29.7 C
Cochabamba
sábado, octubre 11, 2025
Blog

UNICEN apuesta por formar a los primeros profesionales en Inteligencia Artificial de Bolivia

0
El rector de UNICEN, José Miguel Bustamante, en el lanzamiento de las nuevas carreras.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

La Universidad Central (UNICEN) acaba de dar un paso hacia el futuro. En un acto oficial realizado en Cochabamba, presentó dos nuevas carreras que innovan la oferta educativa del país y una de ellas es la licenciatura en Innovación Digital e Inteligencia Artificial.

Según el coordinador nacional de marketing, Boris Ugarte, la decisión responde a una necesidad real del mercado. Los datos lo confirman: un reciente estudio de la CEPAL coloca a Bolivia en el penúltimo lugar de Latinoamérica en desarrollo de inteligencia artificial, detrás de Cuba. Sin embargo, este panorama, lejos de ser desalentador, abre una enorme oportunidad para el crecimiento tecnológico del país.

“Entre los bachilleres bolivianos, el 60% ya usa herramientas de inteligencia artificial y el 84% asegura que estudiaría una carrera relacionada con esta área”, explicó Ugarte. A eso se suma que 63% de los empresarios ya busca profesionales con formación en IA, y el 87% considera urgente abrir carreras que respondan a esa demanda.

Boris Ugarte, coordinador Nacional de Marketing de UNICEN.

Además, el 58% de los bolivianos afirma haber incorporado la IA en su vida diaria, desde apps de trabajo hasta plataformas de aprendizaje. Incluso el sector informal muestra interés porque 3 de cada 4 emprendedores dicen querer aplicar la IA en sus negocios.

“Estamos viendo una transformación silenciosa, pero poderosa”, comentó Ugarte. Empresas como Aguaí, en Santa Cruz, ya operan con inteligencia artificial 4.0, y la inversión nacional en este campo superará los 300 millones de dólares para 2026”, apuntó.

El vicerector de UNICEN, Cristian Arnez, destacó que la carrera fue diseñada “para el futuro y para necesidades que ya están aquí”. Con laboratorios de Machine Learning, Cloud Computing y Big Data, el nuevo programa busca formar profesionales capaces no solo de usar herramientas, sino de desarrollarlas y liderar proyectos de transformación digital en salud, banca, educación, industria o gobierno.

“La IA no reemplaza al ser humano, lo potencia. El reto es aprender a dominarla”, enfatizó el rector José Miguel Bustamante.

Christian Arnez, vicerrector de UNICEN.

La nueva apuesta: Gastronomía y Turismo en versión profesional

Pero la innovación no solo llega desde la tecnología. UNICEN también lanzó su Programa de Formación Complementaria en Administración de Empresas Turísticas, Hoteleras y Gastronómicas, dirigido a técnicos superiores que desean profesionalizarse y acceder al título de licenciatura.

Los números son claros y muestran el potencial de este rubro. Este año, el sector turístico boliviano generó 383 millones de dólares hasta junio y se prevé cerrar 2025 con más de 800 millones, acercándose a los niveles previos a la pandemia. Además, 1,4 millones de visitantes extranjeros llegaron al país, impulsando a ciudades como Uyuni.

En cuanto a gastronomía, uno de cada cinco bolivianos trabaja o emprende en el rubro, lo que equivale a más de un millón de personas vinculadas al sector.

“Hay una gran cantidad de técnicos que dominan la cocina, la atención o el turismo, pero necesitan herramientas administrativas, contables y de marketing para crecer”, explicó Ugarte, y esta carrera les abre justamente esa puerta.

Con estas dos propuestas, UNICEN deja claro que su objetivo es formar profesionales que lideren los cambios que Bolivia necesita, tanto en el mundo digital como en el gastronómico.
“El futuro no es mañana, es hoy. Y queremos que los jóvenes bolivianos sean protagonistas de esa transformación”, dijo el rector de UNICEN en su mensaje final.

Astara abre su showroom en El Alto, al pie del Teleférico Amarillo

0
Ejecutivos de Astara Ovando en el nuevo showroom de El Alto.

Redacción | Activo$ Bolivia

La expansión automotriz pisa fuerte en El Alto. Astara, el grupo global que llegó a Bolivia en 2023, inauguró oficialmente su nuevo showroom en la estación del Teleférico Amarillo – Ciudad Satélite, un punto estratégico en la segunda ciudad más poblada del país.

El espacio de 164 m² no es solo un local: es una declaración de intenciones. Según José María Ybarnegaray, gerente regional de Astara | Ovando, el objetivo es claro: convertirse en la primera opción de las familias bolivianas, acercando marcas líderes como RAM, Mitsubishi Motors, Chery y JMC.

¿Qué ofrece este nuevo showroom?
– Vehículos robustos y confiables, diseñados para terrenos exigentes y ciudades de altura.
– Condiciones exclusivas de compra por apertura, como planes que te permiten pagar recién en 2026.
– Atención personalizada con un equipo de expertos listos para guiarte hacia tu próximo 0 km.

Con esta apertura, ya son tres los showrooms de Astara en La Paz en lo que va del año. Y la estrategia es clara: estar más cerca de la gente, con opciones para cada estilo de vida. Desde camionetas potentes como las RAM hasta diseños modernos y accesibles de Chery, la propuesta busca enamorar tanto a familias como a aventureros urbanos.

El showroom atiende de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 y los sábados de 9:00 a 14:00. Una invitación abierta para todos los alteños y paceños que quieran conocer de cerca un portafolio pensado para el trabajo, la ciudad y las aventuras a gran altura.

Nueva era política, vieja crisis económica: el desafío del 8 de noviembre

0
Foto: ANF

Redacción | Activo$ Bolivia

Falta apenas un mes para que Bolivia viva un cambio histórico: el 8 de noviembre no solo habrá un nuevo presidente, sino que también se producirá una transición de casi 20 años de modelo socialista a uno que quiere mostrarse como renovador, conciliador y reconstructor. Suena emocionante, pero la realidad económica que recibirán es un verdadero dolor de cabeza.

El economista Fernando Romero hace un breve análisis y afirma que el país llega al cambio de gobierno con cifras preocupantes: un crecimiento económico flojísimo en 2024 del 0,73%, mientras organismos internacionales proyectan que 2025 será apenas mejor, entre 1,1% y 1,5%, e incluso el Banco Mundial habla de recesión de tres años. El Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Bolivia fue de 46.967 millones de dólares en 2024, pero la economía sigue siendo muy dependiente de los productos primarios y con poca diversificación.

El déficit fiscal es otro dolor de cabeza desde hace 11 años consecutivos, con el último gobierno gastando casi 5.000 millones de dólares de más y la deuda pública ronda el 90% del PIB, según los cálculos de Romero. La deuda interna crece y el Banco Central ha tenido que emitir 95 mil millones de bolivianos para mantener el gasto, mientras la deuda externa supera los 13.700 millones de dólares.

La inflación sigue golpeando fuerte. En 2024 fue del 9,97%, y para 2025 ya va acumulada en 18,33%, lo que ha reducido el poder adquisitivo de la gente casi a la mitad en un año. Las reservas internacionales están casi congeladas en divisas, solo 103 millones de dólares, suficientes para importar diésel y gasolina por 20 días. Casi nada.

El empleo refleja otra preocupación. Oficialmente, la desocupación urbana es baja, 3,1%, pero la informalidad laboral llega a 80%, y muchos trabajan en condiciones precarias y con bajos ingresos. La pobreza, según el Censo 2024, afecta al 40% de la población, y la inflación solo empeora la situación.

El comercio exterior está en negativo. El 2024 cerró con -845 millones de dólares y la inversión extranjera directa es mínima, apenas 247 millones de dólares, lo que nos coloca como la segunda economía más riesgosa de la región para invertir, después de Venezuela. Y no hablemos de hidrocarburos, con una caída en producción y exportaciones de 46% y 73% respectivamente entre 2014 y 2024.

Romero dice que el nuevo gobierno enfrentará un “dragón” de tres cabezas: dólares, inflación y carburantes, todo al mismo tiempo. La clave será actuar rápido, controlar el gasto público, estabilizar las finanzas y garantizar gobernabilidad para poder evitar un impacto social fuerte. Agrega que, si lo logra, podría ser un hito comparable a los esfuerzos de estabilización de los años 80.

Bolivia está al borde de un cambio histórico, pero también sobre un terreno económico frágil. La pregunta que todos nos hacemos: ¿podrá el nuevo gobierno domar a los tres dragones y sacar al país de la crisis sin quemar a su gente?

Flores bolivianas para Turquía: un negocio que empezó de casualidad

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

¿Quién diría que la carne boliviana sería la mejor embajadora de las flores? Pues sí, así empezó la historia de cómo las rosas, claveles y lisianthus de Cochabamba terminaron aterrizando en Turquía y ganándose un lugar en los mercados internacionales.

Desde abril pasado, empresas cochabambinas como Floralex, Clavelito y Asoflorco están enviando unas dos toneladas semanales de flores frescas y coloridas al país transcontinental. El presidente de la Federación de Floricultores de Cochabamba, Juan Pablo Cervantes, cuenta que este nuevo destino llegó casi de casualidad porque los importadores turcos que compraban carne en Santa Cruz descubrieron los cultivos florales del valle, pidieron 20 cajas para probar y ¡boom!, el éxito fue inmediato.

Hoy los pedidos son constantes y los floricultores ven a Turquía como un destino clave para diversificar sus ventas. El detalle es que no todo depende de la calidad de los cultivos, que está más que garantizada, sino de la estabilidad interna. Cervantes recuerda que hace algunos meses los bloqueos de carreteras, instruidos por el expresidente Evo Morales, hicieron perder contratos importantes con Perú, Paraguay y Brasil, dejando una herida al país de 26 millones de bolivianos en apenas diez días. “Necesitamos estabilidad para crecer”, insiste.

Aunque Bolivia ya había exportado flores en el pasado, el negocio se frenó cuando se perdió la preferencia arancelaria que otorgaba Estados Unidos a los países andinos. Ahora, con Turquía en el mapa y Paraguay en la mira, se abre otra ventana de oportunidad para generar divisas y demostrar que las flores bolivianas pueden competir con las mejores del mundo.

Así, una exportación que empezó gracias a la carne terminó floreciendo con más fuerza de lo esperado. Y si la política no mete zancadilla, las flores bolivianas podrían seguir conquistando mercados internacionales con el sello cochabambino.

OpenBCB: el nuevo traductor digital de pagos en Bolivia

0

Redacción | Activo$ Bolivia

El Banco Central de Bolivia (BCB) se puso tecnológico y acaba de estrenar OpenBCB, una herramienta que busca facilitar la vida a instituciones públicas y privadas que todavía no habían dado el salto a la digitalización de sus cobros. ¿La gracia? Es gratis, se conecta directo con el BCB y promete reducir costos operativos mientras ordena mejor las finanzas de las entidades que lo usen.

La clave detrás de OpenBCB son las API (Interfaces de Programación de Aplicaciones), algo así como traductores digitales que permiten que diferentes sistemas “hablen el mismo idioma”. Gracias a este puente, se podrán procesar transacciones electrónicas de manera más rápida y segura.

Entre sus funciones más destacadas están:
✔️ Generación gratuita de códigos QR BCB Bolivia.
✔️ Consulta en tiempo real para saber si una operación es válida.
✔️ Procesamiento de órdenes de pago con rapidez y confiabilidad.
✔️ Notificaciones automáticas de pagos, sin costo alguno.

Además, el proyecto no se queda ahí porque el plan es integrar OpenBCB con Fintech del país, ampliando el alcance y sumando a más jugadores al ecosistema digital. El BCB estima que este servicio beneficiará a más de 100.000 usuarios y llegará a unas 30 instituciones públicas y privadas, incluyendo comunidades rurales y periurbanas que suelen quedar fuera de estas innovaciones.

El lanzamiento de OpenBCB se suma a otras medidas que el Banco Central ya viene impulsando, como la gratuidad en transferencias electrónicas y la definición de un estándar único de QR en todo el sistema financiero. En conjunto, estas iniciativas refuerzan la apuesta por la inclusión financiera digital y consolidan el compromiso de modernizar el sistema de pagos en Bolivia.

La idea es que menos gente use efectivo y más gente use tecnología con herramientas accesibles, seguras y gratuitas. Ahora queda por ver si instituciones y usuarios se animan a dar el paso y aprovechar esta oportunidad.

Salarios públicos al alza en estatales: ¿un premio en plena crisis?”

0
La empresa estatal ECEBOL, una de las empresas que tiene deudas con el BCB.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El Gobierno acaba de aprobar un incremento salarial del 5% para siete empresas públicas y la noticia no pasó desapercibida. El Decreto Supremo 5461, emitido el 22 de septiembre, autoriza esta medida justo cuando el país atraviesa un déficit fiscal crónico y a menos de un mes del balotaje que definirá al próximo presidente.

El analista financiero Jaime Dunn fue directo al grano: “La economía está muy destruida y cada minuto que pasa empeora. Antes, los gobiernos salientes al menos intentaban ordenar un poco la casa; aquí, en cambio, parecen empeñados en desordenarla más”.

El incremento beneficiará a trabajadores de ENDE, Entel, la Gestora Pública y las mineras Vinto, Colquiri, Huanuni y Corocoro. Varias de estas compañías son vistas como verdaderos “paraísos laborales”, con planillas grandes y costos que no dejan de crecer. Solo ENDE, con unos 5.000 empleados, aplicará el aumento a quienes ganen menos de Bs 12.000. La Gestora Pública, con más de 500 funcionarios, también se suma a la lista.

Lo que más preocupa es que estas mismas empresas cargan con millonarias deudas con el Banco Central. ENDE debe casi Bs 20.000 millones, YPFB arrastra más de Bs 9.600 millones y YLB más de Bs 5.500 millones. A eso se suma el FINPRO, un fondo creado en 2012 con $us 1.200 millones de las reservas internacionales, destinado a financiar proyectos estatales. Hoy, 16 empresas públicas deben más de $us 6.600 millones a este fondo, incluyendo a varias de las beneficiadas con el incremento salarial.

Mientras la billetera pública se adelgaza y las deudas se inflan, el Gobierno da luz verde a más gastos fijos. Para Dunn, es la evidencia de un manejo fiscal errático que deja al próximo gobierno un panorama complicado.

Entre cifras ocultas y cuentas infladas: el misterio de la deuda pública en Bolivia

0
La deuda boliviana: ¿42% o más del 80% del PIB? Las cuentas no cierran.

Redacción | Activo$ Bolivia

Una cifra lanzada por el Ministro de Economía, el lunes pasado, dejó una duda en el aire: ¿cuál es la verdadera cifra de la deuda pública total del país y cuánto representa respecto de nuestro Producto Interno Bruto (PIB)?

De entrada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimaba que, para 2024, la deuda pública de Bolivia rondaba el 90% del PIB. Pero si seguimos los números oficiales, la historia cambia y lo más inquietante es que no termina de cuadrar.

El ministro Marcelo Montenegro sorprendió al decir que la deuda interna está entre 2.100 y 2.500 millones de dólares. El detalle curioso está en que esa cifra es casi igual a lo que se gastó solo en subvenciones a los carburantes en 2024. Pero, al mismo tiempo, Montenegro aseguró que la deuda interna equivale al 19% del PIB y que, sumando la deuda externa, la deuda pública llegaría al 42% del PIB.

El problema es que, haciendo cálculos simples, algo no encaja, dice el economista Fernando Romero. Su análisis es el siguiente: si se toma el PIB oficial reportado por el Banco Central de Bolivia (BCB) a agosto 2025 (59.487,88 millones de dólares), la deuda interna no puede ser de apenas 2.500 millones. En realidad, debería rondar los 11.302 millones, lo que equivale a ese 19% que menciona el ministro. Es decir, los 2.500 millones representan solo un 4% del PIB, no el 19%.

Este enredo deja dos lecturas posibles, según Romero:

  1. El gobierno no tiene claras las cifras de la deuda interna.
  2. O sí las tiene, pero no quiere revelarlas de manera precisa para evitar críticas al cierre de su gestión.

Lo cierto es que los datos disponibles apuntan a un endeudamiento público mucho más elevado, probablemente por encima del 80% del PIB, como ya lo había advertido el FMI. Basta mirar algunos números, dice Romero. Cita el financiamiento del BCB al sector público hasta julio de 2025 superó los 20.000 millones de dólares, la deuda del BCB con el sector privado alcanzó 3.373 millones, y la emisión monetaria casi llegó a los 95.000 millones de bolivianos.

En resumen: las cuentas no cierran y las cifras oficiales parecen más un acertijo que una realidad. Mientras tanto, la deuda sigue creciendo y con ella la presión sobre una economía que ya enfrenta una dura recesión.

Del pasado al futuro por un túnel: así celebró SOBOCE su centenario

0
SOBOCE celebró su centenario en uno de los salones de Fexpocruz, en Santa Cruz.

Redacción | Activo$ Bolivia

Cuando una empresa cumple 100 años no solo se celebra un aniversario, se celebra también la historia de un país que se construyó con ella. Eso fue exactamente lo que pasó en Santa Cruz de la Sierra, donde la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE) festejó su primer siglo de vida en una gala con tintes teatrales, tecnológicos y, sobre todo, emotivos.

El evento, realizado en el Salón Chiquitano de la Fexpocruz, invitó a los más de 500 asistentes —autoridades, empresarios, líderes de opinión, medios y ejecutivos del Grupo Gloria— a un “viaje en el tiempo” con tres paradas: 1925, 2025 y 2125.

🔹 1925 representó el inicio de la aventura, cuando nació SOBOCE en Viacha con el propósito de producir cemento nacional y darle al país los cimientos de su desarrollo.
🔹 2025 mostró el presente, marcado por liderazgo, innovación y un rol clave en la infraestructura nacional.
🔹 2125 abrió la ventana hacia un futuro proyectado en sostenibilidad, eficiencia y tecnología.

La experiencia fue total y comenzó con una entrada ambientada en los años 1900 con actores de época. Después, un túnel del tiempo llevó a los invitados a un salón futurista lleno de pantallas LED. Todo acompañado por música en vivo y una performance sobre la historia de la construcción en Bolivia.

El CEO Francisco Shwortshik resumió así estos 100 años transcurridos: “SOBOCE ha contribuido a la construcción de la mitad de la historia de este país como parte fundamental de su desarrollo, pero también como actor esencial en la proyección del futuro de la industria”.

Y vaya que los hitos hablan por sí mismos: desde el horno de calcinación más alto del mundo en 1930, pasando por el cemento en la bóveda del río Choqueyapu (que aún protege La Paz), hasta la planta de Warnes en 1995 y la renovación con el Grupo Gloria en 2014.

Hoy, la compañía va más allá de producir cemento. Con el CIATEC desarrolla materiales sostenibles como el Cemento Viacha Eco Premium Plus, que reduce en 30% las emisiones de CO₂, y el Cemento Warnes Ultra Repelente al Agua. También impulsa el hormigón premium, la red de ferreterías ConstruRed con más de 500 puntos en todo el país y programas sociales que benefician a más de 1.400 niños a través de fundaciones como Real Madrid y Alalay.

Además, con la creación de NetGreen, su brazo de economía circular, SOBOCE se alinea con 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, reafirmando que su futuro está marcado por la innovación y la sostenibilidad.

A un siglo de su fundación, SOBOCE no solo celebra lo construido, sino lo que viene: un país que seguirá cimentando su futuro sobre bases firmes, seguras y, ahora, mucho más sostenibles.

Cacao made in Bolivia: de récord en 2024 a grandes promesas en 2026

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El cacao boliviano sigue dando de qué hablar y no precisamente en ferias locales, sino en los grandes mercados internacionales. Los productores ya proyectan que 2025 será otro año de ventas elevadas al exterior, consolidando a este grano como una de las estrellas de las Exportaciones No Tradicionales (ENT) del país.

De acuerdo con el último informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), hasta julio de este año Bolivia ya colocó en el mundo 472 toneladas de cacao por un valor de 4,3 millones de dólares. Para ponerlo en perspectiva: esa cifra ya superó todo lo vendido en 2023, cuando se alcanzaron casi 3 millones de dólares con 621 toneladas.

El entusiasmo de los productores tiene un antecedente inmediato: en 2024 Bolivia rompió récords con más de 14 millones de dólares por 2.319 toneladas exportadas, bajo la categoría “Cacao y sus preparaciones”. El destino principal fueron Países Bajos, Alemania, Argentina e Italia, aunque en total el cacao boliviano llegó a 17 países, abriéndose paso en Europa como producto premium y conquistando también Sudamérica.

El protagonismo es claro: La Paz lidera con el 90% de las exportaciones, seguido de Santa Cruz con el 7%, mientras que los Yungas y la Amazonía aportan el sello de origen amazónico que tanto valoran los chocolateros gourmet del mundo.

El futuro pinta prometedor porque los especialistas señalan que para 2026 Bolivia podría dejar de ser solo un proveedor de grano para convertirse en un jugador clave de productos con valor agregado: chocolates finos, manteca de cacao y preparaciones gourmet que seduzcan a las grandes marcas internacionales. La clave estará en tres frentes:

  1. Sostenibilidad y certificaciones para abrir más mercados.
  2. Transformación e infraestructura, con inversiones en plantas de procesamiento que multipliquen el valor económico del grano.
  3. Expansión territorial, explorando el potencial de Santa Cruz, Beni y Pando para ampliar la frontera agrícola del cacao.

El cacao boliviano no solo está escribiendo una historia de récords, sino que se perfila como una apuesta estratégica para diversificar las exportaciones y darle a Bolivia un espacio en el mapa mundial del chocolate fino.

Subsidios: la pesada mochila fiscal que los países de Latinoamérica ya no pueden cargar

0

Redacción | Activo$ Bolivia

En Latinoamérica, los subsidios a combustibles llevan mucho tiempo siendo un tema complicado. Lo que arrancó siendo una ayuda o forma de amortiguar precios se convirtió en un gasto gigantesco que come presupuesto, distorsiona mercados y hasta provoca turbulencias sociales. Un reporte de Bloomberg Línea muestra que varios países están al límite, entre los que destacan Venezuela, Bolivia, Ecuador, Colombia y Argentina. Veamos qué pasa en cada uno y lo que puede esperarse de aquí en adelante.

Venezuela disminuye levemente el subsidio

Venezuela se lleva la palma porque los subsidios llegan a equivaler hasta al 6% del PIB. El estado subsidia combustibles de forma muy fuerte, manteniendo precios muy bajos, lo que causa desequilibrios enormes.

Pero hay señales de restricciones porque ahora no todos los litros están subsidiados como antes. Los primeros 120 litros mensuales sí lo están, pero más allá de eso quizás ya no, o el subsidio efectivo va disminuyendo.

El problema es que, con esos subsidios tan grandes, el Estado está limitado para invertir en otras cosas importantes (salud, infraestructura, educación), mientras carga con inflación, distorsiones de precios, contrabando y deterioro de reservas.

Protestas en Ecuador

En el caso de Ecuador, los subsidios a hidrocarburos llegaban al 3% del PIB, antes de sus recientes cambios. En septiembre de 2025, el gobierno del presidente Daniel Noboa determinó eliminar el subsidio al diésel para el sector automotor. Como consecuencia, el precio del galón saltó de $us 1,80 a $us 2,80.

Esa medida desató protestas indígenas y bloqueos viales, pues muchos sectores dependen fuertemente del combustible (transporte, agricultura, pequeñas empresas) y sienten cualquier aumento como una carga fuerte.

Las declaraciones oficiales señalaban que la eliminación busca reducir la carga fiscal y liberar recursos para otros sectores sociales, pero la implementación es complicada por la resistencia social.

Bolivia: lo que está en juego

Bolivia aparece como el segundo país más afectado, con estos subsidios pesando hasta 3,60 % del PIB.

El país tiene uno de los subsidios más costosos de la región para subsidiar la gasolina y el diésel. Dichos subsidios ya representan un costo fiscal enorme: más de $us 2.900 millones proyectados para 2025, solo por mantener precios bajos de la gasolina.

Además, Bolivia gasta una cantidad alta en importar combustibles. En los primeros seis meses de 2025, el país destinó cerca de $us 1.582 millones para importar hidrocarburos, básicamente diésel y gasolinas.

Si Bolivia eliminara los subsidios de golpe, los estudios advierten que la inflación podría dispararse hasta 32 % interanual, según datos de Bloomberg Línea.

Fuente: Instituto de Finanzas Internacionales (IFF) y analistas-elaborado por Bloomberg Línea.

Qué podría pasar

Las autoridades parecen estar entre la espada y la pared. Los subsidios no son sostenibles en el tiempo, sobre todo si los precios internacionales del petróleo suben, lo que vuelve todo mucho más caro para el estado.

Las reformas para reducir o focalizar subsidios van a seguir siendo difíciles. Hay costos políticos, protestas y sectores que se sienten golpeados. En Ecuador ya hubo protestas fuertes tras el alza del diésel.

En Bolivia, hacer ajustes también es riesgoso porque podría aumentar la inflación, afectar al transporte, elevar costos de producción y golpear los bolsillos de la gente. Por eso muchos analistas proponen que cualquier recorte o eliminación sea gradual, acompañado de mecanismos de compensación para los más pobres.

También se ve como necesaria una mayor transparencia, institucionalidad y reglas automáticas. Por ejemplo, esquemas que permitan ajustar los precios de combustibles según el mercado internacional, con umbrales, sin tener que estar “congelados” mientras los costos suben del otro lado.

Perspectivas o por dónde podría ir esto

Los ajustes graduales serán la norma. Los países saben que no pueden mantener por mucho tiempo subsidios tan elevados sin comprometer la sostenibilidad fiscal. Pero los ajustes radicales traen costos sociales enormes, por lo que muchos favorecerán caminos “suaves”: segmentación, reglas automáticas, aumento progresivo de precios, compensaciones para quienes más lo necesitan.

Puede haber mayor presión internacional. Los precios del petróleo o combustibles pueden subir, lo que aumentaría aún más los costos fiscales si los subsidios no se ajustan. Además, hay la necesidad de cumplir con compromisos ambientales, como los financiamientos externos condicionados al cumplimiento de metas de reducción de emisiones o de eficiencia energética.

En cuanto a la resistencia social, en Ecuador ya vimos protestas indígenas y bloqueos viales. En países como Bolivia, Argentina o Colombia, donde la pobreza es aún alta y los sectores vulnerables dependen fuertemente del transporte o de tarifas subsidiadas, los ajustes pueden provocar choques. Para que los ajustes sean más manejables, debe haber mecanismos claros, fondos de estabilización, tarifas que varíen según los costos internacionales e instrumentos legales ante shocks. Para esto es importante una mayor institucionalidad y transparencia porque hay subsidios poco claros, en algunos casos.

Es preciso que la población entienda que los subsidios demasiado altos, financiados en parte por emisión o deuda, alimentan la inflación, desequilibrios cambiarios y el deterioro de reservas, como está sucediendo en Bolivia.

INE reporta calma inflacionaria en septiembre, pero el bolsillo dice otra cosa

0

Redacción | Activo$ Bolivia

El Instituto Nacional de Estadística (INE) sorprendió a más de uno con la publicación de los datos inflacionarios de septiembre de 2025. Según sus cifras, la inflación mensual fue de apenas 0,20%, mucho más baja que en agosto, y la acumulada llegó a 18,33%, un ligero incremento de 0,24 puntos porcentuales respecto al mes anterior.

A simple vista, las estadísticas parecen mostrar una desaceleración: en los últimos tres meses la inflación acumulada solo creció 1,41 puntos. Además, varias divisiones de gasto registraron incrementos mínimos, como alimentos y bebidas no alcohólicas (0,30%), comida fuera del hogar (0,84%) y salud (0,8%). Incluso hubo caídas en transporte (-0,08%) y en recreación y cultura (-1,08%).

Sin embargo, como señala el economista Luis Fernando Romero, hay que mirar más allá de los números. Aunque el INE refleje una inflación moderada en septiembre, la acumulada es la más alta en 39 años, superando cualquier dato de septiembre desde 1987 hasta 2024. Y lo más alarmante: es el nivel más elevado desde 2006.

La gran pregunta es: ¿por qué, si la inflación parece controlada en el papel, la sensación en el bolsillo es otra? Romero explica que, en la práctica, las familias y empresas enfrentan precios que no se sienten tan “suaves” como dice la estadística oficial. Esto se debe a que en los últimos meses no se aplicaron medidas estructurales que ataquen las raíces del problema: la escasez de dólares, la falta de carburantes, el exceso de bolivianos circulando, la especulación, la baja producción nacional y las expectativas inflacionarias.

Lo que queda claro es que el nuevo gobierno tiene un reto urgente: frenar la escalada inflacionaria para evitar una mayor devaluación del boliviano y una pérdida todavía más profunda del poder adquisitivo. Romero sugiere medidas concretas como reducir la oferta monetaria, unificar los tipos de cambio y asegurar la provisión de diésel y gasolina.

En resumen, aunque los números del INE hablan de una pausa, la realidad muestra que la inflación sigue siendo uno de los grandes dolores de cabeza de la economía boliviana en 2025.

El nuevo rostro del empresariado cochabambino: Wildo Dolz en la presidencia de ICAM

0
Wildo Dolz, gerente general de Bodegas Dolz y nuevo presidente de la ICAM.

Redacción | Activo$ Bolivia

El empresariado cochabambino tiene nuevo líder. Wildo Dolz Vásquez fue elegido el 29 de septiembre presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) para la gestión 2025-2026, en un contexto económico complejo que demanda visión, unidad y capacidad de gestión.

Dolz no es un recién llegado al mundo gremial. En años anteriores ocupó cargos clave en ICAM, como vicepresidente, impulsando iniciativas de integración empresarial, apertura de mercados y la modernización de eventos estratégicos como la Rueda Internacional de Negocios. Su perfil combina tradición familiar vinculada a la industria y el comercio con una mirada moderna hacia la internacionalización y la innovación.

Su llegada a la presidencia ocurre en un momento en que las empresas cochabambinas enfrentan varios desafíos como la presión del contrabando, las dificultades de competitividad, la escasez de divisas y los efectos de los conflictos sociales sobre la cadena de suministro. Frente a ese panorama, Dolz ha manifestado su interés en fortalecer el rol de ICAM como articulador del empresariado, promotor de la producción local y actor propositivo en el diálogo con las autoridades.

Más allá de su trayectoria empresarial, Wildo Dolz se ha caracterizado por apostar por la formación de nuevas generaciones y por defender con firmeza la formalidad y la ética en los negocios. Ahora, como presidente de ICAM, su reto será consolidar la unidad del sector privado y abrir espacios de innovación y desarrollo que permitan a Cochabamba ser competitiva en un escenario económico nacional cada vez más complejo.

¿Qué futuro tienen los gasoductos bolivianos si Brasil ya planifica no pasar por ellos?

0
Foto: ABI

Redacción | Activo$ Bolivia

Desde hace décadas, Bolivia ha jugado un papel clave en la logística energética de América del Sur y no solo como productor, sino como puente de infraestructura para transportar gas de países vecinos hacia Brasil. El Gasoducto Bolivia-Brasil (Gasbol) ha sido un activo estratégico, no solo para exportar gas boliviano, sino que, recientemente, para que Brasil acceda a gas importado, por ejemplo, desde Argentina, usando la red boliviana para importar el gas de Vaca Muerta. Pero las cosas están cambiando.

Qué está pasando

Brasil ha incluido en su Plan Nacional Integrado de Infraestructura de Gas Natural y Biometano (PNIIGB) un proyecto prioritario: un gasoducto entre Uruguaiana y Triunfo (estado de Río Grande do Sul). Esa ruta permitiría importar gas desde Vaca Muerta (Argentina) sin necesidad de usar gasoductos bolivianos.

Por ahora, la infraestructura de gasoductos de Bolivia se está utilizando como tránsito para gas argentino con destino a Brasil bajo contratos piloto y transporte interrumpible.

También hay decretos bolivianos que habilitan a YPFB a actuar como transportador internacional de gas en tránsito, explotando infraestructura existente que está —dicen las autoridades— subutilizada.

Riesgos para Bolivia

Con los nuevos planes que tiene Brasil, las cosas van a cambiar. Habrá pérdida de ingresos de transporte para Bolivia si Brasil concreta rutas directas porque dejará de pagar tarifas de tránsito, lo que reduce ingresos para el país.

Habrá infraestructura infrautilizada porque los gasoductos actuales podrían quedar con menor carga, lo que hace más caro mantenerlos operativos o repararlos.

La negociación será menos favorable para Bolivia. Si el proveedor directo en Argentina tiene rutas alternativas, podrá ofrecer mejores condiciones a Brasil sin necesidad de intermediarios.

Oportunidades y respuestas posibles

  • Convertirse en opción competitiva: mantener tarifas de transporte bajas, confiabilidad operativa, flexibilidad, y adaptarse para convertir los gasoductos bolivianos en parte de redes más amplias aun en competencia con nuevas rutas.
  • Modernización e inversión: mejorar eficiencia, reducir pérdidas, asegurar mantenimiento, para que la infraestructura vieja mantenga valor comparativo frente a nuevos gasoductos.
  • Diversificar socios y mercados: no depender únicamente del tránsito hacia Brasil sino también potenciar acuerdos con Argentina u otros países, exportaciones propias, etc.

Panorama futuro

Es probable que en los próximos 3-5 años veamos:

  • Si se concreta el gasoducto Uruguaiana-Triunfo, Brasil reduzca gradualmente su dependencia de los ductos bolivianos para gas argentino.
  • Bolivia tendrá que renegociar tarifas de transporte, quizás aceptar menores márgenes si quiere seguir siendo un corredor viable.
  • Tal vez surjan alianzas para combinar rutas: por ejemplo, usar parte de infraestructura boliviana complementada con nuevas rutas directas o interconectadas.

Gran desafío

Bolivia está en un momento crítico. Tiene una red valiosa, reconocida ya funcional como vía de tránsito para gas argentino, pero enfrenta la posibilidad de que Brasil desarrolle rutas que la dejen en segundo plano. El desafío es grande porque no basta con tener los tubos si no se pueden mantener competitivos; no basta con producciones propias si no se aseguran mercados. Para el gobierno boliviano, los ministerios y YPFB, la tarea es clara: prepararse para competir, no para lamentarse.

Fernando Antezana: un mes sin el líder que soñó un empresariado unido

0
El fallecido líder empresarial Fernando Antezana Argote. (Foto: FEPC)

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Un día como hoy, hace exactamente un mes, el empresariado cochabambino despidió a uno de sus dirigentes más visionarios y comprometidos: Fernando Antezana Argote, “cuya vida estuvo marcada por la convicción de que solo la unidad podía garantizar el fortalecimiento institucional y el desarrollo económico de la región”. Así lo recuerda el asesor de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) y expresidente de la ICAM, Ramón Daza Salamanca.

Su empeño se centró en devolver a la FEPC el rol con el que fue creada; la entidad integradora de todo el empresariado departamental. Incluso en momentos de delicada salud, Antezana dedicó su tiempo y energía a tender puentes entre gremios.

Fernando pensaba en el bien común. Luchó hasta el final por la unidad empresarial, porque sabía que sin unión todos pierden”, recuerda Daza.

Con la franqueza que lo caracterizaba, Antezana cuestionaba las divisiones internas al bienestar colectivo. Solía referirse a esos liderazgos débiles como “tigres de papel”, convencido de que el empresariado debía actuar con compromiso real y visión compartida, agrega Daza.

Destacó que su papel fue clave para que la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (FEXCO, antes Feicobol) y la FEPC junten caminos reabriendo espacios de diálogo que permiten proyectar nuevos modelos de gestión empresarial y de desarrollo.

Un legado vigente

“Fernando no fracasó en su intento de unir al sector; fracasaron quienes se levantaron de la mesa. Él triunfó porque dejó las bases para un nuevo modelo de gestión empresarial”, afirma Daza.

El mejor homenaje que el empresariado cochabambino puede rendirle es mantener viva su visión: un empresariado unido, fuerte y al servicio del bien común, como lo soñó y defendió hasta su último día.

Trayectoria ejemplar

Antezana fue vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), alcanzando la más alta representación nacional lograda por un dirigente cochabambino. Ocupó la presidencia de la FEPC, de la Cámara de Exportadores, de la Cámara de Industria y fue fundador del Colegio de Auditores de Cochabamba.

Más allá de la dirigencia gremial, Antezana fue autor del libro “Las reglas de oro”, un compendio de principios que buscaban inspirar a nuevas generaciones de emprendedores y dirigentes a ejercer un liderazgo ético y comprometido.

“Fernando dedicó su vida a fortalecer al empresariado cochabambino. Ahora es tarea nuestra honrar su legado y construir la unidad que él soñó para Cochabamba”, reflexiona Ramón Daza.

El uso de criptos crece en Bolivia

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Las criptomonedas ya no son solo tema de foros especializados o de películas de hackers y en Bolivia están creciendo con fuerza. Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), solo en el primer semestre de 2025 las transacciones con activos virtuales en el país superaron los $us 294 millones. Son casi 300 millones de dólares movidos en un mercado que hasta hace pocos años parecía lejano.

¿Qué es exactamente una criptomoneda?
En pocas palabras, es un activo digital que funciona como medio de intercambio, respaldado por la tecnología blockchain, que garantiza seguridad y transparencia. A diferencia del dinero tradicional, no depende de un banco central ni de un gobierno, lo que significa que el usuario tiene el control directo de sus fondos.

Eso sí, como toda innovación, viene con su lista de retos. Las transacciones son irreversibles, los precios cambian todo el tiempo (hoy sube, mañana cae) y circula mucha desinformación que puede confundir a los usuarios. Pero lejos de ser un muro, estos aspectos son recordatorios de que la clave está en informarse antes de lanzarse de lleno al mundo cripto.

Desde el Banco Ganadero lanzan tres consejos básicos para no perderse en este universo:
1️⃣ Formarse antes de usar. La educación financiera es el primer paso para evitar errores costosos.
2️⃣ Priorizar la seguridad digital. Plataformas seguras, con verificación en dos pasos y buenas prácticas de prevención de fraudes, son imprescindibles.
3️⃣ Mantener control y seguimiento. No se trata de invertir a ciegas, sino de monitorear el mercado y establecer límites claros.

En Bolivia, una opción disponible es GanaCripto, del Banco Ganadero, que combina acceso seguro con información útil para usuarios novatos o avanzados. Edgardo Cuéllar, gerente de Negocios Digitales, lo explica así: “Creemos que la innovación financiera debe ir de la mano con la educación y la protección del usuario; con la información correcta, todos pueden participar con confianza en este nuevo mercado”.

Las criptos llegaron para quedarse y, aunque aún generan dudas, cada vez más bolivianos están dando el salto. La clave está en hacerlo con seguridad, información y control.