25.4 C
Cochabamba
sábado, octubre 11, 2025
Blog Página 3

Bolivia: ¿bajó el riesgo país o solo es un espejismo electoral?

0
Foto: ABI

Redacción | Activo$ Bolivia

El famoso riesgo país, ese índice que mide qué tan confiable es un país para invertir (y que en realidad funciona como un termómetro de los nervios de los mercados), acaba de mover las fichas en Sudamérica. El EMBI (Emerging Markets Bonds Index) de JP Morgan registró cambios clave al 18 de septiembre de 2025 y, aunque suene alentador para algunos, en Bolivia la historia no es tan optimista como parece.

El economista Fernando Romero hace un análisis comparando lo que pasa en Bolivia y Argentina. Después de casi dos años, volvió al segundo lugar de la región como país más riesgoso para invertir, con 1.456 puntos. Para ponerlo en perspectiva, cuando Javier Milei asumió en 2023, el riesgo argentino estaba en 1.940 puntos, y durante su gobierno llegó a bajar hasta 561 en enero de este año. Pero en los últimos meses la tendencia se revirtió por problemas económicos, pulseadas políticas y hasta negociaciones con Estados Unidos para tapar huecos de deuda hicieron que el riesgo vuelva a escalar.

¿Y Bolivia?

Lo que pasa en el país es particular. Este año alcanzó un máximo de 2.240 puntos en abril y un mínimo de 1.131 en agosto, justo después de las elecciones nacionales. Pero apenas unos días después, el 17 de septiembre, hubo un nuevo pico de 1.417 puntos, que bajó a 1.336 el día 18. Eso significa que, coyunturalmente, pasó al tercer lugar en el ranking de países más riesgosos, pero más por los tropiezos argentinos que por un verdadero repunte nacional.

El economista Fernando Romero lo explica así: “Si bien el optimismo electoral ayuda a que el panorama se vea menos gris, la realidad es que Bolivia sigue siendo un país riesgoso para invertir y con amenazas reales de caer en un default”. Dice que, hasta ahora, las operaciones con las reservas de oro del BCB han permitido esquivar lo peor, pero el margen es cada vez más estrecho.

Otro indicador que cita son los bonos soberanos. El de vencimiento en 2028 llegó a cotizar en 81 centavos de dólar a finales de agosto, pero al 19 de septiembre cayó a 77. En cambio, el bono 2030 mostró algo más de dinamismo, rondando los 80 centavos. ¿El motivo? Otra vez fue el optimismo electoral que empuja las expectativas, aunque sin cambios de fondo, dice Romero.

La gran pregunta es: ¿qué pasará después del 19 de octubre, cuando se defina si gana Tuto Quiroga o Rodrigo Paz? Según Romero, todo dependerá de cómo se gestionen las divisas, los pagos de deuda externa y, sobre todo, de que las medidas económicas sean sensatas y sostenibles. Si no, lo de hoy será apenas un espejismo pasajero en medio de un panorama que sigue siendo frágil.

Mientras todos frenan, Premier acelera y Cochabamba estrena el gimnasio top de Bolivia

0
Los ambientes renovados de gimnasio Premier, en Cochabamba.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

En un momento en el que muchos negocios prefieren pisar el freno, Premier Fitness Club decidió ir en contra ruta y levantar la barra más alto. Y lo hizo justo en septiembre, el mes en que Cochabamba celebra su aniversario. ¿El resultado? La ampliación de su casa matriz en la avenida América, que hoy ostenta el título de gimnasio más grande y moderno de Bolivia, con más de 2.000 metros cuadrados dedicados a la salud física.

“Este proyecto es un regalo para Cochabamba, la ciudad donde nació nuestra marca”, dice con orgullo Ricardo Issa, CEO de Premier Group. Y no exagera porque el complejo pasó de 1.200 a más de 2.000 metros cuadrados tras la construcción de un bloque de tres niveles, financiado con dos créditos bancarios.

Ahora, el gimnasio tiene capacidad para 250 usuarios en simultáneo, equipado con tecnología de última generación y áreas exclusivas que marcan diferencia: dos laboratorios para entrenar glúteos (únicos en el país), un espacio funcional con césped sintético amortiguado y una zona solo para fuerza.

Pero Premier no se quedó en la infraestructura. El proyecto también significa más de 30 empleos directos y servicios tercerizados en limpieza y mantenimiento. “Nuestro mayor orgullo es la reacción de la gente, que siente que Cochabamba tiene un gimnasio de primer mundo”, apunta Issa.

Y lo mejor es que el acceso no rompe bolsillos. Los planes arrancan en 299 bolivianos mensuales, mientras que el Plan Black (Bs 350) abre las puertas de todas las sucursales en Bolivia y Paraguay. Issa tiene una visión particular sobre el tema: “El ejercicio es la medicina más barata del mundo; invertir en un gimnasio es más barato que un hospital”.

La historia de Premier también es la de la resiliencia. Durante la pandemia, cuando muchos cerraban, la marca apostó por diversificar su portafolio con tres franquicias internacionales: UFC Gym, F45 y Bicycle, hoy con presencia en Santa Cruz y La Paz.

Con 26 años de trayectoria, Premier Group celebra este aniversario con una obra que trasciende el fitness. Es un recordatorio de que, incluso en tiempos difíciles, la innovación y la apuesta por la salud pueden convertirse en motores de desarrollo económico y social.

La primavera salvó a los floricultores

0
Foto: tropicalinvernaderos.com

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

“La primavera nos salvó”. Con esa frase, Juan Pablo Cervantes, presidente de la Federación de Floricultores de Cochabamba, resume el respiro que trajo la temporada para más de 8.000 familias dedicadas al cultivo de flores en seis municipios del valle bajo y otras regiones del departamento de Cochabamba.

Tras años marcados por la crisis política de 2019, la pandemia y los constantes bloqueos, los productores de flores encuentran en el mes de septiembre un alivio gracias a la alta demanda por el Día del Estudiante, el Día del Amor y las celebraciones cívicas que se prolongan a lo largo del mes.

“Desde julio las ventas han repuntado. Ahora, con la llegada de la primavera, logramos un respiro que no habíamos tenido en mucho tiempo”, explicó Cervantes, quien advirtió que la estabilidad de su sector es frágil, ya que el mercado vuelve a saturarse desde octubre, cuando la producción crece y los precios tienden a caer.

Diversificando

El dirigente recordó que muchos productores se vieron obligados a diversificar sus cultivos hacia hortalizas y verduras para hacer sostenible su economía. Sin embargo, la floricultura sigue siendo el emblema del valle bajo. “Cochabamba es tierra de flores, pero seguimos vendiendo en las calles, sin un espacio digno y con horarios restringidos”, reclamó, en alusión a un convenio incumplido para tener espacios en mercados municipales y a la falta de avances en proyectos como el playón de Marquina, en Quillacollo, que demanda inversiones millonarias.

Relegados y sin apoyo

Rolando Morales, presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), coincidió en la urgencia de dar condiciones al sector. Recordó que la región produce unas 200 toneladas de flores al día, con destinos principales en La Paz y Santa Cruz, y que se reabren tímidamente mercados de exportación hacia Turquía. “Necesitamos políticas públicas que nos permitan comercializar con dignidad. No puede ser que un sector que genera tanto empleo siga relegado”, remarcó.

En medio de las dificultades, los floricultores también presentaron proyectos como el “Paseo de las Flores” en Cochabamba, que busca convertirse en vitrina de la diversidad floral y espacio de promoción turística. “No pretendemos generar caos, sino mostrar la riqueza de nuestras flores y abrir nuevas oportunidades”, puntualizó Morales.

La primavera -una vez más- dio oxígeno al sector. Pero los productores alertan que, sin mercados estables, apoyo institucional y visión de largo plazo, el “milagro floral” que cada septiembre llena de color a Cochabamba podría marchitarse más rápido de lo que florece.

Celebran cosecha histórica de 200 toneladas de quinua en el oriente

0
La quinua tropicalizada cosechada en Santa Cruz.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La quinua ya no es solo reina de los Andes. Ahora también se luce en tierras orientales y con números que sorprenden: 200 toneladas cosechadas en San José del Norte, Santa Cruz. Así lo confirmó la comitiva de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), que el pasado 16 de septiembre fue hasta la zona para ver con sus propios ojos lo que antes parecía un sueño.

El recorrido estuvo encabezado por el rector Marcelo Calancha y el equipo del Centro de Biotecnología y Nanotecnología (CByN), dirigido por Jorge Rojas, quien no ocultó el orgullo: “Este modelo de siembra en grandes extensiones nació en la UMSS y hoy el mundo sabe de dónde salió este avance”, aseguró.

El proyecto, que combina ciencia y esfuerzo productivo, se traduce en números concretos con más de 100 hectáreas sembradas y un rendimiento de dos toneladas por hectárea, considerado histórico para este tipo de cultivo. Y detrás de ese éxito está también la mano aliada de Edmundo Aspetty, socio estratégico que no solo puso a disposición sus parcelas, sino también invirtió en maquinaria especializada para cosechar el grano andino.

La escena de las plantas de quinua listas para ser recogidas emocionó a las autoridades y dejó claro que la investigación aplicada puede transformar realidades. Con este modelo, no solo se reducen costos de producción, sino que también se abre la puerta a que la quinua —símbolo nutricional del país— llegue con mayor facilidad a la mesa de los bolivianos.

En otras palabras, la ciencia boliviana no solo está en los laboratorios, también está en los campos, fortaleciendo la soberanía alimentaria y escribiendo una nueva página en la historia de este grano ancestral.

Tres escenarios para Bolivia tras el recorte de tasas en Estados Unidos

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Cuando se habla de “recorte de tasas de interés en Estados Unidos” muchos piensan que es un asunto lejano, reservado para banqueros de traje y calculadora. Pero lo cierto es que lo que decide la Reserva Federal (la famosa Fed) en Washington repercute en el bolsillo de cualquiera en Cochabamba, La Paz o Santa Cruz.

La lógica es sencilla: si la Fed baja las tasas, pedir dinero prestado en dólares se vuelve más barato. Esto anima a que en Estados Unidos la gente consuma más y las empresas inviertan más. Y como el dólar es la moneda de referencia del mundo, esos movimientos afectan el costo de la deuda, el valor de las exportaciones y hasta los precios de los productos que llegan a nuestros mercados.

El punto de partida: la Bolivia de 2025

Para entender cómo nos afecta, hay que mirar primero dónde estamos parados. Bolivia arrastra una inflación elevada (más del 24 % interanual en agosto), una escasez crónica de dólares, reservas internacionales que se han ido reduciendo y un déficit fiscal que año tras año erosiona el margen del Estado.

A esto se suma un mercado paralelo de divisas, importaciones presionadas, y un modelo económico donde los subsidios y los controles han hecho cada vez más difícil sostener el equilibrio.

¿Qué puede pasar con el recorte de tasas de la Fed?

Los efectos sobre Bolivia pueden ser variados, pero conviene resumirlos en tres caminos posibles:

1. El escenario optimista

Si la baja de tasas en Estados Unidos trae un dólar más débil y capital más barato, Bolivia podría respirar en el pago de su deuda externa y abaratar las importaciones. Eso se traduciría en menos presión inflacionaria y mayor margen para conseguir divisas. Con algo de disciplina fiscal y señales claras para los inversionistas, el país podría aprovechar la coyuntura para atraer inversión al litio o la agroindustria.

2. El escenario intermedio

Aquí, el recorte de tasas en EEUU da cierto alivio, pero limitado. La inflación sigue alta, el tipo de cambio paralelo no se estabiliza del todo y las reservas se mantienen bajo presión. Bolivia logra refinanciar su deuda, pero con condiciones no tan favorables como se quisiera. El crecimiento se sostiene a duras penas y la tensión social por los precios se mantiene.

3. El escenario pesimista

Si a la baja de tasas en EEUU se suma una caída de los precios de materias primas, el panorama puede ser oscuro. Bolivia, sin ajustes fiscales, seguiría financiando su déficit con emisión y sacrificando reservas. El resultado: inflación disparada, escasez de combustibles y alimentos importados, devaluación más fuerte en el mercado paralelo y riesgo de crisis social y política.

Lo que está en juego

La decisión de la Fed es, en resumen, una oportunidad porque abarata la deuda, puede aliviar las importaciones y da un respiro al dólar. Pero no es la solución mágica. Si Bolivia no ajusta cuentas internas, fortalece sus reservas y manda señales claras de estabilidad, el recorte de tasas en Washington será apenas un dato en los titulares.

El desafío está en casa porque implica transformar ese “viento a favor” externo en un alivio real para los bolsillos bolivianos.

Mujeres artesanas y universitarios se encuentran en la pasarela

0

Redacción | Activo$ Bolivia

El pasado viernes 12 de septiembre, la Plazuela Central de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) se convirtió en un gran escenario donde moda y tradición se abrazaron en un mismo desfile. La colección “Vanguardia y Raíz” debutó frente a una concurrida audiencia, mostrando piezas que mezclan fibras naturales, bordados artesanales y diseño contemporáneo.

Lo más lindo es que esta propuesta nació de un trabajo colaborativo entre las mujeres bordadoras de San Antonio de Lomerío y los estudiantes de la Carrera de Diseño y Gestión de la Moda de la UPSA, en coordinación con la Dirección de Género de la Gobernación de Santa Cruz.

Creatividad + saberes ancestrales
El proyecto fue mucho más que un desfile. Incluyó talleres de patronaje, confección, uso de herramientas digitales y hasta educación emocional para mujeres de Porongo y General Saavedra, cuyos diseños también brillaron en la pasarela. Así, la moda se convirtió en un espacio de aprendizaje, empoderamiento e intercambio cultural.

Moda que es memoria
La Rectora Lauren Müller de Pacheco recordó que la formación universitaria no solo debe formar profesionales, sino también ciudadanos comprometidos con su comunidad. Por su parte, la directora de Género, Lidia Mayser, destacó que iniciativas como esta ayudan a los jóvenes a conectarse con la realidad del país y con la riqueza de la biodiversidad y la cultura.

La jefe de Carrera, Raquel Clouzet, lo resumió así: “La moda no es solo estética, es cultura, es memoria, es empoderamiento y transformación social”.

Un puente entre tradición y vanguardia
Los estudiantes no solo diseñaron, también viajaron a Lomerío para convivir con las artesanas, aprender sus técnicas y entender el valor cultural detrás de cada puntada. Ellas, a su vez, recibieron formación en moldería, redes sociales y marketing para fortalecer sus emprendimientos.

El resultado es una colección que ya pasó por el Trendy Fashion Week, demostrando que la moda hecha en Bolivia puede estar a la altura de cualquier pasarela, sin perder sus raíces.

Más que moda
Este proyecto también trabajó el lado emocional de las participantes: autoconfianza, resiliencia y estrategias para enfrentar desafíos personales y comunitarios. Porque empoderar es mucho más que enseñar a coser, es dar herramientas para la vida.

En la pasarela de la UPSA, las luces no solo iluminaron ropa, sino también historias, memorias y un futuro donde la moda boliviana se escribe con identidad propia.

Catalina vuelve a romper récord en Expocruz como la vaca más lechera de Bolivia

0
Catalina FIV, la mejor vaca lechera de Expocruz 2025. (Foto: Asuntos Centrales)

Redacción | Activo$ Bolivia

En la pista lechera de Expocruz 2025 hay una protagonista indiscutible: Catalina, la vaca de la raza Girolando que acaba de romper récord por segundo año consecutivo y se consagra como la más lechera de la feria.

Con apenas 54 meses de edad, Catalina produjo un promedio diario de 91,2 kilos de leche y un acumulado de 273,6 kilos en solo cuatro días, superando de lejos su propia marca del año pasado (237,5 kilos). Una hazaña que la convierte en todo un ícono de la ganadería boliviana.

¿Quién es Catalina?
Catalina pertenece al Grupo Rojas y es el resultado de una fertilización in vitro (FIV) importada desde Brasil. Representa a la raza Girolando, un cruce entre la Holstein (la vaca top en producción de leche) y la Gyr (resistente al calor y a pasturas tropicales). Gracias a esta combinación genética, Catalina brilla por su alta producción, resistencia, fertilidad y longevidad.

Su propietario, Juan Manuel Rojas, no pudo ocultar el orgullo: “Nos sentimos muy felices y orgullosos de haber alcanzado este doble récord con nuestra vaca Catalina”.

¿Quién quedó segunda?
El título de reservada gran campeona se lo llevó Bruna, una vaca FIV de la cabaña Bella Esperanza, propiedad de Elmer Vaca Justiniano, que alcanzó 256,1 kilos en total y un promedio de 85,3 kilos diarios.

Cómo se mide el concurso
Aunque en el mercado hablamos de litros, en el ámbito técnico la leche se mide en kilogramos, ya que su densidad varía según la composición. Esto permite un control más preciso de los sólidos y de la calidad del producto.

El jurado, liderado por Carlos Landívar de la Asociación Boliviana de criadores de Cebú (ASOCEBU), evaluó aspectos como la funcionalidad de la ubre, simetría de pezones, conformación y ligamento suspensorio. Y aunque la competencia fue muy reñida, Catalina volvió a imponerse.

Con este doble récord, Catalina no solo se llevó el título de la más lechera, sino que también dejó claro que la ganadería boliviana está a la altura de las grandes ligas internacionales.

Nené Beauty x Colorina, la primera colaboración entre una fábrica boliviana de cosméticos y una influencer

0
El lanzamiento de Nené Beauty x Colorina, en Santa Cruz.

Redacción | Activos$ Bolivia

En Bolivia acaba de ocurrir algo histórico para la industria cosmética: el lanzamiento oficial de Nené Beauty x Colorina, la primera colaboración entre una fábrica boliviana de cosméticos y una creadora de contenido. La protagonista es María René Pomacusi, más conocida como Nené, quien unió fuerzas con la fábrica Shekinah para dar vida a una línea de belleza que promete.

El lema lo dice todo: “Icónica en todas tus versiones”. Y es que no se trata solo de maquillaje, sino de una colección con historia, con raíz y con propósito.

¿Qué trae la colección?
La línea debut incluye 3 fragancias, 3 labiales y 3 gloss, todos veganos y libres de crueldad animal. Los tonos van desde nudes delicados hasta un rojo intenso, pensados para todo tipo de pieles. Lo más especial es que cada producto lleva el nombre de una mujer importante en la vida de Nené: sus bisabuelas Lucila y Josefina, sus abuelas Raquel y Neysa, su tía Liv y su mamá Sissi. Una forma hermosa de rendir tributo a su linaje femenino y recordar que cada mujer es un ícono en su propia historia.

Un emprendimiento con corazón boliviano
Detrás de este proyecto está Shekinah, una fábrica nacional fundada por Elizabeth Cayoja, quien apostó hace años por crear belleza hecha en Bolivia. Hoy, junto a su hija, la bioquímica Rubí Baldelomar, son el motor que garantiza que cada fórmula tenga calidad certificada, seguridad y ciencia. Para ellas, este lanzamiento es un sueño cumplido: demostrar que en Bolivia también se pueden crear cosméticos de nivel internacional.

Durante el evento de lanzamiento, Nené fue clara: “Queremos que cada mujer pueda expresar su belleza con libertad y confianza. La belleza real es auténtica e inclusiva. Por eso esta línea es vegana, libre de crueldad animal y fabricada con orgullo en Bolivia”.

La colección se presentará en EXPOCRUZ 2025 (del 19 al 28 de septiembre) en el Pabellón Brasil y, desde el 1 de octubre, estará disponible en Ventura Mall.

¿Qué viene después?
Esto es solo el comienzo. Nené y Colorina ya proyectan expandirse con más maquillaje y skincare, siempre con el mismo espíritu: fórmulas conscientes, inclusivas y 100% bolivianas.

Porque ser icónica no es un molde, es atreverse a brillar en todas tus versiones.

Así funciona el taller pionero para autos eléctricos ubicado en Santa Cruz

0
El nuevo taller para vehículos eléctricos de Imcruz, en Santa Cruz.

Redacción | Activo$ Bolivia

¿Alguna vez te has preguntado dónde llevarías tu auto eléctrico si algo fallara? Pues ya no hay que preocuparse. Imcruz – Inchcape Bolivia acaba de inaugurar el primer taller especializado en vehículos eléctricos (EV) del país, y lo hizo a lo grande, en Santa Cruz, sobre la avenida Grigotá antes del cuarto anillo.

Los vehículos eléctricos son esos que funcionan con batería en lugar de gasolina o diésel. Hay varios tipos: los BEV (100% eléctricos) y los PHEV (híbridos enchufables, que combinan motor eléctrico y de combustión).

¿Qué tiene de especial este nuevo espacio? Un montón de cosas que lo convierten en único en Bolivia:

  • Elevador exclusivo para autos eléctricos.
  • Laboratorio especializado en diagnóstico y reparación de baterías.
  • Herramientas certificadas para trabajos de alto voltaje.
  • Pisos dieléctricos y protocolos de seguridad que garantizan máxima protección.
  • Técnicos certificados que atienden seis marcas de EV del portafolio de Imcruz: Renault, Mazda, Changan (Deepal y Avatr) y JAC.
  • Repuestos originales, asegurando calidad y durabilidad.

“Estamos acompañando a nuestros clientes, y garantizando el mejor soporte técnico, seguridad y respaldo integral”, explicó Luis Yáñez, gerente de Asistencia Técnica de Imcruz – Inchcape Bolivia.

Inchcape tiene más de 97 años de trayectoria y presencia en 40 países. Esa experiencia global se siente en Bolivia, donde Imcruz ya domina el 75% del mercado de híbridos y sigue expandiendo su portafolio eléctrico.

Diferimiento de créditos: el alivio que podría salir caro

0

Redacción | Activo$ Bolivia

El viernes pasado, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley Nº 547/24-25, que plantea que por seis meses no se embarguen ni se ejecuten garantías de créditos de viviendas de interés social. En paralelo, propone también un diferimiento para micro y pequeñas unidades económicas, un sector que representa gran parte de la actividad productiva del país.

A simple vista, la medida suena como un alivio para miles de familias y emprendedores que están sintiendo el golpe de la crisis y la estanflación (esa mezcla incómoda de inflación con bajo crecimiento). Según el economista Fernando Romero, la intención puede ser buena, pero los efectos podrían ser más complicados de lo que parecen.

El análisis de Romero señala que la medida ofrece ciertas ventajas porque da un respiro financiero inmediato, libera dinero para otras prioridades y reduce la presión política y social de los deudores.
Pero también conlleva desventajas porque reduce la liquidez del sistema financiero, acumula deuda a futuro, genera riesgo de mora y pone en duda la confianza en el sector privado.

Hay un dato que no es menor y es que la propuesta busca beneficiar al 70% de los prestatarios del país, cuyos créditos representan el 45% de la cartera total. Pero ahí está el dilema: ¿cómo se sostiene el sistema si la mitad de su cartera entra en pausa?

Romero sugiere mirar opciones más técnicas y menos “por decreto”:

  • Reprogramar deudas de forma personalizada.
  • Promover acuerdos entre banca privada y prestatarios con el Estado como mediador.
  • Inyectar liquidez al sistema financiero en lugar de frenarlo.

Hace énfasis en que diferir puede sonar bien, pero arrastra más costos que beneficios si no se piensa en el mediano plazo. Por eso, Romero recomienda que el tema quede en pausa y sea el nuevo gobierno quien lo analice con la banca y los deudores, para evitar que la cura resulte peor que la enfermedad.

Cochabamba reinventa su sello y da un salto a la economía creativa

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Durante años, cuando alguien decía “Cochabamba, granero de Bolivia”, todos pensábamos en el valle fértil, en la papa, el maíz, las frutas y la abundancia de alimentos que producía el valle qochala. Pero esa etiqueta empieza a quedar en el pasado. Hoy, según el economista e investigador Santiago Laserna, miembro asociado y director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), la historia va por otro lado porque Cochabamba se perfila como el motor creativo de Bolivia.

Y ojo, no es solo un discurso optimista. El cambio ya se siente. Ahora el protagonismo no está tanto en la tierra, sino en el capital humano y Laserna cita la producción de software, call centers, diseño gráfico, servicios remotos, todo eso que se construye con talento, ideas y computadoras. Empresas como Jalasoft ya abrieron el camino mostrando que desde el valle se pueden crear soluciones digitales con alcance internacional.

Pero la transformación no se queda ahí. El experto afirma que educación y salud se suman como sectores estratégicos. Universidades que atraen estudiantes de países vecinos, clínicas y hospitales que reciben pacientes extranjeros en busca de tratamientos de calidad a precios competitivos. Ya no se trata solo de turismo, sino de exportar servicios de alto nivel.

Además, la movida cultural y creativa de la ciudad empuja con fuerza: arquitectura, gastronomía, moda, artesanía, deportes y toda esa vibra innovadora que no depende de grandes capitales, sino de la capacidad de inventar cosas nuevas. De hecho, Cercado (la ciudad capital) es el primer municipio del país con una ley de economía creativa, aunque todavía le falta un marco más sólido para ser realmente disruptiva.

Claro, no todo es color de rosa. Laserna advierte que el gran reto está en las políticas públicas. Demasiada burocracia, rigidez laboral y costos de arranque altos frenan a muchos emprendedores. Para consolidar esta transición, Cochabamba necesita más flexibilidad, mejor infraestructura tecnológica y aprovechar al máximo su ubicación en el corazón del país.

Así que el viejo eslogan de “granero de Bolivia” se queda chico. Hoy, Cochabamba ya no es sólo el segundo mayor productor de alimentos del país, también “alimenta” con ideas, talento y cultura. El reto está en dar forma real a esa nueva narrativa: la de un valle que ya no solo produce cosechas, sino conocimiento.

Lauren Müller y el Horizonte 2034: educar para transformar

0
Lauren Müller, rectora de la UPSA.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Hablar de Lauren Müller es hablar de liderazgo con propósito. Rectora de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y una de las mujeres líderes más valoradas de Bolivia, Müller encarna la esencia de una nueva generación de académicos que no solo educan, sino que transforman.

Actualmente, la UPSA vive un momento marcado por la innovación, internacionalización y transformación digital, que son las palabras que definen su día a día. «Después de más de cuatro décadas, somos reconocidos por nuestra calidad académica, nuestro vínculo empresarial y nuestra capacidad de formar profesionales altamente competitivos, con visión global y sentido ético», afirma Müller con ese entusiasmo que contagia.

Los estudiantes de la UPSA hoy no son receptores pasivos, sino actores principales de su formación, aprovechando programas de Doble Titulación, proyectos de innovación y experiencias internacionales que enriquecen su vida académica y personal. «Nuestros jóvenes tienen un rol activo. Venimos trabajando para que encuentren un ecosistema que impulse su talento y su propósito», subraya.

Visión a largo plazo

Uno de los hitos más importantes de la gestión de Lauren Müller fue el diseño del Horizonte 2034, el primer plan estratégico a largo plazo de la UPSA. Su objetivo: celebrar los 50 años de la institución consolidándola como un referente nacional e internacional. El plan ya cumplió su primer quinquenio de avance, adaptándose a los cambios del entorno, pero siempre manteniendo la mirada fija en el futuro.

El eje del Horizonte 2034 es el “alumnicentrismo”. «Nuestros antiguos, actuales y futuros estudiantes son el centro de todo. Ellos son quienes darán continuidad a nuestra esencia cruceña, pero también boliviana, con visión continental», explica Müller.

La UPSA, fundada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) hace más de cuatro décadas, sigue fiel a su propósito: aportar al desarrollo empresarial, productivo y humano de Bolivia. Y hoy, más que nunca, trabaja para ser un espacio donde se forme no solo a profesionales, sino a líderes éticos y comprometidos con la transformación social.

Mucho más que tecnología

En una era donde la educación muchas veces se mide por infraestructura o dispositivos, Müller plantea una visión más profunda: «La tecnología es transformadora, pero lo importante es saber cómo incorporarla inteligentemente para formar seres humanos capaces de mejorar su entorno».

La UPSA mantiene un análisis permanente sobre el uso de nuevas tecnologías como la IA, la robótica y los multiversos, integrándolas en su currículo y vida académica. A la vez, considera vital el espacio físico de aprendizaje: «Un campus debe ser un hábitat donde quieras quedarte, estudiar, reflexionar y compartir», señala.

Hambre de propósito

Los estudiantes de hoy tienen una mirada distinta. Buscan propósito, innovación, flexibilidad y quieren aprender de manera dinámica y aplicada. Están movidos por causas sociales, preocupaciones ambientales y ansias de exploración, desde la ciudad hasta la selva.

¿Cómo se conecta una universidad con este perfil de jóvenes? «Nos enfocamos en planes de estudio que preparan no solo para conseguir un empleo, sino para liderar y emprender. Nuestra tasa de empleabilidad del 93% y la confianza que depositan los empresarios en nuestros graduados son indicadores claros de que vamos por buen camino», destaca la rectora.

Además, en la UPSA se fomenta la automotivación, el voluntariado y las actividades que trascienden las aulas, permitiendo a los estudiantes crear redes de empatía, colaboración y liderazgo efectivo.

Una vida dedicada a la educación

Reconocida como una de las mujeres líderes más admiradas del país, Lauren Müller asume estos honores con humildad y un profundo sentido de responsabilidad. «La educación superior ha sido el trabajo de mi vida profesional durante 40 años. Seguiré apostando por ella porque es la labor más altruista que existe», confiesa.

Su filosofía de liderazgo se basa en trabajar en equipo, desafiarse constantemente, aprender de los errores y mantener siempre el foco en la excelencia y los valores éticos. «Hoy, liderar en un contexto cambiante y desafiante es la nueva normalidad. La educación debe ser dinámica, anticiparse, y siempre tener como brújula el bien común», reflexiona.

¿Y si tuviera 18 años otra vez? Lauren Müller no dudaría ni un segundo: volvería a elegir la carrera de Auditoría y Finanzas, la misma que cimentó su trayectoria académica, administrativa y de gestión universitaria. «Mi formación de base me permitió analizar con objetividad y aportar al crecimiento de nuestra universidad», explica, demostrando que la pasión y la vocación no tienen fecha de vencimiento.

Mirar al futuro con los pies en la tierra

Con Horizonte 2034 en marcha, la UPSA reafirma su compromiso de ser una institución de puertas abiertas al mundo, sin perder su identidad cruceña y boliviana. Y con líderes como Lauren Müller al frente, queda claro que el futuro de la educación superior en Bolivia no solo es prometedor, sino inspirador.

El cebú pisa fuerte en Expocruz 2025

0
Foto: Archivo-UNITEL

Redacción | Activo$ Bolivia

Si alguien dudaba del papel protagónico de la ganadería cebuina en Bolivia, los números de la Expocruz 2025 dejan claro que es un potente motor económico. La Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBÚ) alcanzó cifras récord que confirman que este sector no solo está vivo, sino que late con fuerza.

Este año se inscribieron más de 870 animales, lo que representa un 50% de crecimiento en la última década y un 18% más que en 2024. En otras palabras, cada vez hay más confianza en la genética cebuina y su impacto en el desarrollo productivo del país.

Más expositores, más confianza

La feria también atrajo a 76 expositores, incluyendo 18 nuevas ganaderías. Eso significa un crecimiento del 10% respecto al año pasado. Estos números no son casualidad: reflejan la apuesta de los productores bolivianos por mostrar innovación, calidad y resultados en una de las vitrinas más importantes de la región.

Récord en el concurso lechero

La sorpresa vino en el concurso lechero de las razas Gyr y Girolando, donde se inscribieron 26 animales, batiendo el récord histórico de 21 ejemplares. El aumento del 24% no solo muestra el interés de los criadores por competir, sino también su compromiso por diversificar y fortalecer la producción de leche en el país.

Un sector estratégico para Bolivia

Desde ASOCEBÚ resaltaron que estos resultados son fruto del trabajo constante de los ganaderos, quienes apuestan por la mejora genética, la innovación y la calidad productiva. Lo cierto es que la ganadería cebuina no es solo tradición, ya que hoy se perfila como un pilar estratégico para la seguridad alimentaria, la economía y la proyección internacional del país.

La fuerte presencia de los criadores de ganado en la Expocruz 2025 es la confirmación de que el cebú boliviano está en su mejor momento.

La inteligencia artificial aún es un terreno por explorar para Bolivia

0
Fuente: ILIA 2024.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Cuando hablamos de Inteligencia Artificial (IA), los ojos del mundo suelen voltear hacia gigantes como Estados Unidos, China o (en América Latina) hacia Chile y Brasil. Pero ¿qué pasa con Bolivia? Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), nuestro país aparece en el puesto 16 de 19 con un puntaje de 26 sobre 100. En otras palabras, estamos en la categoría de “exploradores”, es decir, apenas empezando a caminar mientras otros ya corren maratones.

El experto Alex Castro Gumiel, master en IA de la Universidad de Valencia y experto en Ciencia de Datos de UNICEF, explica sin rodeos la situación del país: “Bolivia todavía no tiene ni estrategia nacional ni regulación en IA, y eso nos mantiene rezagados”. Mientras Chile se luce con un 73% y Brasil con 65%, Castro identifica cuatro cuellos de botella en los que Bolivia está atrapada: poca adopción tecnológica, falta de capital humano especializado, ausencia de un marco regulatorio y una comprensión limitada de lo que la IA puede hacer en el sector público y privado.

¿Por qué vamos tan atrás?

Castro apunta que la agenda nacional prioriza otros temas como energía, minería, educación y salud, dejando la transformación digital en segundo plano. Además, la débil articulación entre Estado, academia y empresas hace que los esfuerzos sean aislados, casi siempre a pequeña escala. El resultado son proyectos fragmentados que no logran consolidar un ecosistema sólido.

Foto: UNIFRANZ

Lecciones de los vecinos

Tenemos ejemplos muy cercanos de avances en IA. Uruguay, por ejemplo, creó su Estrategia de IA para el Gobierno Digital, y Argentina lanzó la Agenda IA 2030. Ambos países invirtieron en formación de talento, centros de investigación y marcos regulatorios claros. La clave, según Castro, es la visión estratégica y la cooperación público-privada, más que los recursos en sí mismos.

El reto del talento y la fuga de cerebros

Uno de los puntos más sensibles es la formación profesional. Las universidades locales todavía tienen una oferta limitada y desconectada de la industria. Y lo poco que se forma suele emigrar, es lo que pasa con profesionales que encuentran mejores oportunidades en otros países. Eso genera una fuga de talento que nos deja con menos manos para construir desde adentro.

Hay, sin embargo, excepciones. Castro menciona a la UTEPSA, una universidad privada con enfoque tecnológico con sede en Santa Cruz, que ya está incorporando IA en su malla académica y promoviendo espacios de innovación donde los estudiantes trabajan con casos reales. Este es un ejemplo de cómo empezar a cerrar la brecha.

Qué pasa con la inversión

Este es otro punto crítico porque sin inversión pública ni privada, no hay hardware, datos ni investigación. Y, sin eso, es difícil generar soluciones competitivas. Para Castro, la apuesta debe enfocarse en el fomento de startups tecnológicas en IA, que abran camino en consultoría, análisis de datos y automatización. El campo está casi virgen, lo que representa una gran oportunidad si alguien se anima a dar el primer paso.

¿Por dónde empezar?

La receta inicial, según Castro, está en invertir en talento local con más programas universitarios, formación práctica y competencias internacionales que permitan a los bolivianos destacarse en este campo. Con gente preparada, las empresas y el Estado podrían empezar a desarrollar soluciones que realmente impacten en la economía y la sociedad.

Por ahora, la IA en Bolivia es como un coche nuevo, recién comprado; pero aún guardado en el garaje. ¿Cuándo vamos a encenderlo y empezar a manejar en serio?

Carmax estrena edificio corporativo en Santa Cruz con una inversión de $us 10 millones

0
El nuevo edificio corporativo de Carmax, en Santa Cruz.

Redacción | Activo$ Bolivia

Hyundai quiere seguir acelerando en Bolivia, y lo está haciendo en grande. Carmax, distribuidor oficial de la marca coreana en el país, inauguró en Santa Cruz su nuevo edificio corporativo y showroom insignia, una obra que demandó una inversión de más de $us 10 millones y que marca un antes y un después en su historia.

La flamante construcción de 6.500 m² está ubicada en la avenida Cristo Redentor, entre 5to y 6to anillo, una de las zonas con mayor movimiento de la capital cruceña. El edificio combina modernidad, tecnología y sostenibilidad, ya que fue diseñado para aprovechar al máximo la luz natural, optimizar la eficiencia energética y aspirar a una “certificación verde”.

Spot, el perro robot que cautivó en el evento de Carmax.

El complejo se divide en tres grandes áreas:

  • Edificio corporativo, con seis pisos de oficinas y un subsuelo con capacidad para 70 vehículos.
  • Showroom insignia Hyundai, donde se exhiben hasta 30 autos con estándares globales y un diseño que busca cautivar a los clientes desde la primera vista.
  • Taller de postventa, con 3.500 m² equipados con la última tecnología y espacio para atender 35 vehículos al día.

Durante la inauguración, Francisco Osinaga, gerente general de Carmax, destacó que este proyecto es una apuesta por el futuro: “En un momento de desafíos económicos, reafirmamos nuestra fe en el país. Estamos aquí para quedarnos”.

La velada también tuvo invitados de lujo: ejecutivos internacionales de Hyundai, incluido Gerardo Carmona, vicepresidente para Centro y Sudamérica. Y como si fuera poco, se robó la atención Spot, el famoso robot cuadrúpedo de Boston Dynamics, que mostró parte de la visión futurista de la marca.

Con este nuevo espacio, Hyundai no solo refuerza su presencia en Bolivia, sino que también genera empleos y aporta dinamismo a la economía local. Sin duda, un movimiento que posiciona a Santa Cruz como epicentro de la innovación automotriz en el país.