16.9 C
Cochabamba
martes, octubre 14, 2025
Blog Página 28

¿Los vehículos eléctricos son una alternativa ante la falta de combustible en Bolivia?

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Bolivia enfrenta una crisis energética caracterizada por la escasez de combustibles fósiles, el incremento de sus precios y la escasez de dólares para importarlos, lo que ha llevado a la población a considerar alternativas más sostenibles y económicas, como los vehículos eléctricos.

Desde 2023, Bolivia ha experimentado una aguda escasez de combustibles, especialmente diésel y gasolina, atribuida a la disminución en la producción de gas natural y petróleo, así como a la falta de divisas para la importación de hidrocarburos.

Uno de los modelos de la marca boliviana Quantum, la primera empresa en fabricar autos eléctricos.

Esta situación ha generado largas filas en las estaciones de servicio y ha afectado la productividad en sectores clave como la agricultura y el transporte.

Para mitigar la crisis, el gobierno ha mantenido los precios subvencionados de la gasolina especial y el diésel para los sectores de menores ingresos.

Sin embargo, las gasolinas Premium Plus y Ultra Premium 100 han experimentado incrementos, comercializándose actualmente a Bs 6,18 y Bs 6,82 por litro, respectivamente.

Ventajas de los vehículos eléctricos

Ante este panorama, los vehículos eléctricos se presentan como una alternativa viable debido a varias ventajas:

  • Independencia de combustibles fósiles: Al funcionar con electricidad, estos vehículos no dependen de la gasolina o el diésel, mitigando los efectos de la escasez y las fluctuaciones de precios.
  • Costos operativos reducidos: Aunque la inversión inicial puede ser mayor, los costos de mantenimiento y operación son significativamente menores, ya que la electricidad es más económica que los combustibles fósiles y los vehículos eléctricos requieren menos mantenimiento mecánico.
  • Impacto ambiental positivo: Contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con las políticas de sostenibilidad y protección ambiental.
Un vehículo eléctrico de la marca BYD, importada a Bolivia por Crown.

Desafíos para la adopción de vehículos eléctricos en Bolivia

A pesar de las ventajas, existen desafíos que deben ser abordados para facilitar la adopción masiva de vehículos eléctricos:

  • Infraestructura de carga limitada: La escasez de estaciones de carga públicas y privadas limita la autonomía y conveniencia de uso de estos vehículos.
  • Inversión Inicial elevada: Aunque los costos operativos son menores, el precio de adquisición sigue siendo una barrera para muchos potenciales usuarios. El precio de los autos eléctricos va desde los 11 mil a los casi 50 mil dólares, dependiendo el modelo y la industria.
  • Falta de incentivos y políticas claras: Es necesario que el gobierno implemente políticas que promuevan la importación y uso de vehículos eléctricos, incluyendo incentivos fiscales y desarrollo de infraestructura.

Perspectivas

La crisis actual de combustibles en Bolivia podría servir como catalizador para la transición hacia una movilidad más sostenible. La inversión en infraestructura de carga, junto con políticas gubernamentales de apoyo, puede acelerar la adopción de vehículos eléctricos, ofreciendo una solución a largo plazo frente a la dependencia de combustibles fósiles y sus problemáticas asociadas.

El turismo está herido de muerte en Villa Tunari

0
Una vista del ingreso a Villa Tunari, en el Trópico de Cochabamba.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Villa Tunari dice adiós a los turistas. Aquella zona del trópico de Cochabamba que seducía a los viajeros, hoy está fuera del mapa de los destinos más atractivos de Bolivia.

Hubo una época en la que cada fin de semana llegaban alrededor de 300 turistas a ese municipio, pero eso fue en su época dorada, hace más de seis años.

Actualmente, debido a los bloqueos y la inseguridad, Villa Tunari ya casi no recibe visitantes, salvo grupos aislados, sobre todo jóvenes en busca de desenfreno y aventura. Los conflictos sociales dejaron a la zona sin policías y sin servicios bancarios, también sin actividad turística.

Uno de los bloqueos protagonizados por cocaleros en 2023. (Foto: RKC)

Eran casi 160 centros de hospedaje registrados en el trópico y un tercio estaba en Villa Tunari. Hoy quedan muy pocos y los que aún están en pie están dejando el rubro. Un hotelero que prefiere no revelar su nombre, cuenta que busca vender su hotel porque se cansó de la incertidumbre y de trabajar para tener que devolver reservas por culpa de algún conflicto.

Hace 20 años, un grupo de empresarios privados se aventuró a construir un complejo hotelero que llevaría el nombre de Chapare Tropical Resort y tendría 120 habitaciones, piscina, gimnasio, sala de juegos, teatro, discoteca y cancha de golf. Todo de lujo.

Imagen de archivo del Hotel El Mirador.

Buscaban incidir en la cultura vacacional en el país, decía entonces el empresario Oscar Bakir, quien fue gestor de la iniciativa. Entre quienes se entusiasmaron con la idea y se sumaron al proyecto estaban Samuel Doria Medina (entonces presidente de SOBOCE) y Cristóbal Roda Vaca (presidente de Cerámicas Gladymar en aquella época). Se hablaba de una inversión total de 7 millones de dólares, de los que para entonces ya se habían invertido 3 millones en la obra gruesa.

La idea era ambiciosa porque se tenía pensado poner a Bolivia en los circuitos turísticos mundiales a través de alianzas internacionales con cadenas internacionales como Barceló Hotels & Resorts, de España; pero todo quedó en un sueño que nunca se concretó y ahora es uno de los hoteles abandonados alrededor de los que se tejen historias, como aquella que dice que guarda presencias sobrenaturales.

¿Conoces historias sobre este u otros hoteles abandonados en el trópico de Cochabamba? Cuéntanos en los comentarios.

La mala hora de la aviación comercial en Bolivia

0
Una imagen de archivo de la fachada del aeropuerto internacional de El Alto, en La Paz.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

La aviación comercial en Bolivia enfrenta una de sus mayores crisis en años, afectada por factores económicos y decisiones operativas que amenazan su estabilidad. Yanela Zárate, gerente general de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) en Bolivia, detalla los cinco puntos críticos que marcan esta coyuntura:

Escasez de dólares y fondos retenidos
El país vive restricciones para la disposición de dólares, lo que ha provocado que más de 42 millones de dólares queden estancados en cuentas bancarias de las aerolíneas extranjeras que operan en Bolivia. Zárate explica que no es el Gobierno quien retiene estos fondos, sino que la escasez de dólares impide a la banca repatriarlos.

Descenso en la demanda de pasajeros
En 2024, hubo un descenso del 5% en la cantidad de pasajeros que viajan en avión debido a dificultades para pagar sus boletos en dólares, a las restricciones en el uso de tarjetas de débito o crédito (por la misma razón) y a una contracción del mercado interno, particularmente en rutas internacionales. “Las compañías aéreas, en Bolivia, estamos redoblando nuestros esfuerzos para demostrar que las operaciones son rentables y que las oficinas centrales no tomen alguna otra decisión”, apunta Zárate dejando entrever que las aerolíneas extranjeras podrían cerrar operaciones en el país si la crisis persiste.

    Agencias de viaje en peligro
    Las agencias enfrentan problemas económicos críticos. La estatal Boliviana de Aviación (BoA), que tiene la mayor porción del mercado en vuelos internos, busca reducir las comisiones a los agentes de viaje para canalizar ventas a través de sus plataformas digitales, lo que amenaza la estabilidad de pequeños negocios que dependen de este ingreso. Zárate aclara que esto sucede hace diez años en el resto del mundo y BoA es sido una de las pocas excepciones en la región que mantuvo el pago de comisiones y esto obligó a que otras líneas aéreas lo hagan también.

    Monopolio en servicios aeroportuarios
    La creación de SABSA SA busca centralizar tareas como el manejo de equipajes, venta de boletos y otros servicios conexos, desplazando a empresas tercerizadas (contratadas por las aerolíneas) y con amplia experiencia en el rubro. Esto pone en riesgo fuentes de empleo y podría encarecer los servicios. “Esto significaría que entremos a una especie de monopolio porque SABSA S.A. se estaría encargando de todos los servicios; pero además estaría afectando fuentes de trabajo y violando un derecho constitucional, que es el derecho al trabajo de esas personas altamente especializadas, a la libre competencia establecida en el Código de Comercio e inclusive se estaría atentando contra nuestra propia normativa”, según Zárate.

      Falta de respuestas gubernamentales
      Pese a mesas de trabajo y alertas constantes desde febrero de 2023, las aerolíneas no han recibido soluciones claras para mitigar los efectos de la crisis. “Queremos que se apliquen medidas correctivas para no llegar al extremo de perder las 9 líneas aéreas que están operando en Bolivia”, alerta Zárate.

      La aviación civil no solo conecta personas, sino que impulsa sectores como el turismo, la salud y la educación. «El gobierno no puede enclaustrar a un país que ya vive enclaustrado», dice Zárate, enfatizando en la urgencia de tomar medidas para evitar el colapso del sector.

      “Adelante, como hasta ahora”, así despidió Julio León Prado a los graduados 2024 de la UPB

      0

      Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

      La Universidad Privada Boliviana (UPB) celebró la XXVII Colación de Grado para sus programas de pregrado y posgrado, en el Campus Julio León Prado, en Cochabamba, el sábado 7 de diciembre, en una mañana muy emotiva para los graduandos, sus familias y amigos.

      El acto contó con la participación del rector, Francisco J. Mayorga, y del rector electo Oscar Molina, acompañados de los miembros del Directorio, el Senado Universitario, las autoridades académicas y el claustro docente, quienes revivieron la fastuosidad de las celebraciones académicas del año 1088, cuando se fundó la primera universidad del mundo en la ciudad de Bolonia.

      El momento en el que los graduados lanzan al aire sus birretes para celebrar la conclusión de sus estudios, en el acto de Colación de Grado 2024 de la UPB.

      Fue Molina quien estuvo a cargo de presentar el acto en el que 363 estudiantes recibieron los diplomas que acreditan la conclusión de sus estudios este año, 76 de ellos en posgrado. En pregrado, se graduaron 26 en Administración de Empresas, 14 en Ingeniería Comercial, 26 en Ingeniería Financiera, 5 en Economía, 9 en Psicología Organizacional, 9 en Derecho, 18 en Comunicación, 22 en Marketing y Logística, 29 en Diseño Gráfico, 18 en Ingeniería Industrial y de Sistemas, 7 en Ingeniería Petrolera y Gas Natural, 16 en Ingeniería de la Producción, 22 en Arquitectura, 26 en Ingeniería Civil, 22 en Ingeniería Electromecánica, 9 en Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones y 9 en Ingeniería de Sistemas Computacionales.

      De pregrado y posgrado, 113 estudiantes se graduaron con honores por su excelencia académica.

      Fernando Campero, presidente del Directorio, en su alocución recordó a los graduandos tener presente que la UPB se fundó con el propósito de formar agentes de cambio que puedan aportar al país.

      Por su parte, Molina reforzó ese pensamiento instando a los graduandos a que, a partir de la educación recibida, transformen e innoven, no sólo sus propias vidas, sino también que busquen “impactar positivamente en sus familias, en la sociedad, en las empresas que puedan dirigir o que puedan crear, o en las instituciones públicas que puedan liderar”.

      Don Julio León Prado (c) junto a los estudiantes que recibieron el premio de la Fundación que lleva su nombre.

      También pidió mirar el mundo con un fuerte pensamiento crítico, pero siendo capaces de aprender a respetar la diversidad de pensamiento.

      Un momento emotivo se vivió al entregar el premio “Fundación Julio León Prado”, que simboliza el compromiso con la excelencia académica y los valores de la UPB. Los estudiantes premiados por su rendimiento recibieron 50 mil y 100 mil bolivianos cada uno de manos del propio Julio León Prado.

      “Adelante, como hasta ahora lo hemos hecho”, dijo con la voz apagada por los años, pero aún firme, este mecenas de la UPB que fue aplaudido de pie por la comunidad educativa.

      Yango lanza Sell & Buy en Bolivia, un mercado digital confiable para compradores y vendedores locales

      0
      Sell & Buy tiene como objetivo ofrecer a la comunidad boliviana una forma sencilla y segura de promocionar productos e interactuar con compradores potenciales en su región.

      Redacción | Activo$ Bolivia

      Yango Bolivia, división de la compañía tecnológica global Yango Group, lanzó oficialmente su nuevo servicio de comercio electrónico denominado Sell & Buy. Este mercado digital, integrado en la SuperApp de Yango, está diseñado para conectar de manera segura y eficiente a compradores y vendedores locales.

      Sell ​​& Buy proporciona una plataforma confiable donde los usuarios pueden exhibir y descubrir productos de proveedores locales dentro de su ciudad o áreas circundantes. Para diferenciarse de otros servicios clasificados, Sell & Buy pronto introducirá su función ‘Safe Deal’, que garantiza una mayor comodidad y seguridad del trato mediante la integración de los servicios Yango Delivery y Yango Pay, que organizan la entrega y el pago de los productos dentro de la aplicación para reducir los riesgos relacionados con las transacciones, explica Juan Pablo Velasco, gerente general de Yango en Bolivia.

      Aprovechando la experiencia tecnológica de Yango, la plataforma garantiza un entorno digital moderado y seguro que cumple con las regulaciones locales.                

      Actualmente disponible para los usuarios de Santa Cruz, Sell & Buy tiene como objetivo ofrecer a la comunidad boliviana una forma sencilla y segura de promocionar productos e interactuar con compradores potenciales en su región, fomentando el comercio local con confianza y conveniencia.

      Yango informa que la plataforma es parte de su compromiso de apoyar a las comunidades locales a través de soluciones tecnológicas y que el lanzamiento de Sell & Buy impulsará el comercio electrónico para individuos y empresas en Santa Cruz. «Este nuevo servicio no sólo estimula el crecimiento económico local al ofrecer oportunidades de ingresos adicionales, sino que también brinda a los usuarios una alternativa más segura para realizar transacciones digitales», dijoVelasco.

      Sell & Buyestá dirigido tanto a vendedores individuales como a empresas, permitiéndoles publicar sus productos en la plataforma. Los compradores pueden explorar estos listados, contactar directamente a los vendedores a través de mensajes privados en la aplicación y coordinar los detalles de la transacción, como la logística de entrega y los métodos de pago. Cada anuncio incluye automáticamente la información de contacto del vendedor, facilitando la comunicación entre ambas partes.

      Priorizando la seguridad y la transparencia
      Aunque Sell & Buyno interviene directamente en las transacciones entre usuarios, Yango garantiza que el proceso se mantenga seguro y transparente. Los anuncios son cuidadosamente moderados para asegurar su cumplimiento con las regulaciones locales, y los usuarios tienen la opción de reportar actividades sospechosas, lo que ayuda a mejorar la experiencia general en la plataforma. “Sell & Buy es una plataforma fácil de usar y confiable”, aseguró Velasco.

      Yango Group es una empresa de tecnología que transforma tecnologías globales en servicios cotidianos adaptados a las comunidades locales. Con un compromiso inquebrantable con la innovación, transforma y mejora las principales tecnologías del mundo para convertirlas en servicios cotidianos integrados de manera fluida para diversas regiones.

      Su misión es construir puentes entre las principales innovaciones globales y las comunidades locales, fomentando conexiones y mejorando las experiencias cotidianas. Yango Group ofrece diversos servicios, como transporte de pasajeros, entrega de alimentos y de última milla, plataformas de entretenimiento y soluciones B2B en más de 20 países en América Latina, Oriente Medio, Europa y África.

      UNITEPC reacredita Enfermería ante el MERCOSUR: Un compromiso con la excelencia educativa

      0

      Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

      La Universidad Técnica Privada Cosmos (UNITEPC) ha logrado un nuevo hito al reacreditar la carrera de Enfermería ante el MERCOSUR Educativo. Este reconocimiento, válido por seis años, reafirma el compromiso de la institución con la calidad académica y con la formación de profesionales preparados para enfrentar los desafíos del mercado laboral en un entorno competitivo.

      “La reacreditación es el resultado de un trabajo de mejora continua y un compromiso con la excelencia. La primera acreditación de Enfermería fue en 2018, y ahora estamos reacreditando por otros seis años en los que seguiremos optimizando nuestros procesos”, afirmó Ramiro Angulo, vicerrector Académico Institucional de la UNITEPC, luego de un acto protocolar donde se dio a conocer formalmente la noticia.

      De izq. a der., Rodrigo Paniagua, vicerrector sede Cochabamba; Ramiro Angulo, vicerrector institucional; y Gloria Pinto, directora de la Carrera de Enfermería de la UNITEPC.

      Un modelo educativo con impacto interno.

      El modelo educativo de la UNITEPC se basa en competencias, promoviendo un aprendizaje integral en el que los estudiantes desarrollan no solo conocimientos, sino también habilidades, destrezas y actitudes necesarias para destacar en su vida profesional. Este enfoque fomenta la interacción activa, la investigación y la experiencia práctica, rompiendo el paradigma tradicional.

      Además de Enfermería, la universidad ha acreditado otras carreras como Medicina, Veterinaria y Zootecnia, Odontología y Medicina en su sede de Cobija. Estos logros fortalecen su posicionamiento como una institución que cumple con estándares internacionales de calidad.

      “La calidad educativa no es un objetivo estático, sino un camino que construimos entre todos. Estas acreditaciones no solo benefician a los estudiantes bolivianos, sino también a los peruanos, brasileños, paraguayos, venezolanos y colombianos que forman parte de nuestras aulas”, destacó Angulo.

      Beneficios de la acreditación

      Una de las principales ventajas de estas certificaciones es la homologación automática de títulos en los países miembros del MERCOSUR. Este reconocimiento internacional permite que los egresados ​​de la UNITEPC puedan trabajar, especializarse o cursar estudios de postgrado en otras naciones miembros sin enfrentar largos procesos burocráticos.

      “Anteriormente, la homologación de un título podía tardar hasta dos años. Ahora, gracias a este sistema, el proceso dura entre dos y tres meses. Esto representa una ventaja significativa para nuestros graduados, tanto bolivianos como extranjeros”, agregó Angulo.

      La acreditación también fomenta la movilidad académica y docente, permitiendo que los estudiantes realicen intercambios en universidades acreditadas de otros países, enriqueciendo su formación con experiencias culturales y académicas diversas. De igual manera, los docentes tienen la oportunidad de participar en proyectos de investigación y actividades educativas en el extranjero, ampliando su perspectiva profesional.

      Autoridades universitarias de la UNITEPC junto a estudiantes de la Carrera de Enfermería en el acto en el que se dio a conocer la reacreditación al MERCOSUR Educativo.

      Criterios de calidad

      El proceso de acreditación del MERCOSUR se basa en una evaluación rigurosa que abarca diversas dimensiones. Desde el contexto institucional, que considera la organización y gestión de la carrera, hasta el proyecto académico, que evalúa el perfil profesional, las competencias, la estructura curricular y las metodologías de enseñanza.

      Asimismo, se verifica la infraestructura universitaria, como laboratorios, centros de simulación, bibliotecas y gabinetes, elementos esenciales para garantizar una educación de calidad. Una comisión de pares evaluadores internacionales es la encargada de realizar esta revisión y elaborar un informe que determine si se otorga o renueva

      “En la UNITEPC, el estudiante es el centro del proceso de aprendizaje. Participa activamente en su formación, desarrollando investigaciones y colaborando en proyectos que lo preparan para enfrentar los retos del mundo laboral”, subrayó Angulo.

      Casos de éxito

      La UNITEPC cuenta con un historial de casos exitosos de graduados que han logrado destacarse gracias a estas acreditaciones. Por ejemplo, los médicos egresados ​​de la universidad han homologado sus títulos de manera automática en el extranjero, facilitando su inserción laboral y acceso a especializaciones.

      Estos logros también son evidentes en el ámbito local, donde los profesionales formados en la UNITEPC se integran rápidamente al mercado laboral, demostrando un desempeño óptimo en sus áreas de especialización.

      Compromiso con la excelencia

      La reacreditación de la carrera de Enfermería es un claro ejemplo del compromiso de la UNITEPC con la excelencia educativa. Al cumplir con los criterios establecidos por el MERCOSUR Educativo, la universidad no solo asegura la calidad de su oferta académica, sino que también contribuye al desarrollo profesional de sus estudiantes.

      Con esta reacreditación, la UNITEPC sigue consolidándose como una de las principales instituciones de educación superior en Bolivia y la región, reafirmando su liderazgo en la formación de profesionales con visión internacional y competencias para trabajar.

      UNICINE 2024 revela talento y compromiso en el cine boliviano

      0

      Sandra Arias L. | Activo$ Bolivia

      El II Festival Nacional de Cine Universitario UNICINE 2024 cerró en Cochabamba con 18 ganadores en tres categorías y con el anuncio que muy pronto, la Universidad Técnica Privada Cosmos (UNITEPC), organizadora del evento, ofrecerá la carrera de Cinematografía.

      Eduardo Mancilla, rector de la UNITEPC, informó que el proyecto académico ya fue aprobado por el Ministerio de Educación, que también inspeccionó y aprobó la infraestructura que ofrece la universidad. La carrera se ofrecerá en las sedes de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz con el grado de licenciatura.

      «En tus redes» recibe el premio al Mejor Cortometraje en la categoría Colegios de manos del actor y cantante boliviano Milton Cortez, en el Cine Teatro Capitol de Cochabamba.

      Al festival de este año se presentaron 45 piezas audiovisuales en un mes de convocatoria abierta. Las propuestas ganadoras provienen de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Oruro, que es el departamento que presentó más del 50% de las obras participantes.

      El presidente de UNICINE, Diego Fernández, destacó que en esta edición los temas que han abordado las obras son la esperanza o la superación. “No hubo presencia exagerada de sangre, violencia o asesinatos en las historias que proponen los jóvenes”. Los temas abordados son variados, como el acoso, la discapacidad, el bullying, trata y tráfico de personas o los sacrificios humanos en las minas, entre otros temas, todos con guiones propios.

      Eduardo Mancilla, rector de la UNITEPC, cuando anunciaba la apertura de la carrera de Cinematografía desde 2025.

      Los premios se entregaron en las categorías Unidades educativas, Universidades y Libre (profesionales). Se presentaron 45 obras de las que se preseleccionaron 24 y de este grupo salieron los 18 nominados, con seis ganadores por categoría, que llegaron a la gala final que se realizó en el Cine Teatro Capitol, de Cochabamba. Los ganadores recibieron reconocimientos y premios de entre 3.500 y 7.000 bolivianos.

      El jurado estuvo compuesto por el reconocido director Paolo Agazzi, Christian Castillo (protagonista de El Cementerio de los Elefantes), el director de cine Martín Boulocq, el actor Reynaldo Pacheco, que llegó de EE.UU., y el cantante y actor Milton Cortez, que vive en México, quienes también fueron los encargados de conducir la entrega de premios junto al reconocido actor Luis Bredow.

      Fabiana Salgueiro recibe el premio a Mejor Actriz en la categoría Universitarios por su actuación en el corto «La noche más larga del mundo».

      Llamó la atención del jurado la calidad de las obras. Milton Cortez dijo haber visto pocas veces “tanto compromiso y tanta seriedad en las producciones”, algo con lo que quedó sorprendido.

      Y Paolo Agazzi destacó una importante e inusual participación femenina. La expectativa es que el festival permita que surjan nuevos talentos que inyecten sangre nueva al cine boliviano.

      GANADORES

      Categoría Unidades Educativas

      MEJOR ACTRIZ: Luz María Quispe, “La sombra de tu ausencia”, UE Nueva América, SCZ

      MEJOR ACTOR: Inti Quispe Gutiérrez, “Falsos despertares”.

      MEJOR DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: Josué Adrián Cabrera, UE Elena Arze de Arze, CBA

      MEJOR DIRECTOR: Abner Castillo, Quillacollo (CBA)

      MEJOR PRODUCCIÓN: “En tus redes”, UE Elena Arze de Arze, CBA

      MEJOR CORTOMETRAJE: “Falsos despertares”, CBA

      Categoría Universitarios

      MEJOR ACTRIZ: Fabiana Salgueiro Apaza, “La noche más larga del mundo”

      MEJOR ACTOR: Víctor Alacote Rodríguez, “Vacío”

      MEJOR DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: Manuel Alejandro, “La china”, UMSA

      MEJOR DIRECTOR: Edwin Mamani, “Vacío”, UMSA, LPZ

      MEJOR PRODUCCIÓN: “Cosecha perdida”, UNITEPC, CBA

      MEJOR CORTOMETRAJE: “Vacío”, UMSA, LPZ

      Categoría Libre

      MEJOR ACTRIZ: Claudia Arce, “Gabrielle”, Sucre

      MEJOR ACTOR: Jorge Hidalgo, “El vuelo”, LPZ

      MEJOR DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: Iver Ajuacho, “Canela”, ORURO

      MEJOR DIRECTOR: Mateo Arce, “Gabrielle”, Sucre

      MEJOR PRODUCCIÓN: “Canela”, ORURO

      MEJOR CORTOMETRAJE: “El vuelo”, LPZ

      La actriz boliviana Claudia Arce recibe el premio a Mejor Actriz en la categoría Libre de manos del reconocido director de cine Paolo Agazzi.

      Tecnología: hay que cualificarse para jugar en las grandes ligas

      0

      Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

      En los últimos años, Cochabamba ha experimentado un notable crecimiento en su sector tecnológico, impulsado por el retorno de profesionales bolivianos que trabajaron en ecosistemas internacionales y que han decidido establecer empresas tecnológicas en la región. Sin embargo, a pesar del potencial que parece tener este polo emergente, los profesionales locales aún no están cualificados para competir en las grandes ligas tecnológicas globales. ¿A qué se debe este rezago? ¿Cómo puede Cochabamba convertirse realmente en un Silicon Valley boliviano?

      ¿Cómo está el sector tecnológico?

      Según Bryan Montes, cofundador del clúster de negocios digitales CochaTech, el ecosistema tecnológico cochabambino ha crecido de manera exponencial desde la creación de empresas pioneras como Jalasoft.

      Fundada por un ingeniero cochabambino que trabajó en empresas tecnológicas de Estados Unidos, Jalasoft sembró las primeras semillas del desarrollo tecnológico en la ciudad. Gracias a su labor, otros empresarios bolivianos siguieron el ejemplo y comenzaron a establecer más empresas tecnológicas que trabajan en el extranjero, pero con mano de obra local.

      Bryan Montes, cofundador del clúster de negocios digitales CochaTech.

      “Hace 20 años, muchos ingenieros y profesionales emigraron para trabajar en el ecosistema tecnológico global. Se dieron cuenta de que este rubro tiene mucho potencial y, con esa visión, volvieron a Cochabamba”, comenta Montes.

      Esta visión regresó acompañada de la experiencia acumulada en empresas estadounidenses y europeas. Esto permitió a Cochabamba generar un ecosistema que ha atraído inversiones extranjeras, principalmente de empresas norteamericanas y canadienses, que encontraron en la mano de obra boliviana una alternativa rentable.

      El problema de la cualificación

      A pesar de este desarrollo, Cochabamba y Bolivia en general se enfrentan a un desafío crucial: la falta de cualificación de sus profesionales. A menudo, el talento local no cumple con los estándares que demanda el mercado internacional.

      Montes apunta que la mayoría de los ingenieros locales poseen habilidades básicas, pero no especializadas. Este problema se debe, principalmente, a programas académicos obsoletos que las universidades bolivianas aún no han actualizado para alinearse con las necesidades tecnológicas actuales.

      Recuerda lo sucedido hace varios años, cuando un ingeniero boliviano vinculado a una empresa internacional quedó a cargo de un gran proyecto a desarrollar desde Bolivia. Debía contratar 600 ingenieros y luego de una búsqueda en todo el país (no sólo en Cochabamba) encontró sólo 30 ingenieros calificados.

      Un conversatorio organizado entre la FEPC y CochaTech.

      “Las universidades manejan currículas anticuadas, y aunque algunas quieren dar los primeros pasos para cambiar, el mundo del software innova constantemente”, añade. En contraste, universidades de Asia y otros países ofrecen programas 100% virtuales donde los estudiantes adquieren habilidades de programación en menos de dos años; mientras que, en Bolivia, los profesionales siguen atrapados en programas académicos de cinco o seis años que no responden a las demandas del mercado.

      Rezago en infraestructura e innovación

      Otro de los puntos débiles del ecosistema tecnológico en Cochabamba es la falta de una infraestructura adecuada y la mentalidad anticuada con respecto a la innovación. Hace algunos años, hubo intentos del gobierno de crear una «ciudadela tecnológica» en Cochabamba; aunque el proyecto no avanzó debido a la crisis económica y a la pandemia. Pero, sobre todo, a que en el país persiste la mentalidad de que se necesita infraestructura de cemento para trabajar.

      Y las obras de cemento no garantizan el éxito. Es el caso de Yachay, en Ecuador, un proyecto gubernamental que construyó una ciudad científica con millones de dólares de inversión, pero que terminó siendo un «elefante blanco».

      Para evitar este tipo de fracasos, Montes sugiere que Bolivia debe enfocarse más en la colaboración entre universidades, empresas privadas y el gobierno, en lugar de depender de grandes infraestructuras. Considera que es más importante la co creación, el tener metas conjuntas, cooperar en lugar de competir.

      Falta de producción intelectual propia

      En el diagnóstico salta a la vista la falta de generación de conocimiento propio. A pesar de que Cochabamba se ha ganado la reputación de ser un «Silicon Valley boliviano», la realidad es que el país solo exporta software de tipo outsourcing, es decir, productos prediseñados para cubrir demandas externas. “Exportamos entre 30 y 40 millones de dólares en software al año más unos 5 millones de modo informal, pero no generamos propiedad intelectual propia”, asegura Montes.

      Para poner esto en perspectiva, Argentina, un país que ha atravesado crisis políticas y económicas similares a las de Bolivia, exportó en 2023 más de 7.000 millones de dólares en software, hardware y propiedad intelectual. Esto coloca a Bolivia en una posición rezagada dentro de la región, donde países como Chile, Brasil y Colombia lideran la producción tecnológica y la generación de conocimiento.

      ¿Qué se puede hacer?

      Montes propone que Cochabamba y Bolivia deben cambiar su enfoque si quieren jugar en las grandes ligas del mundo tecnológico. En primer lugar, es necesario mejorar la formación académica en las universidades. «No se trata solo de que los estudiantes obtengan un título; se trata de que entiendan que deben generar conocimiento y servir a su comunidad y al mundo», explica.

      También sugiere que las universidades deben trabajar en conjunto con el gobierno y la empresa privada para crear un ecosistema de co creación. La economía del conocimiento, donde se fomente la investigación y la innovación tecnológica, es el camino para que Cochabamba se convierta en un verdadero centro de desarrollo tecnológico.

      Bloqueos: Cochabamba podría enfrentar una crisis económica de grandes proporciones

      0
      Uno de los puntos de bloqueo en la carretera Cochabamba-Santa Cruz. (Foto: La Razón)

      Durante los primeros diez meses de 2024, Cochabamba ha experimentado una escalada de conflictos y protestas sociales que afectan severamente su economía y son una de las principales causas de la desaceleración económica.

      El dato más alarmante es que, hasta el 23 de octubre, el departamento sufrió 61 día de bloqueo, según los registros de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC). Hasta agosto pasado, hubo 309 conflictos, de los cuales 50 desembocaron en bloqueo de carreteras interrumpiendo la conectividad dentro y fuera del departamento,

      El incremento de bloqueos es un fenómeno que se ha acentuado desde 2019, año marcado por la inestabilidad política en Bolivia, y ha continuado hasta la actualidad, sin signos de disminuir. Mientras que entre 2013 y 2018 el número de bloqueos oscilaba entre 24 y 38 anuales, en 2019 hubo 85 incidentes y aunque en 2020 hubo una reducción a 51 eventos, las cifras volvieron a subir en los años siguientes. El panorama actual sugiere que Cochabamba cerrará 2024 con un número de bloqueos aún mayor que en años anteriores.

      Impacto económico irreversible

      El impacto de los bloqueos en Cochabamba es devastador. Los costos asociados a estas paralizaciones se acumulan rápidamente, afectando a todos los sectores de la economía. En lo que va de 2024, los bloqueos ya han generado pérdidas por valor de 3.448 millones de bolivianos, debido a la interrupción de las cadenas logísticas, aumentos en los costos de transporte y pérdidas de mercados.

      Las consecuencias no se limitan a la logística. La reducción en el consumo local se estima en 722 millones de bolivianos, mientras que el comercio exterior ha disminuido en 431 millones de bolivianos. Por su parte, la inversión pública y privada, tanto nacional como extranjera, ha caído en 282 millones de bolivianos. Estas cifras evidencian un descenso en el crecimiento económico del 3,1%, cuando, en ausencia de estos bloqueos, el departamento podría haber experimentado un incremento considerable en su desarrollo.

      Cochabamba, al ser un punto clave de conexión dentro de Bolivia, sufre particularmente los efectos de estos bloqueos. A diario, alrededor de 2.500 camiones de carga pesada cruzan sus rutas, transportando productos esenciales tanto hacia otros departamentos como hacia mercados internacionales. Cualquier interrupción en este flujo tiene un impacto directo en la productividad y la competitividad de la región.

      Los más afectados

      Los bloqueos no solo afectan el transporte y la logística, sino que también tienen repercusiones graves en sectores clave para la economía cochabambina. Entre ellos, el sector agrícola, los minerales no metálicos, la manufactura, y la producción de alimentos, bebidas y tabaco han experimentado importantes mermas debido a la incapacidad de mover productos de un lugar a otro.

      Empresas que dependen de exportaciones e importaciones, así como la industria textil y de cuero, también han sido gravemente afectadas. Esto ha generado una serie de pérdidas a lo largo de la cadena de suministro, provocando una reducción en la producción y afectando los ingresos de miles de trabajadores.

      En este contexto, la inversión privada se ha visto golpeada por la incertidumbre y la falta de previsibilidad económica. Las empresas enfrentan un dilema: ¿seguir invirtiendo en una región donde la estabilidad es cada vez más frágil o buscar nuevas oportunidades en otras regiones o incluso en otros países? La respuesta a esta pregunta podría tener graves implicaciones para el futuro de Cochabamba.

      Proyecciones sombrías

      Si la tendencia actual continúa, Cochabamba podría enfrentar una crisis económica de grandes proporciones. Las proyecciones indican que los bloqueos persistentes no solo reducirán la inversión privada, sino que también podrían generar una fuga de capitales hacia otras regiones o incluso hacia el exterior. La falta de estabilidad política y social es un factor disuasivo para los inversores, que buscan predictibilidad y seguridad para sus negocios.

      En el largo plazo, el impacto de estos bloqueos podría manifestarse en la pérdida de empleos formales y el aumento del trabajo informal. Esto agravaría aún más la situación económica del departamento, debilitando la ya frágil cadena productiva.

      La disminución de la actividad económica local también podría derivar en una inflación localizada, con una escasez de productos esenciales que afectaría directamente a los hogares cochabambinos.

      Pacto como solución

      Frente a este panorama, expertos en economía y de la sociedad civil coinciden en la necesidad de buscar soluciones a largo plazo para evitar que Cochabamba siga perdiendo competitividad y oportunidades de crecimiento. Una de las propuestas más concretas es la creación de un pacto social y político que promueva la libre circulación y el derecho al trabajo, garantizando así un entorno de estabilidad económica y social.

      Este pacto debería involucrar a todos los actores clave: sindicatos, organizaciones civiles, empresarios y autoridades locales y nacionales. La idea central es lograr un acuerdo que permita resolver los conflictos sociales sin recurrir a medidas tan drásticas como los bloqueos de carreteras, que afectan a toda la sociedad.

      Además de promover la libre circulación, es necesario que este pacto incluya programas de educación y concienciación sobre los efectos devastadores que los bloqueos tienen sobre la economía y la calidad de vida de los ciudadanos. Estos programas podrían contribuir a reducir la frecuencia y duración de los bloqueos, promoviendo un ambiente de paz y estabilidad en la región.

      El autor es Marcelo Rocha, Ejecutivo de Economía y Desarrollo Empresarial de la FEPC.

      Empresarios denuncian “secuestro” de Cochabamba que ya suma 2 meses de bloqueos en lo que va del año

      0
      Policías en un punto de bloqueo en la ruta Cochabamba-Oruro. (Foto: ABI)

      Redacción | Activo$ Bolivia

      Al cumplirse 10 días de bloqueo en las carreteras que conectan a Cochabamba con el interior y exterior del país, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) denuncia públicamente que los ciudadanos y el sector privado formal del departamento “han sido secuestrados y aislados del resto del país”. Critican que las autoridades no hay sido capaces de encontrar una salida pacífica al conflicto que ya desangra la economía boliviana.

      “Condenamos la falta de voluntad política de las autoridades llamadas por ley para liberar las carreteras en Cochabamba, como asimismo la intransigencia de quienes atentan contra la libertad de circulación”, dice un comunicado de la FEPC.

      Los empresarios privados consideran que Cochabamba ha sido tomada como rehén de los bloqueos, porque con hoy se registran 61 días de bloqueo en lo que va de 2024, provocando una afectación acumulada de 4.286,1 millones de bolivianos.

      Los 10 días del actual bloqueo provocaron hasta ahora una afectación económica al aparato productivo y de servicios que asciende a 832,6 millones, un daño que califican como irreversible para Cochabamba.

      “El respeto a los derechos de una persona termina cuando afectan los derechos de los demás y, en este caso, está siendo afectada toda la población en general. Por lo tanto, exigimos el inmediato cumplimiento de los derechos consagrados en la Constitución Política del Estado y leyes complementarias por el bien de Cochabamba y todos los bolivianos”, señala el comunicado para referirse a las razones del bloqueo del ala radical del MAS que busca proteger a Evo Morales de cargos por presunto estupro y trata de personas.

      UPB alcanza excelencia global: obtiene certificación internacional ISO-21001

      0

      Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

      Cumpliendo con los estándares más altos, la Universidad Privada Boliviana (UPB) recibió este martes la certificación internacional ISO-21001 en su versión 18.

      Lenny Carranza, en representación de la firma internacional alemana TÜV RHEINLAND, entregó la certificación al rector de la UPB, Francisco Mayorga, y al rector electo, Oscar Molina Tejerina, en una sencilla ceremonia realizada en el campus Julio León Prado.

      “Nuestro compromiso con la excelencia se cumple en oportunidad de recibir esta certificación”, declaró Mayorga quien felicitó a toda la comunidad universitaria por su contribución a este logro.

      Oscar Tejerina y Francisco Mayorga sostienen la certificación ISO-21001, recibida recientemente.

      Por su parte, Molina señaló: “El camino a la excelencia es largo, pero satisfactorio. Una tarea permanente en la que está inmersa la UPB desde su fundación con el propósito de formar a líderes para el desarrollo de Bolivia”.

      Destacó que la UPB es la única institución en Bolivia que cuenta con dos certificaciones otorgadas por esta certificadora alemana: la ISO-9001, recibida hace unos 20 años, y la ISO -21001 recién obtenida.

      Carranza explicó que la certificadora realizó una auditoría para generar evidencia objetiva de que todo lo planteado como objetivos y planes de la UPB para los estudiantes se ha cumplido. TÜV RHEINLAND es un referente internacional y de alto prestigio. Es reconocida en Asia, en América Latina y Europa, entre otras regiones.

      Francisco Mayorga (izq.), rector de la UPB, en su discurso en la ceremonia donde la universidad recibió la certificación internacional.

      Sobre el proceso, la Asesora de Planificación de la UPB, Viviana Verduguez Vargas, explicó que la etapa de preparación para la certificación ISO-21001 demandó aproximadamente un año.

      Explicó que la certificación se otorga específicamente a instituciones educativas que demuestran que todos sus procesos de gestión académica están controlados, tienen enfoque en el cliente, mejoran continuamente, trabajan bajo indicadores que están planificados, aseguran el aprendizaje de los estudiantes y garantizan la calidad educativa.

      Asimismo, informó que en octubre próximo llegará a Bolivia una certificadora inglesa, considerada como una de las más grandes acreditadoras de universidades, para realizar su labor en la UPB.

      Viviana Verduguez, asesora de Planificación de la UPB, comenta el trabajo realizado para lograr la certificación.

      Verduguez comentó que sólo seis o siete universidades en Sudamérica han sido acreditadas por esa firma y que evaluará la Escuela de Negocios de la UPB.

      “Para esta acreditación hemos trabajado exclusivamente por seis años, aproximadamente, y vamos a consolidar no sólo los procesos de mejora continua de la universidad, sino la apertura de credenciales a nivel internacional que nos permiten hacer esos convenios y acercarnos a otras partes y otras instituciones”, declaró.

      Finalmente, añadió que el proceso de acreditación a realizarse en octubre se hará a las carreras de Maestría de Negocios, Ingeniería Comercial, Administración de Empresas, Economía e Ingeniería Financiera.  

      Descubre el destino más codiciado para bodas en Bolivia

      0

      Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

      Con la campiña como fondo y las bodegas de vinos y singanis como escenario, Tarija se ha convertido en el principal destino turístico de Bolivia elegido por quienes van a contraer matrimonio.

      Marcelo Sosa, gerente general de Hotel Boutique Vendimia, comenta que, tras la pandemia, los últimos dos años comenzó a recuperarse la actividad turística en Tarija, estima que quizá en un 70%, y parte de esa recuperación se debe al atractivo que representa el enoturismo, que también ha logrado cautivar a los novios.

      “Es llamativo que los bolivianos prefieran venir a casarse a Tarija, aunque no tengan familia aquí. Traen a sus invitados y eso genera mucho movimiento económico en el rubro”, dice Sosa.

      Fiesta de boda realiza en finca La Martina. (Foto: Bodas Destino Tarija)

      Hay empresas dedicadas específicamente a la planeación de bodas que guían a la gente sobre dónde hospedarse, dónde realizar la celebración, el catering, la música y todo lo necesario.

      En general, el flujo de turistas nacionales a Tarija proviene de varias regiones del país; pero sobre todo de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Los turistas extranjeros llegan principalmente de Argentina.

      Bodas generan inversiones

      Un detalle importante que apunta Sosa es que su trabajo en el hotel le ha permitido percibir que la mayoría de las bodas de gente que llega del interior del país se realizan en las bodegas.

      Una fiesta de boda en Bodegas Kohlberg. (Foto: Épica Films)

      Son escenarios de por sí atractivos; pero los empresarios del sector se dieron cuenta de que podrían representar un ingreso adicional e hicieron inversiones importantes para acondicionar las bodegas y, además, cuentan con personal especializado exclusivamente a atender al turista.

      Sin embargo, los novios también eligen otros sitios de la campiña porque se ha desarrollado infraestructura para atender esta demanda y hay lugares muy lindos con precios atractivos y buena calidad.

      Pero las bodegas atraen no sólo a los novios, sino a todo aquel turista que llega a Tarija. Ofrecen degustación de vinos y realizan maridajes con jamones y quesos, todo ambientado con la música y el paisaje chapaco.

      Como parte de las inversiones hechas por las bodegas, se han contratado los servicios de arquitectos e ingenieros que han logrado cambiarles el rostro para que dejen de ser espacios industriales fríos y se conviertan en lugares acogedores, todo combinado con la uva, vinos y singanis que van de la mano con el arte y la cultura.

      Las inversiones del sector privado no se limitaron al entorno. Sosa afirma que se ha invertido y se sigue invirtiendo en toda la cadena porque, por ejemplo, las agencias de turismo capacitaron a sus guías, mejoraron sus vehículos, etc. En suma, la oferta, la recepción, el confort y la calidad se han optimizado.

      Un centro de grandes eventos

      Enfocada en generar movimiento económico a través del turismo, Tarija también busca posicionarse como un destino atractivo para grandes eventos como congresos, encuentros y convenciones, tanto nacionales como internacionales.

      Rolando Vacaflor, director de Cultura y Turismo del municipio de Tarija, asegura que la Alcaldía trabaja para que la ciudad esté preparada y acompaña estas iniciativas.

      Sosa cuenta que, durante 2023, la ciudad fue sede de un Congreso de Traumatología Pediátrica y también albergó el Mundial de Raquet 2023, que congregó a más de 3.000 huéspedes llegados de todo el mundo visibilizando a la ciudad fuera de nuestras fronteras. Lo que considera destacable es que estos eventos sean esfuerzos conjuntos entre el sector público y el sector privado.

      Boda realizada en la finca San Lorenzo. (Foto: Épica Films)

      La dinámica vitivinícola en Tarija mueve $us 150 MM al año

      0

      Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

      Ser el mayor productor de uva del país, contar con un el mayor complejo industrial vitivinícola con una facturación global que supera los 150 millones de dólares al año y un aporte anual en impuestos al Estado superior a los 25 millones de dólares son datos que consagran a Tarija como “la meca de la industria de vinos y singanis” de Bolivia.

      La información compartida por Fernando Galarza Castellanos, gerente ejecutivo de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV), permite conocer el potencial del sector vitivinícola tarijeño y descubrir que genera un fuerte impacto en la economía de la región, después de los hidrocarburos.

      Tarija es el mayor productor de uva de Bolivia con más del 80% de las aproximadamente 5 mil hectáreas cultivadas en todo el país.

      Tarija es el mayor productor de uva de Bolivia con más del 80% de las aproximadamente 5 mil hectáreas cultivadas en todo el país. Asimismo, el complejo industrial vitivinícola del departamento incluye a más de 57 comunidades, 15.000 trabajadores directos e indirectos y 3.500 familias productoras de uva.

      “Hoy en día, (al margen de los hidrocarburos) el complejo productivo de uvas, vinos y singanis se constituye en el principal motor de desarrollo departamental, generando más de 5.000 empleos directos en campo y bodega, utilizando insumos y mano de obra nacional e integrando a otros sectores como turismo, transporte, gastronomía y comercio, entre otros, que crecen y se desarrollan de la mano de la vitivinicultura”, resalta Galarza.

      Complejo industrial

      En los últimos 20 años, Tarija ha transitado de la producción artesanal a la industrial dando lugar a una producción de vinos y singanis de excelente calidad que le permitió lograr reconocidos galardones internacionales.

      Se estima que alrededor de 52 bodegas conforman el clúster de vinos y singanis en el país, de este total, 13 pertenecen a afiliados a la ANIV y son responsables del 90% del total producido en Bolivia. De esas 13 bodegas, 10 están en Tarija y representan más del 80% de la producción total.

      Galarza explica que la ANIV está conformada por las principales bodegas y destilerías de Bolivia, de las cuales 13 producen vinos y seis de ellas también son destilerías industriales de singani. Asimismo, ANIV es propietaria de la denominación “Vinos y Singanis de Bolivia”.

      Con relación al consumo per-cápita de vinos en Bolivia, Galarza comenta que el índice es “extremadamente reducido”, pues llega escasamente a los dos litros por año, en contraste con países vecinos donde el consumo per-cápita es mucho mayor. Por ejemplo, Argentina registra un consumo de 21 litros por año y en Chile cada habitante consume 19 litros al año.

      Exportaciones

      Las exportaciones son incipientes, dice Galarza, debido a los elevados costos y las duras restricciones arancelarias y no arancelarias porque el país no tiene acuerdos comerciales con los principales mercados potenciales de vino y singani.

      Debido a estos factores, se estima que menos del 5% de la producción total se destina a la exportación.

      Pese a los factores negativos, en los últimos ocho años, la exportación de vinos creció de 28 mil dólares, en 2014, hasta casi 150 mil el año 2022. Asimismo, la exportación de singani creció de 115 mil dólares, en 2017, a más de 256 mil el año 2022.

      Julio León Prado: reconocimiento a un artífice de grandes obras

      0

      Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

      La costumbre generalizada es homenajear a las grandes personas cuando ya no están. Por eso es tan significativo el acto que realizó este jueves la Universidad Privada Boliviana (UPB) para reconocer en vida a su fundador, don Julio León Prado, haciendo un repaso de su trayectoria y logros, cerrando con la develación de un memorial de reconocimiento construido en el campus que lleva su nombre, en Cochabamba.

      Don Julio no sólo es expresidente del directorio de la Fundación Educativa UPB, sino que forjó el nacimiento y consolidación de la universidad convencido de que la educación es una poderosa herramienta. Desde 1992, año en que se creó la UPB, contribuyó no sólo a visionar la nueva universidad, sino también a obtener financiamiento para su construcción.

      “Este homenaje es un gesto de gratitud por su vida y por su ejemplo, que debe trascender”, dijo emocionado Francisco Mayorga, rector de la UPB, quien describió a don Julio como un visionario y filántropo, también como un hábil empresario y constructor de grandes obras, en alusión a sus logros como ingeniero civil y también a su legado.

      Julio León Prado (c) rodeado de empresarios y miembros de la Fundación Educativa UPB junto al memorial conmemorativo en su honor, en Cochabamba.

      Oscar Molina, rector electo de la UPB, fue el encargado de hacer un emotivo repaso por la vida de don Julio que permitió comprender por qué es considerado un personaje meritorio. Nació el 4 de julio de 1926, en Quillacollo, donde vivió una infancia generosa, marcada por el deporte y por la sólida educación recibida de su madre, doña Cristina Prado.

      La infancia pasó pronto y la vida le abría oportunidades lejos del valle cochabambino y del país. Entre 1946 y 1950 estudió ingeniería civil en Lima, gracias a una beca. Fue el primer alumno de todas las carreras de la Universidad Nacional de Ingeniería y también líder estudiantil porque presidió el viaje de su promoción a Argentina.

      El mismo año de su titulación comenzó su vida laboral en una empresa que construía centrales eléctricas. Logró ascender hasta llegar a convertirse en su gerente general y pudo entregar grandes obras.

      Julio León Prado junto a Enrique García y Juan Carlos Orsini.

      Siempre en pos de ir más allá, en 1964 fundó la empresa ICE Ingenieros S.A. en Lima, con la que realizó grandes construcciones como redes eléctricas y túneles de magnitud, que eran su especialidad. Su capacidad de gestión permitió a la empresa acceder a contratos en Costa Rica, Nicaragua y Panamá.

      Con toda esa experiencia y prestigio, en 1970 decidió que era el momento de trabajar por Bolivia, donde su primera obra fue el tendido de redes de distribución eléctrica en Santa Cruz. En Cochabamba, la construcción del túnel de Misicuni (el más largo construido en Bolivia) también es obra de ICE Ingenieros. Por otra parte, destacó en la banca y creó Banco BISA, también es pionero en el cultivo extensivo de soya, en el oriente.

      En 2008, decidió que la Fundación UPB destaque a los graduados con el mayor promedio y desde el año 2015 se otorga un premio de 10.000 dólares a cada estudiante sobresaliente. Es que para don Julio la educación es la clave y hay que impulsar a quienes tienen talento y garra.

      Oscar Molina (der.), rector electo de la UPB, entrega a Julio León Prado el nombramiento de presidente de la Sociedad de Honor.

      Recientemente y a iniciativa de 25 becarios que recibieron ese apoyo, se creó una Sociedad de Honor que tiene el objetivo de beneficiar con premios a la excelencia académica y nombró a don Julio como su presidente honorario para honrar su dedicación y generosidad y por haber inspirado a tantas generaciones.

      El fuerte impacto que tuvo don Julio en la vida de muchos profesionales es que el actual rector electo de la UPB es exalumno de esa universidad y es quien preside esta sociedad, que busca aportar con su experiencia y motivar con sus logros a futuras generaciones de profesionales, contribuyendo al espíritu de excelencia que es parte del legado de Julio León Prado.

      Drones “atienden” tierras productivas en el oriente boliviano

      0

      Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

      Hace varios años, la introducción de drones en Bolivia representó un punto de inflexión en diversas industrias, especialmente en el sector agropecuario. Todo comenzó alrededor de 2013, cuando el director boliviano de efectos visuales Miguel Salek, que comenzaba a destacar en producciones cinematográficas de Hollywood, trajo una representación desde Estados Unidos.

      Salek llegó con 15 unidades de drones diseñados para hacer registros audiovisuales y generar imágenes aéreas. Estos drones, equipados con tecnología avanzada para agregar efectos especiales, fueron los primeros en llegar al país, cuenta Ytalo Cabruja, un cineasta y publicista con 20 años de experiencia, cuyo trabajo también le permite estar ligado al sector productivo cruceño.

      Su primo Reynaldo Díaz Salek, un reconocido líder agroindustrial cruceño, rápidamente comprendió el potencial de esta nueva tecnología, compró un drone y lo usó para el levantamiento de imágenes de sus propiedades, aprovechando su capacidad para monitorear y gestionar mejor sus recursos agrícolas.

      Un drone utilizado para la fumigación de un campo productivo en Santa Cruz.

      Por su parte, Cabruja utilizó su drone para generar contenidos audiovisuales para spots publicitarios, series y películas. Esta dualidad en el uso de drones muestra la versatilidad y el impacto transformador de esta herramienta.

      A medida que la tecnología avanzaba en otros países, los drones comenzaron a recibir nuevas aplicaciones. En particular, DJI, una marca destacada en el mercado de drones, empezó a traer modelos especializados para el uso agrícola en Bolivia. Los drones de DJI, conocidos por su diseño robusto y vanguardista, se convirtieron en la opción preferida debido a su capacidad para soportar condiciones extremas y su fiabilidad.

      Los drones agrícolas vienen en una variedad de tamaños y capacidades, desde modelos que pueden transportar 5 litros hasta aquellos que pueden cargar 80 litros. Estas capacidades permiten su uso en fumigación, donde el drone puede aplicar insecticidas sin exponer al ser humano a productos químicos peligrosos, optimizando así el proceso y mejorando la salud y seguridad de los trabajadores agrícolas.

      Además de la fumigación, los drones también son utilizados para la lectura de suelos y el monitoreo de cultivos. Equipados con cámaras térmicas y otros sensores avanzados, pueden medir la cantidad de agua, detectar plagas, evaluar la salud de las plantas y analizar la composición del suelo en términos de proteínas y minerales. Estos datos permiten a los productores tomar decisiones informadas sobre el manejo de sus cultivos y la aplicación de productos específicos.

      La tecnología de drones no se limita al sector agrícola. En la industria, los ingenieros los utilizan para supervisar torres eléctricas y cableado, como se vio en la instalación del teleférico en La Paz, donde los drones facilitaron el tendido de cables de comunicación. También se aplican en la seguridad y vigilancia militar, proporcionando una herramienta crucial para el seguimiento y prospección.

      La adopción de drones en Bolivia ha crecido significativamente, con un estimado de entre el 20% y el 30% de los productores agrícolas utilizando esta tecnología. El costo de los drones varía según sus capacidades y aplicaciones, con precios que oscilan entre los 3.000 y los 45.000 dólares. Un modelo básico de 3.000 dólares puede ser suficiente para el levantamiento de imágenes, pero no para tareas más complejas como la fumigación o la recopilación de datos detallados.

      En conclusión, la llegada de los drones ha revolucionado la agricultura y otras industrias en Bolivia. Con la capacidad de mejorar la eficiencia, reducir riesgos para los trabajadores y proporcionar datos precisos para la toma de decisiones, los drones continúan demostrando su valor como una herramienta indispensable en la modernización y optimización de múltiples sectores.