruz, COMVERSA prevé invertir en otros dos restaurantes: uno en el piso 28 de ese edificio y un restaurante bar junto a la piscina. Ambos prometen ser la cereza del pastel del icónico edificio, cuya inauguración está prevista para el primer semestre de 2024.

Aceleradora 100+ de CBN amplía plazo para recibir postulaciones hasta el 29 de enero

0

Redacción: Agencias-La Paz

La tercera versión de Aceleradora 100+ amplía la convocatoria para la presentación de propuestas hasta el próximo lunes 29 de enero. Este programa, enfocado en emprendimientos y startups, busca fortalecer la cadena de valor de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) para construir un futuro sostenible y, además, generar valor compartido.

La compañía resalta que los interesados deben proponer proyectos que promuevan un triple impacto, es decir, además de generar beneficios económicos, tengan implicancia en temas sociales y ambientales. La convocatoria está abierta a nivel nacional, y cada participante puede presentar entre uno y tres proyectos a través de la página web https://comunidad.socialab.com/challenges/100+LabsBolivia2023.

La gerente nacional de Comunicación Corporativa y Sustentabilidad de CBN, Andrea Benavente, manifestó que Aceleradora 100+ es una prioridad para la compañía en el marco de sus objetivos de sostenibilidad y es una oportunidad para apoyar a los emprendedores del país, la ejecutiva llamó a los interesados a aclarar dudas o realizar consultas sobre el proceso de postulación a través de las redes sociales de Cervecería Boliviana Nacional, donde también pueden acceder a los términos y condiciones.

La compañía resalta que los interesados deben proponer proyectos que promuevan un triple impacto.

Asimismo, resaltó que las propuestas deben alinearse con los tres pilares de sostenibilidad formulados por CBN: gestión del agua, economía circular y acción climática. El cumplimiento de estos requisitos será mandatorio en la selección de finalistas.

Benavente recordó que CBN no solo apoya al desarrollo del ecosistema de startups y emprendimientos en el país, sino que los ganadores se integrarán a la cadena de valor de la empresa como proveedores. Aceleradora 100+ otorgará también reconocimientos económicos. El primer finalista recibirá un incentivo de 10 mil dólares, el segundo de 5 mil y el tercer finalista tendrá la oportunidad de presentar su proyecto a los ejecutivos de la cervecería.

La ejecución de Aceleradora 100+ reitera el compromiso de CBN con la sostenibilidad y la búsqueda de soluciones en beneficio de la sociedad y el medio ambiente.

Pilares de las propuestas:

1.- Gestión del Agua: Iniciativas relacionadas con el monitoreo de recursos hídricos, reciclaje y reutilización de agua, reducción del consumo de agua en el proceso productivo, entre otros.

2.- Acción Climática: Propuestas que aborden la reducción de emisiones, logística inteligente para enrutamiento optimizado, tecnologías de energía renovable eficientes para camiones, y captura y almacenamiento de emisiones de CO2.

3.- Economía Circular: Emprendimientos centrados en la captación y procesamiento de materiales de reciclaje, circuito logístico para alternativas de materiales de envasado, aumento de contenido reusable o fomento del consumo de retornables.

Los Tajibos, un orgullo cruceño

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

(Con datos de la Red)

Existen diferentes destinos turísticos, como los naturales o los culturales, y también hay hoteles cuyas características los convierten en lo que se denomina “hoteles destino” y Los Tajibos, en Santa Cruz, es uno de ellos.

Hay varias peculiaridades que reúnen estos establecimientos, como su ubicación, la segmentación de su nicho de mercado, los servicios y productos que ofrece o su diseño arquitectónico. Ubicado en una zona exclusiva, que en la época en que fue construido era un lugar bastante alejado y poco apreciado, Los Tajibos representa lo más tradicional y lo más moderno de la hotelería cruceña.

Antes de entrar, lo primero que llama la atención del visitante son las imponentes puertas de estilo chiquitano, propias de la arquitectura de las Misiones Jesuitas de Chiquitos. La recepción es cálida y también hay personal que usa lenguaje de señas.

El hotel está construido sobre 42.000 metros cuadrados (poco más de cuatro hectáreas) y cerca de la mitad de esta superficie son jardines, donde exóticos pavos reales se pasean junto a lagunas llenas de peces, en medio de exuberantes árboles, palmeras, flores y arbustos que embellecen los senderos.

El área de la piscina del hotel Los Tajibos está diseñada para el relax y rodeada de exuberante vegetación.

De noche, estos paseos son iluminados por antorchas artificiales que rodean la piscina atemperada. Sólo esta área de descanso y recreación ocupa un espacio mayor a una cancha de fútbol de salón.

El hotel cuenta con más de 200 habitaciones en seis categorías. En su interior incorporó una torre denominada Tribute Portfolio Hotel, con 33 habitaciones donde destaca la comodidad, decoración con identidad, tecnología y altos estándares de servicio.

En esta torre de nueve pisos, siete son habitaciones con vista a la piscina. Incluye un Club Spa con un circuito de aguas único en Bolivia, una piscina de hidromasaje que simula un cenote natural con un tragaluz en el techo y una zona de relax con saunas a vapor y seco.

El Club Spa también cuenta con una peluquería y salas de tratamientos. Además, ofrece una piscina exclusiva para adultos, acceso a un moderno gimnasio de 2 pisos, un lounge abierto las 24 horas del día y 100 nuevos estacionamientos subterráneos.

Los Tajibos tiene restaurantes como Jardín de Asia y La Terraza, con menú tradicional e internacional, que ofrecen una experiencia sensorial que puede disfrutarse con los cinco sentidos.

La decoración del hotel también ha sido realizada poniendo énfasis en los detalles. Tiene empapelados pintados a mano que retratan la naturaleza tropical, lámparas artesanales, muebles de mimbre y de madera tallada por artesanos de San Ignacio y detalles únicos como los números de las habitaciones tallados en bronce por el artista cruceño Darwin Ibáñez.

Con la incorporación de Tribute Portfolio, la colección de hoteles independientes de alta gama de Marriott Internacional, Los Tajibos se sitúa entre los mejores hoteles del mundo, posicionando a Santa Cruz en el circuito turístico del mundo.

El hotel, que en febrero de 2025 cumplirá 50 años, ha sido reconocido como el de Mejor Reputación Corporativa en el país, según el ranking MERCO Empresas y Líderes 2022.

En la categoría de Mejor Reputación Empresarial en el rubro de Hotelería y Turismo, Los Tajibos ocupa el primer lugar y se posiciona en el puesto 17 entre las 100 empresas con mejor reputación de Bolivia.

Nacional Seguros cierra 2023 con importantes impactos por sus acciones de RSE

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Nacional Seguros, líder en el mercado de seguros de personas y una de las aseguradoras de mayor crecimiento en el país, durante la gestión 2023 desarrolló exitosamente numerosos programas y acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

“En la gestión 2023, en Nacional Seguros nos hemos enfocado en las personas, que son lo más importante para nosotros, ya sean colaboradores, clientes, proveedores o accionistas, basándonos en nuestros cuatro pilares de RSE: Salud, Educación, Deportes y Desarrollo Social”, expresó Nadia Eid, gerente corporativo de Comunicación y RSE de Nacional Seguros.

Educación

Durante la gestión pasada, Nacional Seguros hizo la entrega de material escolar al Hogar de Niños Santa Cruz y Proyecto Don Bosco, además de dotar útiles escolares a niños y niñas de Aldeas SOS y de Fundación Niño Feliz.

La compañía también entregó tablets para los ganadores del concurso “La entrevista que siempre soñé”, organizado por la Fundación para el Periodismo, y patrocinó el programa Bootcamp 2023 “Innovadores a Escala”, el cual busca formar a los futuros líderes del cambio en la región.

Algunos de los reconocimientos logrados por Nacional Seguros en 2023.

Salud y protección

La compañía donó al Instituto Oncológico del Oriente Boliviano 60 puertos “port a cath” para mejorar la calidad de vida de los pacientes pediátricos, al aliviar las punciones que les realizan en tratamientos prolongados de quimioterapia. Esta entrega se suma a la donación de numerosos puertos en años anteriores.

También renovó su convenio con diferentes Bancos de Sangre departamentales, en beneficio de los donantes voluntarios, y apoyó activamente campañas de donación voluntaria de sangre realizadas por estas instituciones.

Más de 350 pólizas de seguro contra accidentes personales fueron entregadas a periodistas de ocho ciudades del país para protegerlos en su labor informativa. La entrega se realizó en el “Día del Amigo Periodista”, actividad organizada desde hace 12 años por Nacional Seguros.

Por un año más, la aseguradora apoyó a UNICEF en su propósito de conseguir padrinos para garantizar programas completos de vacunación a niños de segmentos vulnerables.

Asimismo, la compañía otorgó cerca de 1.000 pólizas de seguro contra accidentes para guardaparques y bomberos voluntarios de Bolivia, al igual que para los asociados de la Cooperativa de Agua Potable de Guayaramerín, Beni.

Periodistas de La Paz que recibieron cobertura gratuita de accidentes de parte de Nacional Seguros.

Desarrollo Social

Nacional Seguros entregó pólizas de seguro a mujeres jóvenes de “Tecnológicas”, programa de Impacto Social de la ciudad de La Paz, así como también a más de 100 niños vulnerables de un Hogar en Riberalta-Beni.

La aseguradora apoyó la labor que realiza “Casa Mitaí” en favor de los niños que trabajan en las calles, brindando productos de limpieza e higiene, y respaldó a la Fundación Jessika Borda en su 20 aniversario de lucha contra la violencia.

Realizó un convenio con la Fundación Rama, para apoyar su proyecto Ketrawe de plantación de árboles de diferentes tipos y creación de cortinas rompevientos en terrenos privados, contribuyendo de esta manera a la forestación, reforestación y cuidado del medio ambiente.

De igual manera, apoyó el evento “Gala Verde 2023”, el cual recaudó fondos para el proyecto de conservación del hábitat del jaguar.

Asimismo, renovó su respaldo al programa “Mujeres de Miel”, una iniciativa compartida con Meliponia para beneficiar a mujeres de la comunidad Sirionó.

Auspició el primer Encuentro de Mujeres Empresarias de Bolivia y Brasil, con el fin de abrir mayores posibilidades profesionales y comerciales a mujeres líderes de ambos países.

Firma de convenio con representante de la escuela de fútbol «Tahuichi Aguilera».

Nacional Seguros apoyó el “Bingo SOS, una Navidad en Familia”, organizado por Aldeas Infantiles SOS, que recaudó fondos para contribuir a la protección de 12.000 niños, niñas y adolescentes en Navidad.

En paralelo, apoyó la campaña “Navidad con sonrisas”, organizada por el Comando Departamental de la Policía de Santa Cruz, que recolectó juguetes para niños y niñas de familias de escasos recursos.

Deportes

Finalmente, Nacional Seguros renovó su convenio con la Academia de Fútbol “Tahuichi Aguilera”, brindando pólizas de seguro contra accidentes personales a los niños y jóvenes deportistas que forman parte de la institución.

En paralelo, apoyó a deportistas independientes en categorías profesionales y especiales, como en el caso del maratonista internacional Aquilino Gutiérrez.

Apoyo a campaña del Banco de Sangre en Tarija.

Reconocimientos

En el ranking Merco especializado en Responsabilidad, Nacional Seguros ocupa el puesto 39, con un ascenso de 19 puntos, formando parte también del top 50 tanto en el Merco Social como en el Merco Governance. 

Estos resultados se suman a varios reconocimientos obtenidos en los últimos años por la compañía y por el Grupo Nacional Seguros en los ámbitos de RSE y ESG, lo que refleja una gestión eficiente y transversalmente vinculada con la responsabilidad social.

En 2023, la compañía recibió dos importantes premios a la RSE. En marzo, mereció, por segundo año consecutivo el Reconocimiento a la gestión de Responsabilidad Social Empresarial que otorgan la Delegación de la Unión Europea, el Banco Mundial, la revista COSAS y Laboratorios Bagó.

En el mes de noviembre, por cuarto año consecutivo, Nacional Seguros recibió el “Premio a la Resiliencia” de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Unión Europea y los medios especializados InfoRSE y Gente Motivando Gente, por su programa de empleabilidad “Universidad y Empresa”, que ha graduado en emprendedurismo a cerca de 2 mil jóvenes estudiantes de las Universidades Salesianas de Bolivia, con apoyo del Grupo Nueva Economía.

Carreras universitarias que ya no deberías estudiar (y 10 profesiones del futuro)

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

Este mes de enero de 2024 se abren convocatorias para las universidades. Si aún tienes duda sobre qué estudiar, esto te interesa. Te contamos qué carreras universitarias ya no deberías estudiar y las sugerencias se basan en las recomendaciones de John Pugliano, autor del libro “The robots are coming: a human’s survival guide to profiting in the age of automation”. Sus consejos surgen ante el avance tecnológico en los países desarrollados.

Las recomendaciones de John Pugliano se basan en datos estadísticos que utilizó para su libro. El autor afirma: “Cualquier trabajo que sea rutinario o predecible, será hecho por un algoritmo matemático en cinco o diez años más”, en declaraciones a BBC Mundo. Las carreras que ya no deberías estudiar son las siguientes:

Medicina

Aunque un médico siempre es requerido, Pugliano considera que en el futuro los médicos generales ya no serán consultados, porque las consultas médicas básicas serán automatizadas. Sin embargo, los especialistas médicos en cirugía o emergencias, continuarán en su campo de trabajo sin problema ante los avances tecnológicos.

Derecho

Otra de las carreras que ya no deberías estudiar es Derecho, en caso de que tu sueño sea solo hacer trabajo de escritorio y realizar labores rutinarias en los litigios. Pugliano considera que los abogados que lo hacen serán reemplazados por computadoras.

Igual que con los médicos especialistas, el autor considera que, si deseas estudiar esta carrera, te especialices en una rama.

El mundo del trabajo ha cambiado con los avances tecnológicos.

Arquitectura

Si eres de las personas que carecen de creatividad, Pugliano te recomienda que no estudies Arquitectura. La licenciatura está en riesgo de desaparecer ante la posibilidad de que se realicen diseños con por computadora.

El autor considera que los únicos profesionales que seguirán en el campo laboral serán quienes posean creatividad y habilidades artísticas, de las cuales carecen las máquinas.

Contaduría

Esta carrera también está en riesgo de desaparecer ante la capacidad de programas para llevar asuntos tributarios simples.

Profesiones en riesgo de desaparecer

No solo las carreras están siendo desplazadas por los avances tecnológicos, sino también ciertas profesiones. Una de las que ya está desapareciendo es la de pilotos de guerra, pues son desplazados por aviones no tripulados.

Asimismo, policías y detectives también han sido dejados de lado por sistemas tecnológicos de vigilancia. Aunque estos no desaparecerán del todo, el campo laboral se reduce cada vez más.

Finalmente, los corredores de propiedades también desaparecerán tras el auge de los sitios web en los que de forma rápida y desde la comodidad de tu hogar, puedes rentar o comprar viviendas u oficinas.

¿Qué carreras sí deberías estudiar?

Pugliano recomienda que te centres en carreras relacionadas en desarrollar sistemas de inteligencia artificial, programación de máquinas y mejora de algoritmos.

Según datos del informe The Future of Jobs Report 2023 del Foro Económico Mundial, los empresarios estiman que el 44% de las competencias básicas necesarias en los trabajadores se verán alteradas en los próximos cinco años. Eso significa que poco más de la mitad (56%) de las habilidades básicas que tiene actualmente un profesional seguirán siendo necesarias para el desempeño de sus funciones en 2027.

Este panorama pone de manifiesto la necesidad del apoyo a la formación y, lo que es esencial, al aprendizaje continuo y evolución a lo largo de la vida y de la carrera profesional. Es lo que se denomina reskilling (reciclaje profesional) y upskilling (aprendizaje de nuevas habilidades).

El Informe sobre el Futuro del Empleo 2023 destaca las profesiones que tendrán una fuerte demanda en el mercado laboral. La mayoría de los roles de mayor crecimiento hoy en día están relacionados con la tecnología, la digitalización y la sostenibilidad. Estas son 10 de ellas:

Especialista en IA

Especialista en sostenibilidad

Experto en ciberseguridad

Analista y detective de datos

Ingeniero en robótica

Arquitecto de inundaciones

Operador de equipos agrícolas

Especialista en transformación digital

Desarrollador de blockchain

Especialista en comercio electrónico

Estas sugerencias no están realizadas para desanimarte en caso de que ya estés estudiando alguna carrera de las mencionadas, sino para que te animes a optar por especializaciones que los avances tecnológicos nunca podrán incorporar.

Fuente: www.generaciónuniversitaria.com.mx y www.santander.com

Pinchos Parrilla, carne de alta calidad para una singular experiencia

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Disfrutar de una carne a la parrilla, acompañada de una altiva colección de selectos vinos, es la experiencia que ofrece Pinchos Parrilla, un digno embajador del sabor boliviano.

¿Cuál es el elemento diferenciador de este restaurante? “Es toda una experiencia”, afirma con orgullo Juan Pablo Mejía Saucedo, el joven emprendedor que lo concibió y que puede dar fe de la calidad de su producto y toda su cadena de valor.

Quien saborea las carnes asadas en este restaurante no sabe que provienen de ganado criado en las vastas y ricas tierras del Beni -en el oriente boliviano- desde donde se trasladan a Santa Cruz. Allí se completa el proceso de engorde y luego se realiza el faenado a campo abierto y natural.

Mejía realiza una selección de lo mejor de los vinos bolivianos de altura para el restaurante, ubicado en La Recoleta de Cochabamba, y especialmente de la carne boliviana, que aún es privilegiadamente orgánica, muchísimo más natural que en los países industrializados, donde ya no se siente el sabor original de este alimento.

Pinchos Parrilla te espera en La Recoleta, en la zona norte de Cochabamba.

De la ingeniería a la cría de ganado

Dejando su natal Cochabamba, ingeniero civil de profesión, Mejía comenzó una nueva vida en el Beni junto a su esposa. Trabajó por un corto tiempo en una institución pública, pero luego incursionó en la ganadería, pese a que no tenía experiencia.

Recorrió las extensas llanuras llevando ganado hasta Santa Cruz y conoció de cerca el oficio del faenado. Entonces, el destino tocó a su puerta y se vio obligado a retornar a Cochabamba.

En La Llajta, fue recontratado en la empresa constructora donde inicialmente trabajaba; sin embargo, volvió a renunciar pues no estaba dispuesto a abandonar a su familia para ir a trabajar lejos, en campamento, y menos con la llegada de un nuevo miembro a la familia.

Tenía dinero ahorrado, así que Juan Pablo apostó por emprender y lo hizo preparando carne en pinchos, un bocadillo simple para vender en la calle. Sin ninguna experiencia, se lanzó a la calle y asentó su parrilla cerca de la Universidad Católica y más tarde en un par de plazas de comida.

Su emprendimiento fue bautizado como Pinchos y después decidió convertirlo en una churrasquería. Para hacerlo viajó a capacitarse durante 21 días en un restaurante del barrio de Núñez, en Buenos Aires (la meca de la carne a la parrilla), donde aprendió todo sobre el oficio. Con esa experiencia, abrió su restaurante en plena pandemia y junto a su equipo trabajaban haciendo delivery.

A tres años de la apertura del restaurante y cinco de haber emprendido, Pinchos Parrilla es hoy una coqueta churrasquería donde se ofrece un exquisito asado boliviano con carne madurada y preparada solo con sal.

Es un restaurante de gente muy amable donde se ofrecen vinos bolivianos de las mejores bodegas del país que “hacen la corte” a su asado; ese generoso producto que, sin imaginar, conoció en pie, como ganado, en las llanuras del Beni.

Fueron los caminos de la vida los que llevaron a este joven, hoy de 39 años, a emprender con éxito, motivado por el deseo de trabajar donde pudiera mantenerse cerca de su familia.

Cuando Pinchos era un pequeño emprendimiento, años atrás.

Implementar tecnologías innovadoras y mejorar la legislación: propuestas contra el comercio ilícito

0

Redacción: Agencias-La Paz

En un esfuerzo conjunto por hacer frente al creciente desafío del comercio ilícito, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) de Bolivia, bajo el liderazgo de su presidente, Pablo Camacho, participó activamente en la segunda edición del Encuentro de Cámaras de Industria y Comercio Sudamericanas, celebrado en Chile los días 10 y 11 de enero. El evento congregó a representantes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú con el objetivo de establecer alianzas estratégicas y abordar de manera efectiva este fenómeno que afecta la economía y seguridad de la región.

Camacho encabezó la delegación boliviana, acompañado por el presidente de la CADINPAZ, Gonzalo Morales; el vicepresidente de la ICAM, Wildo Doltz y el director de Asuntos Jurídicos de la CAINCO, Eduardo Herrera. Durante el encuentro, se destacó la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado, subrayando la necesidad de desarrollar estrategias integrales y sostenibles para combatir el comercio ilícito.

En las sesiones del evento, líderes empresariales y gubernamentales participaron en un intercambio enriquecedor de experiencias y conocimientos. Se abordaron temas cruciales como la implementación de tecnologías innovadoras, la mejora de la regulación y legislación, y la promoción de la transparencia en las operaciones comerciales. La reunión destacó como un espacio propicio para fortalecer la sinergia entre ambos sectores, impulsando así acciones conjuntas para combatir eficazmente el comercio ilícito.

Pablo Camacho (centro) junto a otros representantes de Industria y Comercio en el encuentro realizado en Chile.

El evento puso de manifiesto la creciente complejidad del contrabando, ahora controlado por redes delincuenciales de alto poder económico, vinculándose con actividades como el narcotráfico, robo de vehículos, trata de personas y otros crímenes transfronterizos. Los líderes industriales subrayaron la necesidad de acciones conjuntas público-privadas para hacer frente a este fenómeno, resaltando la formación de una fuerza de tarea en Chile como un ejemplo positivo.

Desde la perspectiva boliviana, expresó su preocupación por el impacto económico y social del contrabando en Bolivia, estimado en más de 3.300 millones de dólares. Alertó sobre el riesgo para más de 600 mil trabajadores bolivianos y abogó por fomentar el consumo de productos nacionales.

El cierre del evento incluyó la presentación de los resultados de la primera encuesta de comercio ilícito y contrabando, así como la firma de un acuerdo de cooperación entre las Cámaras de Industria y Comercio participantes. Camacho hizo un llamado urgente a las autoridades para impulsar acciones público-privadas contra el crimen organizado, destacando la necesidad de manejar de manera oportuna e inmediata la información y armonizar normas a nivel nacional e internacional.

En el marco del evento, líderes industriales de Argentina, Chile, Perú y Bolivia compartieron estrategias preventivas y resaltaron la importancia de la denuncia para perseguir a las redes delincuenciales. Los presidentes de la CNI de Bolivia y la Cámara Nacional de Comercio de Chile enfatizaron en la urgencia de implementar medidas eficaces y coordinadas.

Desde Chile, el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, anunció el deseo del gobierno chileno de implementar una política nacional contra el comercio ilícito.

El encuentro concluyó con la preocupación compartida por el aumento del contrabando y la consolidación del crimen organizado en la región.

La Cámara Nacional de Industrias de Bolivia reitera su compromiso en la búsqueda de soluciones efectivas y la construcción de un frente unido contra el crimen organizado en Sudamérica. Este evento, consolidado como un hito en la lucha contra el comercio ilícito, sienta las bases para la colaboración continua entre las cámaras y el impulso de medidas concretas en la región.

Nacional Seguros apoyó activamente campañas del Banco de Sangre de Tarija

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Con el objetivo de continuar promoviendo una cultura de donación altruista de sangre, Nacional Seguros apoyó dos importantes campañas que llevó a cabo el Banco Departamental de Sangre de Tarija, el pasado mes de diciembre: LUDS 2023 (Latinoamérica Unida Dona Sangre), en la cual participaron 19 países, y la habitual colecta navideña.

Para ambas campañas, en las que se logró recolectar cerca de 300 unidades de sangre, la aseguradora realizó la entrega de desayunos para todos los voluntarios donantes y para el equipo del Banco de Sangre de Tarija, que permaneció varias horas realizando su acción solidaria.

Nacional Seguros, además de aportar con los desayunos y productos para la realización del evento, también se involucró activamente en la difusión y promoción de las campañas, por el compromiso con la Responsabilidad Social que tiene en favor del bienestar de la comunidad.

Cabe recordar que el pasado mes de junio, la compañía renovó el convenio de cooperación interinstitucional con el Banco de Sangre Departamental de Tarija, con el compromiso de llevar a cabo campañas Informativas, apoyar las colectas trimestrales de sangre y que ambas partes desplieguen esfuerzos de difusión para captar el mayor número posible de donantes voluntarios.

Una de las campañas para la donación de sangre apoyadas por Nacional Seguros en Tarija.

“Ya son varios años que venimos apoyando al Banco de Sangre de Tarija, en beneficio de los voluntarios donantes y contribuyendo a la difusión de sus campañas por medios digitales, tanto al interior como exterior de nuestra compañía, que realiza diversas acciones de RSE para consolidarse como una marca humanizada”, destacó Nadia Eid, gerente corporativa de Comunicación y RSE de Nacional Seguros.

“En nombre del Banco de Sangre de Tarija, queremos agradecer sinceramente a Nacional Seguros por su valioso aporte. Su colaboración ha fortalecido nuestra labor y nos ha animado a seguir trabajando incansablemente en beneficio de nuestro entorno. Esperamos poder continuar trabajando juntos para marcar la diferencia en la vida de las personas”, indicó Leonor Villa, encargada del Banco de Sangre en Tarija.

Villa añadió que “la dedicación y el apoyo que brindó el personal de Nacional Seguros para la ejecución de las colectas de sangre fueron excepcionales. Gracias a su participación, logramos superar nuestras expectativas en términos de donantes y recolección de sangre, lo cual es fundamental para satisfacer las necesidades médicas de nuestra ciudad”.

Eid destacó que este apoyo a las campañas que organiza el Banco de Sangre de Tarija forma parte de la política de Responsabilidad Social Empresarial de la empresa, que se enfoca en salud, educación, deportes y desarrollo social, con el propósito de mejorar la vida de los bolivianos y retribuir la confianza del público en sus servicios.