
Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia
La Universidad Central (UNICEN) acaba de dar un paso hacia el futuro. En un acto oficial realizado en Cochabamba, presentó dos nuevas carreras que innovan la oferta educativa del país y una de ellas es la licenciatura en Innovación Digital e Inteligencia Artificial.
Según el coordinador nacional de marketing, Boris Ugarte, la decisión responde a una necesidad real del mercado. Los datos lo confirman: un reciente estudio de la CEPAL coloca a Bolivia en el penúltimo lugar de Latinoamérica en desarrollo de inteligencia artificial, detrás de Cuba. Sin embargo, este panorama, lejos de ser desalentador, abre una enorme oportunidad para el crecimiento tecnológico del país.
“Entre los bachilleres bolivianos, el 60% ya usa herramientas de inteligencia artificial y el 84% asegura que estudiaría una carrera relacionada con esta área”, explicó Ugarte. A eso se suma que 63% de los empresarios ya busca profesionales con formación en IA, y el 87% considera urgente abrir carreras que respondan a esa demanda.

Además, el 58% de los bolivianos afirma haber incorporado la IA en su vida diaria, desde apps de trabajo hasta plataformas de aprendizaje. Incluso el sector informal muestra interés porque 3 de cada 4 emprendedores dicen querer aplicar la IA en sus negocios.
“Estamos viendo una transformación silenciosa, pero poderosa”, comentó Ugarte. Empresas como Aguaí, en Santa Cruz, ya operan con inteligencia artificial 4.0, y la inversión nacional en este campo superará los 300 millones de dólares para 2026”, apuntó.
El vicerector de UNICEN, Cristian Arnez, destacó que la carrera fue diseñada “para el futuro y para necesidades que ya están aquí”. Con laboratorios de Machine Learning, Cloud Computing y Big Data, el nuevo programa busca formar profesionales capaces no solo de usar herramientas, sino de desarrollarlas y liderar proyectos de transformación digital en salud, banca, educación, industria o gobierno.
“La IA no reemplaza al ser humano, lo potencia. El reto es aprender a dominarla”, enfatizó el rector José Miguel Bustamante.

La nueva apuesta: Gastronomía y Turismo en versión profesional
Pero la innovación no solo llega desde la tecnología. UNICEN también lanzó su Programa de Formación Complementaria en Administración de Empresas Turísticas, Hoteleras y Gastronómicas, dirigido a técnicos superiores que desean profesionalizarse y acceder al título de licenciatura.
Los números son claros y muestran el potencial de este rubro. Este año, el sector turístico boliviano generó 383 millones de dólares hasta junio y se prevé cerrar 2025 con más de 800 millones, acercándose a los niveles previos a la pandemia. Además, 1,4 millones de visitantes extranjeros llegaron al país, impulsando a ciudades como Uyuni.
En cuanto a gastronomía, uno de cada cinco bolivianos trabaja o emprende en el rubro, lo que equivale a más de un millón de personas vinculadas al sector.
“Hay una gran cantidad de técnicos que dominan la cocina, la atención o el turismo, pero necesitan herramientas administrativas, contables y de marketing para crecer”, explicó Ugarte, y esta carrera les abre justamente esa puerta.
Con estas dos propuestas, UNICEN deja claro que su objetivo es formar profesionales que lideren los cambios que Bolivia necesita, tanto en el mundo digital como en el gastronómico.
“El futuro no es mañana, es hoy. Y queremos que los jóvenes bolivianos sean protagonistas de esa transformación”, dijo el rector de UNICEN en su mensaje final.